jueves, 2 de agosto de 2012

El II Simposio Nacional del Sorgo comenzó con singular éxito




Organizado por Aianba, Asociación de Ingenieros Agrónomos del norte de Buenos Aires, en la localidad de Pergamino, el importante simposio dio su punta pie inicial ante una muy nutrida audiencia.

Durante la jornada inicial, el encargado de comenzar con las exposiciones fue el Dr. Reinaldo Muñoz, Jefe de Estudios Económicos del INTA Pergamino, con la disertación sobre el “Mercado Nacional y Mundial de Sorgo, perspectivas 2012/13
Muñoz realizó un trazado de las perspectivas económicas del sorgo reflejando en su disertación  que la campaña puede ser exitosa, siempre y cuando no se genere otra crisis financiera como la del 2008.
El sorgo tiene un paralelo estrecho con el precio del maíz, tiene una cotización relativa a un 10% menor que aquel. Por esta razón las expectativas del sorgo están atadas a las de éste forrajero. “Si hiciéramos una proyección con el maíz a 195 dólares, el sorgo a 175 dólares y la soja a 329 dólares y en base a ello estimamos márgenes y gastos, nos daremos cuenta que este cultivo está muy bien posicionado, destacó Muñoz, a la vez que aseguró: “Los resultados esperados para maíz y sorgo son muy buenos para la campaña 12/13. Esto esta basado en que la sequía en Estados Unidos llevó a una situación dramática en ese país que le da impulso a los precios y a la demanda de los demás productos forrajeros.
En lo que respecta al sorgo el principal productor es EEUU, luego se encuentran Nigeria, México, India y Argentina. En cuanto a la exportación, EEUU sigue ocupando el primer lugar y Argentina el segundo según lo proyectado para esta campaña. El otro lado de la moneda son loscompradores: México, Japón, Chile y Colombia.
Con aumento de siembra y altos rindes Argentina puede duplicar la exportación. Se esperan precios altos y óptimos que deberán acompañarse con políticas proactivas para el sector agropecuario. Con todo este escenario "las expectativas para el futuro son buenas", finalizó Muñoz.
El turno de los nuevos usos
La segunda exposición del Simposio Nacional de Sorgo que tiene lugar en la ciudad de Pergamino fue: "Sorgo, un antiguo cereal con nuevos usos". La misma estuvo a cargo de Charles Miller del Departamento de Desarrollo de Chromatin Inc, de USA. El disertante se centró en los atributos del cultivo como ser su adaptación a condiciones o áreas marginales, el trabajo con la fotosíntesis del C4 y la adaptación a climas templados y secos.
“Hay beneficios que el sorgo aporta y que hay que aprender a manejar. En promedio podemos decir que el sorgo usa un 15% menos  de agua para producir biomasa que el maíz y la caña de azúcar”, comenzó Miller.
En cuanto a los herbicidas y pesticidas para lograr un buen cultivo de sorgo explicó que se necesitan menos que en el caso del maíz y sumado a la disminución de agua que hay que irrigar, genera que se utilicen menos recursos energéticos.
Miller enumeró además cuáles son los usos particulares y tradicionales del sorgo hoy en día: forraje, comida animal, y alimento humano que debe potenciarse, ya que los usos más novedosos se encuentran en etapas pre comerciales
Por otra parte el disertante dedicó parte del panel a exponer los beneficios que tiene el sorgo como alimento para los seres humanos: No tiene gluten, tiene bajo índice glisémico, para los diabéticos, o para quienes están en plan de adelgazamiento. Ademásposee antioxidantes, que se relacionan con la prevención del Cáncer. Por otro lado Miller argumentó que es primordial mejorar el rinde y la calidad de molienda. Se debe lograr un grano más duro para una mejor extracción harinera y conseguir un germen más fácil de extraer y con menor cantidad de grasa para que la harina no se arruine rápidamente.
En cuanto a los usos más nuevos del sorgo, Miller comentó que puede utilizarse para la industria de la Bioenergía, convertirlo a Etanol o combustibles de sustitución, por ejemplo, y dejar de depender tanto del petróleo. De hecho; los nuevos usos de biocombustibles pueden generar un incremento de 3 o 4 millones de hectáreas del cultivo de sorgo.
Como consideraciones finales, Miller insistió en sus conclusiones que “Hay que centrarse en la calidad alimentaria del forraje y del grano, expandir la investigación para aumentar la bioenergía. Hay que pensar en sorgo como alimento, trabajar en los fitomejoradores en conjunto con la colaboración de ingenieros que puedan encontrar mejores prácticas”
El sorgo como parte de la dieta humana.
MgSc Emilce Llopart fue la encargada de encabezar la tercera charla del Simposio Nacional de Sorgo. Habló sobre "la extrusión a harinas de Sorgo integral para alimentos destinados a consumo humano".
La ingeniera Llopart comenzó explicando que la base de la pirámide alimentaria está compuesta de cereales y se espera que una buena parte de esos sean cereales integrales, números que hoy no se están alcanzando en la alimentación humana. “Se debe consumir el grano entero, con vitaminas, minerales, antioxidantes, que sea un alimento funcional, es decir, que aporte a la salud”, explicó.
El sorgo es un grano apto para consumo humano, es versátil en cuestiones de cultivo, por lo tanto es más económico, pero de todas maneras no ha logrado imponerse como debería. En términos generales responde a todas las tecnologías que hoy se utilizan en todos los cereales, y que de ellos se puede lograr pan, pástas, bebidas, galletas, pero todavía el gran destino del sorgo ha sido primordialmente la alimentación animal. Asi mismo, se hizo fuerte incapié en la cualidad del sorgo como integrante de dietas de pacientes celíacos, lo que ayudaría a reducir el costo de las mismas, agregando a su vez mayor variedad.
Llopart concluyó: “El proceso de extrusión disminuye la cantidad de fitatos y aumenta los antioxidantes, la cantidad de hierro y de zinc, y además aumenta la digestibilidad proteica comparándolo con el maíz. Por lo tanto es posible un producto extruído, apto para los humanos e incorporable a una dieta. Lo que falta para que ello suceda es la investigación que determine que eso es posible”.
Futuros Biocombustibles en base a Sorgo.
El último panel de esta primera jornada, estuvo a cargo del Dr. Eduardo Romero, Especialista de la Estación Experimental Agropecuaria de Obispo Colombres de Tucumán con el tema “Producción de Etanol con Sorgos Azucarados”.
Para empezar Romero se refirió a las matrices energéticas y tomó como referente la Matriz de Brasil en su producción de Etanol, Agronafta o Bioetanol. Este último es el combustible renovable más utilizado en el mundo. Su principal productor es EEUU y lo hace a base de maíz. El segundo gran productor es precisamente Brasil, que lo obtiene de la Caña de Azúcar.
En el caso argentino sólo el 3% proviene de cultivos energéticos, y la caña de azúcar es quien principalmente aporta, junto con la soja para el corte del Diesel.
“Es necesario modificar la matriz energética de Argentina, desde la mente empresarial hasta la visión política”, sentenció Romero para comenzar explicando los objetivos.
La posibilidad de conseguir etanol  surge de cultivos como la remolacha o la caña de azúcar que son de primera generación, con fermentación directa. El sorgo dulce o azucarado es el candidato más preciso para ser incorporado a este primer grupo. El segundo grupo lo componen los almidones. Y el tercer paquete lo integran los alcoholes de segunda generación y tercera generación, que son los residuos forestales y de cosecha.
La perspectiva para estos cultivos de primera generación es excelente,  especialmente en el sorgo que tiene la posibilidad de aumentar la producción en diferentes áreas geográficas, cosa que en la caña de azúcar no se ha logrado.
El sorgo bioenergético requiere pensar no en la panoja, sino en el tallo, que es el producto más importante de biomasa verde y los residuos de cosecha también lograr tener importancia. “Hay que empezar a reducir la panoja porque complejiza el proceso de lo más importante que es el tallo”, remarcó Romero.
Este tallo se compone de agua principalmente, sólidos solubles y Azúcares Fermentecibles Totales (sacarosa, glucosa y fructosa) que es lo que hay que fomentar y aprovechar.
“Uniendo la caña de azúcar con el sorgo serían nueve meses de zafra alcoholera para utilizar en biocombustible, lo que generaría mayor biodiversidad, mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, mejor rentabilidad y mejor sanidad”, concluyó.
Desde lo experimental, explicó Romero, las características deseables de un sorgo alcoholero de alta eficiencia serían: niveles de producción que superen las 45 toneladas por hectárea de tallo libre, tallo jugoso con fibras intermedias,  altos valores de fermentecibles en jugo, un período de cosecha amplio, tallos de altura de no menos de 3 metros, baja incidencia del porcentaje de panoja  y, por último, una buena tolerancia al vuelco para que no se corte su maduración


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.