martes, 21 de enero de 2014

URUGUAY: Apuntan a capacitar a los transportistas de haciendas


URUGUAY : En los últimos años, Uruguay muestra grandes avances en bienestar animal, pero el mayor cuello de botella está a nivel del transporte. Profundizar la capacitación en el sector es una de las metas para 2014.
En 2003 los estudios de Facultad de Veterinaria mostraban que había un 70% de machucones en los ganados que llegaban a los frigoríficos para ser faenados, productos de malos manejos o incluso, de no respetarse el bienestar animal durante el transporte.
Poco después, una auditoría de la Universidad de Colorado (Estados Unidos), Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y Facultad de Veterinaria (entre otros), mostró que los machucones se habían reducido, pero todavía alcanzaba al 50% de los animales faenados. Se perdían US$ 33 por animal por causa de los machucones, provocados por malos tratos.
A partir de ahí el avance fue notorio, pero el transporte de los animales “es el mayor cuello de botella”, admitió la doctora Stella Maris Huertas, presidenta del Centro Colaborador en Bienestar Animal de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y especialista de calidad de carne de la Facultad de Veterinaria. Así lo reconoce también el Grupo Técnico de Bienestar Animal, liderado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, junto a la Facultad de Veterinaria, INIA, INAC, Plan Agropecuario, productores y frigoríficos.
“Si bien hemos venido capacitando a un segmento de los transportistas de haciendas por interés de las industrias frigoríficas y muchas veces por las propias empresas, todavía no hay una obligatoriedad de que esos operarios tengan un carné una vez que hayan recibido la capacitación adecuada”, explicó la experta.
En la Unión Europea y en varios países de Sudamérica, los transportistas capacitados en bienestar animal poseen un carné que los identifica y se destacan por su trabajo.
Huertas aseguró que los daños por machucamientos bajaron bastante debido a la capacitación, pero se precisa “más y mejorar, no solo la infraestructura de los vehículos, sino también la capacitación”. Es que todavía se dan casos donde el camionero no respeta la densidad de carga, golpea los animales o viaja a velocidades indebidas.
  “En algunos casos la normativa existe, pero no tenemos quien la aplique y en otros casos, la normativa no existe y habría que crearla”, explicó la experta.
Huertas insistió en que productores, industria, veterinarios y camioneros deben seguir trabajando juntos para disminuir más las pérdidas. Es que “muchas veces esas pérdidas la absorbe la industria, pero muchas otras, se lo transmite al productor en caso de los pagos en segunda balanza”.

Proyecto.

Otro de los desafíos este año, será la puesta en marcha de un proyecto, financiado por INIA, que busca medir los beneficios del silvopastoreo sobre el bienestar animal.
Se busca fomentar que quienes tengan montes con fines de producción de pulpa de papel, los puedan usar para producir y brindarle mayor bienestar a los animales. “Los montes brindan sombra y generan un microclima que a los animales les hace bien”, dijo Huertas. La incidencia del bienestar animal en condiciones silvopastoriles se medirá en varios predios de la cooperativa Foresur.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.