lunes, 22 de abril de 2013


Semilla argentina supera a las multinacionales

“Los rindes obtenidos por el evento argentino están por encima de los logrados con otras plantas”, aseguró el especialista en biotecnología del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Pedro Rocha, consultado respecto de la semilla resistente a la sequía y la salinidad de trigo, soja y maíz recientemente patentada por la Argentina.
“Está muy por encima de los desarrollos de las multinacionales”, señaló además el experto, aclarando que los resultados no se dan con el producto patentado por Monsanto en Estados Unidos, que si bien da protección frente al estrés hídrico para el maíz, “da rendimientos inferiores”.
“Es un ejemplo para toda América, porque demuestra que cuando el sector público se pone a la cabeza de la investigación científica pueden lograrse resultados muy importantes”, aseguró Rocha, que llegó a hablar de un “Santo Grial para enfrentar el hambre” en el mundo, al referirse al trabajo que resultó en la inserción de un gen, de la familia del ya patentado HAHB-4, en plantas de soja, trigo, alfalfa y maíz para generar especímenes más resistentes. Esta tecnología se ha aplicado en primer lugar a la soja y maíz y luego a otros cultivos. El desarrollo fue posible gracias a la unión pública privada del Conicet, la UNL y la empresa Bioceres SA de Gustavo Grobocopatel, y el producto podría estar en el mercado a partir de 2015.
El académico destacó que si se piensa a largo plazo, “este evento podría permitir que se siembre en zonas donde hoy por hoy los rindes son muy bajos, y salvaguardar las cosechas de los vaivenes hídricos, que son una de las amenazas para la agricultura que ya estamos viendo”, señaló Rocha. Según datos de la Organización de Naciones Unidas para los Alimentos y la Agricultura (FAO), cerca de 870 millones de personas, una octava parte de la población mundial, padecen subnutrición crónica. Además, la producción agrícola debe hacer frente a los cambios climáticos, que sólo en la temporada pasada, principalmente por la sequía, generaron considerables pérdidas. Por ejemplo, sólo en maíz en Estados Unidos se perdieron cerca del 70% de la cosecha estimada.
La clave
En este contexto, Rocha destaca el rol que podría tener el evento resistente a la sequía y a la salinidad para combatir el hambre. El especialista también elogió la presencia de actores privados en la investigación, al destacar que “la clave del proyecto argentino es que es aplicable y que puede tener una consecuencia directa para los privados”. “Muchos países están mirando con atención lo que ocurre con estas patentes, que podrían incrementar en forma considerable la productividad agrícola de la región”, señaló.
“Por los resultados obtenidos en forma preliminar, que oscilan en un incremento de productividad con sequía y salinidad de entre un 10% y un 30%, podríamos pensar que la patente argentina es la mejor del mundo en esta materia”, destacó Rocha, quien aseguró que el desarrollo argentino está más avanzado que las investigaciones que viene realizando la firma alemana Basf. La Argentina presentó en 2012 el evento resistente a la sequía en trigo, soja y maíz, que fue patentado en los principales países que compran y venden soja (Argentina, Brasil, China, Estados Unidos e India).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.