domingo, 2 de agosto de 2015

PERÚ: COMUNIDADES ASHÁNINKAS DE RÍO TAMBO CUENTAN CON PROMOTORES FORESTALES



Luego de una jornada de 15 días de capacitación en la ciudad de Satipo, líderes y autoridades de 32 comunidades nativas de la etnia Asháninka de las cuencas de los ríos Tambo y bajo Perené, del distrito de Río Tambo – Satipo, culminaron la primera etapa de su formación en temas vinculados a la Gestión de Bosques Comunales y ser nuevos guardianes de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) como Promotores Forestales Comunitarios.

Esta actividad de formación de capacidades fue desarrollada por el proyecto de “Fortalecimiento Organizacional de la Central Asháninka de Río Tambo (CART) para una mejor gestión del Territorio y los Recursos Naturales de las Comunidades Nativas Afiliadas”, financiado por la Unión Europea y DEVIDA a través del Programa de Desarrollo Alternativo en Satipo - DAS.

Fabián Antúnez Camacho, presidente de la CART, señaló que su organización al presenciar la tala ilegal y deforestación indiscriminada de los bosques, que ponen en peligro a los pueblos indígenas de las comunidades Asháninkas y Caquintes de la cuenca del río Tambo y Bajo Perené, propuso al Programa DAS un plan de intervención con enfoque de manejo forestal comunitario integral y sistémico.

Para lograr esto, se propusieron fortalecer las capacidades organizacionales y de autogestión de la CART; promover mecanismos de control participativo, negociación y autorregulación para el acceso, uso y aprovechamiento de los recursos forestales de sus comunidades afiliadas. Los temas de capacitación fueron orientados a estos objetivos que fueron desarrollados por especialistas en la materia.

Bajo este marco de acciones, el Programa DAS, aprobó el proyecto de la CART que se viene ejecutando con el apoyo de importantes aliados estratégicos en los temas propuestos; el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) abordó temas de Veeduría Forestal Comunitaria, Legislación Forestal y de Fauna Silvestre, Permisos de Aprovechamiento Forestal Maderable y No Maderable, revisión de Documentos de Gestión Forestal, Cubicación de Madera, Denuncias por Tala Ilegal.

Mientras que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) se encargó de tratar temas de la Institucionalidad y Procedimiento Administrativo Sancionador e Importancia de la Conservación de las ANP, Manejo de GPS y brújulas en sesiones teóricas y prácticas, Lectura e Interpretación de mapas y planos.

El Manejo Sostenible de Bosques Comunales estuvo a cargo del equipo técnico encargado del Parque Nacional Otishi y del Programa de Mitigación al Cambio Climático y Conservación de Bosques del Ministerio del Ambiente.

Los representantes de las entidades involucradas, coincidieron en señalar que con estas capacitaciones se ha dado inicio a la formación de un importante grupo de líderes Asháninkas que son los promotores y vigilantes de una zona considerada como el “pulmón de la tierra”, y que es necesario continuar fortaleciendo sus capacidades para el beneficio de todos.

Durante el acto protocolar de clausura, Jasugiro Tomás Maguiña, promotor forestal de la comunidad nativa de Betania expresó su gratitud a los organizadores del evento e hizo un llamado a sus autoridades, líderes y pobladores Asháninkas para defender los recursos naturales de su territorio con conocimiento de las leyes y llegar a concretar acuerdos donde no se perjudique el medio ambiente y beneficie a las familias Asháninkas.

Al final del evento los participantes de los talleres de capacitación recibieron sus certificados y fueron reconocidos por las entidades aliadas de la CART, el Programa DAS, Municipalidad y Gobernación de Río Tambo, SERFOR, SERNANP, Programa Bosques y Eco Asháninka.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.