
En noviembre los feedlots ya se encuentran al 50% de la capacidad. Luego de tocar el techo en julio, mes a mes se ha venido perdiendo stock, algo normal para el segundo semestre del año. Tal vez la caída de los niveles de encierre haya sido a mayor velocidad que otros años debido a la […]
En noviembre los feedlots ya se encuentran al 50% de la capacidad. Luego de tocar el techo en julio, mes a mes se ha venido perdiendo stock, algo normal para el segundo semestre del año. Tal vez la caída de los niveles de encierre haya sido a mayor velocidad que otros años debido a la relación entre el precio del ternero y el gordo entre septiembre y noviembre.
Así lo sostuvo un informe difundido ayer por la Cámara Argentina de Feedlot (CAF) en el que se detalla que “a nivel anual se viene verificando un aumento en la cantidad de animales encerrados del orden del 10/15% a pesar de las baja de rentabilidad de los últimos meses por la diferencia de compra venta. Esto considerando únicamente los corrales registrados oficialmente”. Sin embargo, agrega que “si se suman todos los encierres zafreros o caseros, que se han armado en 2015 como vehículo para agregar valor a un maíz muy depreciado, claramente se cree que más del 70 % de los animales que llegan para faena han sido terminados a corral”.
Sobre pronósticos para el próximo año, desde la CAF son optimistas. “En el mediano y largo plazo las incertidumbres se disipan y las expectativas son muy buenas, y en el sector reinan expectativas de una actividad ganadera con estabilidad y en crecimiento sostenido”.
En ese sentido, vaticinan que el feedlot represente el 65% o el 85% de la faena nacional, ya sea en corrales más caseros o profesionales. “Potenciar al máximo los forrajes que existen en cada región del país, recriando nuestros terneros y ganando kilos “baratos” para luego darle terminación de calidad con granos; es el proceso de producción que eligió la ganadería en casi todos los rincones del país”, concluyen. Es por eso que reclaman previsibilidad de negocios para poder invertir; financiación simple, dinámica y accesible para poblar los campos y corrales de animales; y genética que se adapte a cada región y a los distintos mercados de carnes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.