
La dependencia de productos importados es un mito
Una amplia mayoría de la semilla que se siembra en Uruguay se produce en el país, por ejemplo en soja, que es el cultivo más extendido en la agricultura, destacó a El Observador Cecilia Jones, directora ejecutiva del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
Admitió que “hay un concepto que se repite: nuestra dependencia de la semilla importada, pero si uno entra a las planillas (de estadísticas del origen de la semilla utilizada en Uruguay), excepto en algunas especies en las que desde el punto de vista agronómico es muy difícil producir buena cantidad y calidad, la mayoría de la semilla que se siembra en el país no es importada”.
Jones realizó este análisis en el marco de la Jornada de Soja que organizó esta semana el Inase.
Explicó que cada año, a través de declaraciones de las empresas semilleristas, se obtienen datos para elaborar estadísticas del uso de semillas en el país, tanto de semilla importada que es gestionada a través de Inase, como de semilla producida y etiquetada en el país y semilla que producen los agricultores y pasa por plantas de procesamiento y mejoramiento antes de ser sembrada. “Son datos que Inase tiene y son muy útiles a la hora de hacer evaluaciones de zafra, pronósticos de siembra, de uso de cultivares, en un aporte que es trascendente para quienes toman decisiones políticas”, destacó la funcionaria.
Aclaró que la semilla que es producida por los agricultores no es comercializada, “es semilla legal por supuesto, pero no es comercializada y son datos que escapan un poco a las estadísticas”.
Precisó que “cuando hay una falla en la cosecha de semilla es importante que esté disponible la válvula de la importación”, a la vez que admitió que “para algunos cultivos es más sencillo, pero no necesariamente implica ser dependientes de importar”.
Jones añadió que “si hablamos de una especie como alfalfa, por ejemplo, que nuestras primaveras no son lo más conducente para la producción de semillas, a veces la cosecha está y a veces no; entonces ahí sí somos dependientes”.
Procesadas las declaraciones se divulgan los materiales públicos y los protegidos, y también se constata que a nivel de forrajeras algunas siguen siendo muy utilizadas, “los caballitos de batalla, en raigrás –el 284–, en avena los materiales de INIA, que siguen siendo muy sembrados”.
Datos publicados en el portal www.inase.org.uy:
En 2012: uso propio 74.199.703 semillas; etiqueta nacional 86.649.678; importada 19.100.964; exportada -7.172.100; consumo 172.778.245.
En 2013: uso propio 62.808.150; etiqueta nacional 88.259.281; importada 16.810.598; exportada -4.402.799; consumo 163.475.230
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.