Los pollos criados para la producción comercial de carne se seleccionan para alcanzar el peso de mercado rápidamente. Sin embargo, este rápido crecimiento supone demandas crecientes al sistema esquelético del ave que puede resultar en un deterioro de su capacidad motriz.
Las cojeras y alteraciones en la marcha de las aves de corral son condiciones graves, no sólo por sus implicaciones en el bienestar de los animales, sino también por las pérdidas económicas derivadas del aumento de la mortalidad, la reducción del aprovechamiento del pienso, la reducción de la ganancia media diaria y las penalizaciones en la planta de procesado.
La nutrición desempeña un papel importante en la salud y el desarrollo esquelético, por lo que multitud de factores nutricionales pueden conducir a enfermedades músculo-esqueléticas, que se caracterizan comúnmente por cojeras.

Es importante identificar y comprender estos factores de riesgo para desarrollar una estrategia de prevención o mitigación que reduzca la incidencia de cojeras. El propósito de este artículo es esbozar distintos factores nutricionales que pueden contribuir al aumento de la incidencia de cojeras, y ofrecer enfoques que ayuden a mitigar los daños.
ORIGEN NUTRICIONAL
RAQUITISMO

Lesiones: desorganización de la matriz cartilaginosa, penetración vascular irregular
PEROSIS / CONDRODISTROFIA

Lesiones: Aumento de tamaño y malformación de la articulación tibio-metatársica, torsión y doblado del extremo distal de la tibia y del extremo proximal del tarso-metatarso, desplazamiento del tendón gastrocnemio de sus cóndilos
OSTEOPOROSIS / FATIGA DE LA PONEDORA EN JAULA

Lesiones: Fractura vertebral que afecta a la médula espinal
TOXICIDAD POR IONÓFOROS

Lesiones: No hay lesiones específicas
PODODERMATITIS / DERMATITIS PLANTAR / QUEMADURA PLANTARES / QUEMADURAS POR AMONIO

Lesiones: Lesiones necróticas en la superficie plantar de las almohadillas
DISCONDROPLASIA TIBIAL/ OSTEOCONDROSIS

Lesiones: tapón de cartílago en el extremo proximal de la tibia, de la tibia distal y del metatarso proximal, por orden decreciente de frecuencia
ORIGEN BACTERIANO

Las cojeras reducen el bienestar animal y tiene consecuencias económicas graves derivadas de un crecimiento deficiente, mayores sacrificios de emergencia, incrementos de mortalidades, mayores incidencias de decomisos y penalizaciones en el matadero.
La cojera es a menudo una condición multifactorial. Entender sus distintas causas puede ayudar a los productores a identificar áreas para la mejora y desarrollar estrategias efectivas que reduzcan la incidencia de cojeras en el lote. Las afecciones responsables de la cojera pueden ser infecciosas o no infecciosas.

Etiología: Staphylococcus spp.
Síntomas: Hinchazón por encima del corvejón, a su alrededor y patas.
Lesiones: Absceso en la articulación del corvejón, las articulaciones infectadas pueden mostrar exudado claro con coágulos de fibrina
OSTEOMIELITIS VERTEBRAL / ESPONDILITIS / ESPONDILOPATÍA / ESPONDILOLISTESIS / ESPALDA TORCIDA

Lesiones: Absceso y/o necrosis de las vértebras T4-T7, curvatura cóncava de la columna vertebral (cifosis), edema intersticial, atrofia, degeneración de las fibras musculares
CONDRONECROSIS BACTERIANA CON OSTEOMIELITIS (BCO)

Lesiones: Degeneración necrótica e infección microbiana, principalmente de las cabezas proximales de fémur y tibia
CÓLERA AVIAR

Lesiones: focos necróticos en el hígado, petequias en los tejidos grasos epicárdicos

Etiología: Bacteriana, pero no se ha identificado ningún patógeno específico
Síntomas: Ninguno
Lesiones: decoloración verde del hígado, lesiones inflamatorias en huesos y articulaciones
ARTRITIS BACTERIANA / AIRSACCULITIS (MS)

Lesiones: Las articulaciones y las vainas tendinosas presentan un exudado viscoso de gris a amarillo, con exudado caseoso de las lesiones.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.