martes, 18 de enero de 2011

LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA DE LA CABRA

La cabra es un animal que ha demostrado poseer el más alto poder de conversión de alimento en leche, aun mejor que el ganado bovino, lo cual, unido a su alta fertilidad, prolificidad, corto intervalo entre generaciones y resistencia a condiciones ambientales adversas, la hace una de las especies domésticas de mayor potencialidad.

Tomando en consideración la tradición que existe en el país en la cría de cabras, especialmente en esta zona árida de la Región Lagunera, y el potencial que tiene la especie, así como el mercado insatisfecho que se detecta en quesos y carne de esta especie, es altamente recomendable el desarrollo de explotaciones tecnificadas o bajo el sistema intensivo, donde estos valiosos animales reciban la atención y manejos convenientes que les permitan manifestar todo su potencial genético.
En esta época se observa en el país un interés cada vez mayor por la explotación de cabras, no sólo por las familias de escasos recursos, sino que también por criadores económicamente solventes, profesionales universitarios, ejecutivos retirados y comerciantes de otras áreas. Este interés es reflejo, por una parte, de los precios aceptables de la leche, queso y carne de cabrito en los mercados regionales o del país.
Aun cuando se hace un poco difícil, por razones de gran cantidad de factores involucrados, hacer un análisis comparativo de la rentabilidad o, aún mejor, de la capacidad bruta de generar ingresos por parte de cabras y vacas, a título ilustrativo y con las limitaciones lógicas del mismo, pueden hacerse las siguientes consideraciones:
Por razones de su pequeño tamaño y facilidad de manejo, la cabra requiere de la construcción de instalaciones de bajo costo, si se comparan con la infraestructura necesaria para el manejo del ganado bovino para leche. La inflación actual en los costos de los materiales de construcción, maquinaria y equipo. Por lo cual es necesario analizar este aspecto.
La cabra ha demostrado ser un animal mucho más eficiente en la conversión de alimento en leche, que la vaca, este hecho lógicamente la hace más rentable, al tener menores necesidades generales de alimentos.
Por su devoción natural al ramoneo, la cabra utiliza en buena forma las malas yerbas arbustivas que invaden normalmente los potreros. En otras palabras, estos animales realizan un control natural de las malezas, a la vez que mejoran su ración alimenticia con el consumo de las mismas.
La cantidad de sólidos totales en la leche de cabra es superior a la de la vaca, lo cual hace que el número de litros de leche necesarios para preparar un kilogramo de queso, sea mucho menor en la primera (5 ó 6 litros/Kg.), que en las vacas (8 a 10 litros/ Kg. ).
Son reconocidas mundialmente las excelentes características nutricionales de la leche de cabra, así como su elevada digestibilidad y facilidad de utilización por niños, ancianos y enfermos. Tal hecho incide positivamente en el costo del producto. En los Estados Unidos por ejemplo, la leche pasteurizada de cabra tiene un precio muy superior a la de vaca.
En nuestro país, los quesos de cabra han tenido tradicionalmente un precio mayor que los de vaca, siendo la tendencia en nuestros días, por razones de la alta demanda y escasa oferta de los primeros, a ser aún mayor tal diferencia. Aunado a lo anterior los quesillos artesanales tipo Francés de cenizas yerbas aromáticas o curados en vino tinto tienen muy buen precio. Por lo cual no hay que desaprovechar este aspecto y unir esfuerzos en conjunto para presentar un proyecto que apoye el Gobierno Federal y Estatal con talleres artesanales para la elaboración de queso de cabra, ya que en la región se produce la mayor cantidad de leche de esta noble especie animal, que es la cabra.
En otro aspecto, es necesario el reconocimiento a las autoridades de la UAAAN, al Gobierno del Estado y a los ex alumnos de la escuela de Santa Teresa el haber logrado la donación de dicha escuela, para beneplácito de la comunidad estudiantil de dicha Universidad, de la caprinocultura y la ovinocultura del país, ya que próximamente funcionará como Centro Internacional de Investigación de Pequeños Rumiantes.
Felicidades al Dr. Jorge Galo Medina, al Ing. Eliseo Raygoza, a la comunidad estudiantil de la Universidad, el pasado día 19 de enero, se dio este acontecimiento en las mismas instalaciones de la escuela, enhorabuena y a sacar adelante dicho proyecto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.