domingo, 19 de enero de 2014

URUGUAY: Sector vitivinícola creará un consorcio


URUGUAY : Un consorcio mixto presentará en los próximos días una propuesta al presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura, José Lez, con el fin de lograr ayudas económicas para concretar exportaciones que desagoten el mercado de vinos.
Aramir Silva, expresidente del Centro de Viticultores e integrante de este consorcio integrado por industrias y productores, afirmó que si bien todavía no pueden dar a conocer las herramientas que solicitarán, es clave que se logren apoyos monetarios.
“La situación en el sector es insostenible. La baja en los valores que se registró en los últimos meses no hace viable las exportaciones, lo que provoca que el vino que no se venda al exterior se vuelque al consumo local en un mercado que no puede absorberlo”, destacó.
Este productor dijo estar “avisando a las autoridades lo que ocurre. Si el vino queda en Uruguay se está abriendo un ataúd donde se enterrará a la industria y a los productores”.
“Esto complica de gran forma la situación económica, tanto de productores como de industriales, muchos de las cuales estarían cerrando sus puertas dado que su rentabilidad es pésima. El tema es claro, vamos a caer como polvo y los de menor escala serán los primeros, ya que la piola, lamentablemente, siempre se corta por el lado más fino”, expresó.
A partir de septiembre de 2013 se registró un descenso en los precios internacionales de los vinos, debido a que España, país que tenía un importante sobre stock, comenzó a ofertar su producción en los mercados internacionales a un valor menor al que se venían comercializando.
Eso afectó seriamente la capacidad de colocación de distintos países exportadores, entre ellos a Uruguay, que venía ganando terreno en el mercado mundial.
  El expresidente del Centro de Viticultores explicó que en la reciente feria de vinos a granel realizada en Ámsterdam se pudo ver cómo los valores de referencia oscilan entre los US$ 0,35 y US$ 0,40 por litro.
Este precio no sólo es muy inferior a los entre US$ 0,45 y US$ 0,50 que se pagaban antes de la irrupción de España, sino que son inviables para los productores locales, que tienen “costos muy altos”, indicó.
“Se necesita el apoyo del gobierno, ya que a esos valores las empresas se funden. Los caminos para exportar están listos, especialmente hacia Rusia, pero la relación entre los costos y lo que se paga no cierra. Además no se puede interrumpir las ventas a los mercados a los que veníamos comercializando, ya que este vínculo es de mucha importancia y debemos mantenerlo intacto”, sostuvo Silva.
El productor explicó también que luego de las fuertes heladas registradas el año pasado, el sector se recuperó y se espera que la próxima cosecha esté en torno a los 120 millones de kilos de uva.
El lado negativo de esta situación es que el volumen de vinos obtenido, unos 90 millones, no podrá ser absorbido por los consumidores locales, saturando nuevamente el mercado interno.
Los apoyos, afirmó Silva, deben involucrar a distintos actores del Poder Ejecutivo. Para ello se debe lograr que se involucren los ministros de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, de Economía y Finanzas, Mario Bergara y de Industria Energía y Minería, Ernesto Kreimerman.
“Jerarcas del sector, como José Lez (presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultores) y Zulma Gabard (titular de la Dirección Nacional de la Granja) han demostrado toda su voluntad para solucionar los problemas”, añadió.
Según su visión, “lo que ocurre es que hoy los apoyos superan a las personas y la pelota es muy pesada para jugadores que intentar patearla con toda la fuerza que les es posible, pero que no es suficiente. Acá hay jugadores más fuertes que deben hacer suyos los problemas que hoy vive el sector, incluido el presidente de la República, José Mujica. Hoy la pelota debe estar en la cancha del Poder Ejecutivo”.
Silva estimó que se deben exportar unos 15 millones de litros para lograr desagotar el saturado mercado interno.
A su vez los precios deberían elevarse a entre US$ 0,40 y US$ 0,45 centavo por litro para que sean viables las operaciones de ventas al exterior.
En años anteriores, ayudó bastante la exportación de vinos a granel a Rusia y desde el Inavi se vienen haciendo grandes esfuerzos para conquistar nuevos nichos de mercado que posibiliten a Uruguay colocarse como un fuerte exportador en este segmento.

Las cifras

120:

de kilo de uva se esperan cosechar en la próximo Vendimia, por lo que se generará un nuevo excedente de vinos en lo interno.

0,50

centavos de dólar por litro era el precio por litro como valor de referencia antes de que España saliera a romper el mercado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.