domingo, 19 de enero de 2014

“Ninguna actividad ha crecido, como el campo, sin rentabilidad”


Los cuestionamientos del agro podrían tener algunas “motivaciones políticas”, afirmó.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, destacó ayer los niveles de rentabilidad del sector agropecuario y ratificó la aplicación de retenciones a la exportación de granos, para que parte de la renta excedente de los productores rurales “se vuelque a un proceso de industrialización acelerada”. 
 Capitanich atribuyó recientes críticas de dirigentes agropecuarios a que “cada tanto, determinado tipo de instituciones establece una estrategia de visibilidad, con declaraciones grandilocuentes respecto de las políticas públicas del Gobierno”. 
 El funcionario difundió diversos parámetros sobre la sostenida rentabilidad del sector. 
 En la década del 90, recordó, la superficie sembrada era equivalente a 20 millones de hectáreas y hoy llega a 32 millones. “No creo que ninguna actividad crezca mientras no tenga la rentabilidad suficiente para crecer”, afirmó. 
 El jefe de Gabinete agregó que el valor por hectárea “se ha incrementado de una manera extraordinaria, tres, cuatro, cinco, seis veces, según zonas, áreas geográficas y cultivos”. 
 Mencionó luego el “muy significativo” paquete tecnológico incorporado en la producción, que incrementó los rendimientos, lo que se tradujo desde 2002 en “un alza sustancial del volumen de toneladas de cereales y oleaginosas”. 
Metas
 Capitanich recordó que cuando Lucio Reca era secretario de Agricultura del ex presidente Raúl Alfonsín, las metas eran de 40 millones de toneladas, mientras “esta temporada podemos superar los 105 millones”, en dependencia de la tecnología, el clima y otras variables.
 Capitanich evaluó que los cuestionamientos del agro pueden tener “motivaciones políticas” y resaltó que las entidades del campo “pedían la apertura del cupo de exportación de trigo, se hizo y se quejaron después”. 
 También destacó que “estamos trabajando para que la Argentina pueda cumplir las metas que se fijaron en el Plan Estratégico Agropecuario 2020”, y mencionó como ejemplos las reuniones de las cadenas de carnes, de producción de peras y manzanas, del maíz y otras.
 Por último, el funcionario chaqueño indicó que los derechos de exportación sirven para disminuir el precio de los bienes internamente, lo cual permite que ese bien no se venda en forma primaria al exterior, sino que se procese en el país

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.