miércoles, 1 de agosto de 2012

Especies forrajeras megatérmicas



En la reunión mensual del grupo PROFAM de Primero de Mayo y San Cipriano dependiente de la Agencia de Extensión Rural del INTA de Concepción del Uruguay, el Ing. Agr. Alejo Ré disertó sobre “Forrajeras Megatérmicas para la Provincia de Entre Ríos”, en la cual se abordaron generalidades del comportamiento de estas especies en la región y se mostraron resultados de ensayos llevados a cabo en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA de Concepción del Uruguay y en campos de productores de la zona.

El encuentro se llevó a cabo en el salón del ferrocarril de Primero de Mayo y participaron también el técnico y productores del grupo de cambio rural local. En la oportunidad el Ing. Agr. Alejo Ré integrante del grupo de pasturas del INTA de Concepción del Uruguay presentó las forrajeras megatérmicas como una alternativa para ambientes donde las forrajeras templadas no tienen una respuesta adecuada.








Las Forrajeras Megatérmicas cultivadas (también llamadas Subtropicales o Carbono 4) son originarias en su mayoría del continente Africano. Estas especies tienen un alto potencial productivo (7-15 tnMS/ha.año), son altamente perennes, tienen tolerancia a distintos tipos de estrés según la especie (salino, hídrico, anegamiento, etc), desarrollan su ciclo forraje en el período primavero-estivo-otoñal.
La gran demanda de tecnología de pasturas para los nuevos ambientes ganaderos, donde las pasturas templadas son de producción nula o errática, ha generado en la EEA C. del Uruguay una serie de trabajos para determinar que especie utilizar en cada ambiente particular.
Una forrajera Megatérmicas adaptada a la región debería cumplir los siguientes requisitos:
- Presentar algún grado de tolerancia a las heladas que permita el rebrote de las yemas basales todas las primaveras.
- Iniciar su ciclo lo más temprano posible en la primavera y prolongarlo en el otoño para un mayor período de utilización.
- Factibilidad de instalarse y producir en los ambientes restrictivos de la provincia.
Dentro del gran número de especies evaluadas, la grama rhodes (Chloris gayana) y el Panicum coloratum (var. coloratum y var makarikariensis) y la Setaria sphacelata, aparecen como promisorias ya que: toleran bien las heladas, inician temprano su rebrote de primavera, son relativamente fáciles de instalar y acumulan una importante cantidad de forraje ya sea para usar en pié como para diferir.
En el caso de la grama rhodes (al igual que el P. coloratumespecie objetivo para ambientes salino-sódicos con restricciones hídricas), las primeras experiencias realizadas en un campo de productor (zona de Líbaro) muestran buenos niveles de producción en bajos salino-sódicos (pH=9,3) pasando de una producción de forraje de 1500-2000 kgMS/ha del pastizal natural, a 5000 kgMS/ha en la grama instalada.
Finalizada la exposición del Ing. Ré, los asistentes realizaron consultas acerca de las formas de implantación, de su utilización -pastoreo directo o reservas- y de los costos comparativos de la semilla respecto a las forrajeras tradicionales.  La actividad fue coordinada por el responsable del grupo Ing. Martín Gange de la AER de Concepción del Uruguay.
Más información: mgange@concepcion.inta.gov.ar
                           alejore@concepcion.inta.gov.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.