
URUGUAY : El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) prepara los últimos detalles de lo que será la segunda auditoría a su servicio veterinario, una herramienta promovida por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
El organismo parte de que el fortalecimiento de los servicios sanitarios oficiales es la mejor herramienta de prevención para lograr una óptima sanidad animal.
La evaluación abarcará del 28 de abril al 9 de mayo y se trata de hacer un seguimiento. Tras ella, de los países de la región que conforman el Comité Veterinario Permanente, faltará que Argentina y Brasil hagan evaluar sus servicios veterinarios por parte de la OIE.
En paralelo, las naciones que hicieron una primera evaluación -Uruguay la hizo en 2007 y fue uno de los primeros países en utilizar esta herramienta- deben pasar por una nueva auditoría.
Según explicó José Gallero, secretario técnico de la Dirección de Servicios Ganaderos del MGAP, la evaluación abarcará 47 competencias, entre las que se encuentran los recursos humanos y financieros, autoridad y competencia e interacción con los usuarios. También hay un capítulo específico sobre acceso a los mercados.
Gallero destacó que la evaluación de la OIE “es una herramienta que fue diseñada con una base técnica, está consensuada, es independiente y es de alguna forma, confidencial”.
En el caso de Uruguay se aceptó que fuera publicada y está entre las 15 evaluaciones de países que están disponibles en la página web de la OIE.
El organismo internacional ya envió al MGAP un primer formulario de base donde se plantean temas y se piden datos con los que luego la misión armará su agenda.
Entre los requerimientos figuran datos sobre el país, sobre los Servicios Ganaderos del ministerio y sobre puntos claves, como es el caso del bienestar animal, un requisito que los consumidores de la Unión Europea hacen pesar cada vez más. Uruguay, aún en los tiempos más difíciles -como la epidemia de fiebre aftosa en 2001- prefirió el camino de la transparencia y la auditoría lo fortalecerá más, al generar confianza en los mercados.
El equipo de la primera auditoría estuvo conformado por Peter Fernández y Eric Fermet-Quinet, quienes encontraron un servicio veterinario fortalecido y capaz de brindar las máximas garantías a los mercados. De hecho, Uruguay logró mantener más de 130 mercados para sus carnes, incluyendo en ese selecto listado a Corea del Sur o México, que son países libres de fiebre aftosa sin vacunación.
Los auditores destacaron al final de la evaluación de 2007 que la Dirección General de Servicios Ganaderos de Uruguay “es reconocida internacionalmente, como una entidad estable, transparente y seria en sus intervenciones en cuestiones de salud animal. Como toda infraestructura física, existen algunos desgastes, pero también se ven claras evidencias de inversión tanto por el gobierno como por las partes interesadas, que reciben un beneficio de servicios veterinarios bien equipados”.
En aquella ocasión se destacó el “altísimo nivel de colaboración e interacción entre el servicio veterinario y sus partes interesadas nacionales”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.