sábado, 5 de junio de 2010

INFORME DE LA COMISION DE ACCION GREMIAL.- 26/05/10.-










Presidió la Comisión el presidente Pedro Apaolaza y dió a conocer el comunicado de prensa que emitió CARBAP debido a la carta que envió FAA a Diputados. Buryaile envió un mensaje al Presidente Apaolaza para agradecer el comunicado y el apoyo de CARBAP.





Se comentaron los dichos de la presidenta con respecto a los actos de mayo.



CARBAP pidió a CRA que se reuna la Mesa de Enlace con urgencia para tratar el tema del proyecto de ley de ONCCA. Se comenta las licitaciones de gasoil que maneja FAA para subsidiar a productores



Se expone un proyecto que se le presentó por medio de CARBAP al gobernador Scioli , realizado para la zona de Villarino y Patagones por el señor Irastorza, que se basa en el alquiler del campo , compra de insumos y laboreo, con dinero de algún Banco internacional y el productor trabaja su propia tierra, logrando así evitar el desarraigo de aquellos que quedan fuera del sistema. Otra fuente de financiamiento podría ser los fondos del PROSAP.



Se propone que el proyecto salga a los medios y se gire el proyecto a las Rurales.



Balfour propone que se le pida a CRA que insista en cuanto a los 22 puntos que se alcanzaron oportunamente a Dominguez .



Riva recuerda se revea la posibilidad de realizar un congreso en La Plata. Junín propone realizar una agenda parlamentaria .



Azul propone armar una comisión para ir al congreso y asistir a reuniones con distintos bloques.



Merbilhaá explica que hay más de 14 temas que deberíamos volver a presentar y gestionar dentro del Congreso.



Apaolaza recuerda que hay que volver a trabajar sobre el tema revaluación fiscal de tierras rurales, puesto que es intención del ejecutivo provincial a través de ARBA de volver a tocar el tema; y si no lo han hecho hasta ahora fue por la presión de CARBAP. Se debe tener en cuenta que la provincia no cumplió con la ley de catastro para establecer esta nueva valuación (2005), no convalidada en las negociaciones del impuesto inmobiliario rural 2010 debido a nuestro accionar.



1-explicar las diferencias productivas entre zonas y por qué cuando se aplican retenciones se produce un desfasaje de rentabilidad sumiendo a la región en cuestión en un problema grave social que repercute en los grandes centros urbanos en mayor medida.

No requiere demasiada explicación que el país esta conformada por zonas de distinta calidad de suelos y de gran variedad climatológica, lo mismo pasa con la provincia de Buenos Aires. La agricultura a través de la técnica logro amoldarse a estas distintas variedades de suelo y clima con distintos cultivos y labores de acuerdo a como lo exigía la zona correspondiente. No obstante la calidad de estos suelos y diferentes climas hacen que los rendimientos sean muy dispares entre estos diferentes escenarios, de ahí que en una zona mejor provista de suelos y de clima se va a producir volúmenes altos de producción con un determinado nivel de insumos, y en una zona inferior el nivel productivo será menor pero el de insumos si bien será más bajo, no será proporcional a lo alto de la productividad. La política agropecuaria Argentina, a mi entender equivocada a través de la mal llamadas retenciones hizo que ese desfasaje entre insumos y producción en las zonas marginales, produzca un quiebre en la rentabilidad haciendo inviable la producción sustentable y en consecuencia se produce el lento al principio y acelerado después de un éxodo de productores y sus familias, y con ellos comerciantes y actividad económica hacia lugares donde estiman será más viable sus necesidades para vivir dignamente. Es obvio que esta migración fue a los grandes centros urbanos. O sea la provincia recibió el problema de esta gran migración interna y la nación el dinero de las retenciones. Cabe como ejemplo el de Coronel Dorrego que la diferencia entre el censo del año 1991 y el ultimo acuso un 17 % menos de población rural y solo un aumento del 2% en la ciudad y en contra posición el conurbano creció en el mismo periodo un 53%. No reviste análisis, y estoy hablando de un distrito que no es el de menor potencial productivo hay menores como el que nos ocupa (Villarino y Patagones)

2-el proyecto se basa en copiar con los agregados locales lo que hicieron los israelitas en su desierto y digo agregados porque no es igual, el nuestro es más benigno y de mejor suelo.

Ellos se basan en la siembra año tras año de trigo con la técnica de siembra directa para evitar de esa manera el principio fundamental que es la conservación del suelo evitando tanto la erosión hídrica como eólica. El trabajo habla de que a través de años de estudio encontraron que la remoción del suelo producía el aumento de organismo del suelo llamado nematodo que iba en contra de los rendimientos, y que por el contrario cuando lograban una cobertura y una disminución de la remoción del suelo logrando un suelo mas consistente este nematodo tendía a disminuir y de esa manera aumentar los rendimientos. Cabe comentar que en el desierto de Israel llueve 250 mm de precipitación y que en nuestra zona que nos compete entre 350 y 600 mm con suelos de buena calidad. A esto le quiero agregar una reflección razón por lo que insisto en este proyecto. La gran diferencia entre la agricultura y la ganadería agronómicamente hablando es que para realizar la implantación de una pastura se precisa mucha mas agua de precipitación porque el animal la esta consumiendo en gran parte del año, o sea preciso lluvia en el barbecho que es corto post siembra y durante el desarrollo para poder pastorearla con éxito. En la agricultura en cambio fundamentalmente en siembra directa se basa en la acumulación de humedad en gran parte del ciclo agrícola para ser utilizada en un periodo mas corto no por ello menos intenso. Es muy difícil regular la cantidad de oferta forrajera en una zona entre árida y semiárida y en donde se pone en juego algo que es muy importante y no se por que nunca tenido en cuenta que es la perdida de capital,(estos últimos años se evidencio al extremo )se perdieron miles de vacas o sea capital de muy difícil recuperación a diferencia de agricultura que si bien se perdió solo fue el gasto y no el capital, eso sigue intacto en gran parte de los agricultores.

3-la posibilidad de realizarlo a través de un crédito mundial ya que existen posibilidades ciertas cuando hablamos de desarrollos en zonas marginales

4-la rapidez de puesta en marcha de la maquina económica de la región que es precisamente lo que tiene de particular la agricultura ya que en el momento que se da el punta pie inicial comienza a circular el dinero

5-la cultura y educación que daría en toda la comunidad rural de técnicas de primer nivel ya que se obligaría al alquilársele la tierra a trabajar bajo una norma especificada que por supuesto no es obligatoria la elección de este sistema pero si una vez entrado en el , hay que respetarlo mediante algunas normas

6-este punto sería la mayor contra porque se es consciente que por causa de una política de muchos años errónea a nuestro entender, se produjo una concientización que atentó contra el propio desarrollo de esa región hasta considerarla una zona productiva poco viable cuando en bastas regiones del mundo son excelentes . Por lo tanto la mayor barrera a vencer es el problema cultural pero que no es imposible si se aúnan esfuerzos entre tecnología existente y el poder político

7-y por último insistir en que esto es una realidad en el mundo y que en nuestro país algunos lo hacen con éxito y que además es el argumento que por lo menos nosotros conocemos con mas fundamentos reales y lógicos, y que estamos dispuestos a debatirlos cuantas veces quieran. Creemos que tendría que se política de estado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.