
Luego del éxito de la prueba piloto, “Chivo para Todos visitará las distintas ciudades de la provincia. Directo al público. Una pieza de unos 7 kilos costó $365. Ahora se comercializará trozado y envasado.
Crianceros sureños agrupados en la cooperativa Las Vegas con el apoyo de la Municipalidad de Malargüe realizó en diciembre en el Gran Mendoza una prueba piloto del Chivos para Todos, a través del cual vendieron sus productos en forma directa a los consumidores. Debido al éxito logrado, en las próximas semanas repetirán la experiencia en el resto de los departamentos.
La extensión de la iniciativa fue anunciada en la Fiesta Nacional del Chivo por el gobernador Francisco Pérez. “Nos fue muy bien a fin de año con el Chivo para Todos y lo queremos llevar a los 18 departamentos, la comercialización es directa al consumidor y así se mejora el precio al productor”.
Las primeras ventas se hicieron el 18, 23 y 30 de diciembre en plazas de Guaymallén y Luján (dos veces). “En el primer día se vendieron 500 animales en una hora”, recordó Andrés Quevedo, director de Promoción Económica de Malargüe. La pieza de unos siete kilos se comercializó a 365 pesos, en promedio.
El funcionario adelantó que antes de la Vendimia nacional se planea visitar San Martín, General Alvear, dos localidades de Valle de Uco, San Rafael, entre otras ciudades, y “en las próximas experiencias se va a comercializar el chivo trozado en seis partes y envuelto para darle una buena presentación”.
Faenamiento
Los chivos se faenan con todos los controles en el Matadero Frigorífico Municipal de Malargüe, un establecimiento que ha permitido en años anteriores la exportación a Omán, Emiratos Árabes y otros países.
Su mayor producción se registró entre 2008 y 2009 con 70 a 80 mil cabezas por temporada, pero luego fue decayendo hasta llegar el año pasado en 25 mil animales. En 2014 planean superar los 30 o 35 mil.
Su pico de producción se da en diciembre, cuando se procesan de 1.000 a 1.200 animales por día.
Quevedo, cuya dirección tiene a su cargo el Matadero, atribuyó la caída de la producción al aumento de la faena clandestina, aunque para revertir la situación actualmente se concientiza a los productores y a las personas que comercializan el chivo para que no faenen por su cuenta. También se quiere adecuar la planta para poder exportar a Europa.
Explicó que “dos cooperativas de productores faenan directamente en el Matadero, que comercializan a nivel provincial y nacional y exportan lo que es la cabra vieja”.
Por su parte el director Provincial de Ganaderia aseguró que “queremos que los mendocinos comiencen a optar por la carne de chivo, para que se consuma todo el año y no sólo en las fiestas”, dijo Juan Manuel Tejada.
El Sur es el mayor productor
Mendoza cuenta con aproximadamente con 700 mil cabezas de caprinos, de los cuales casi 600 mil están en el Sur, según datos de la Dirección Ganadería. “En cuestión de chivitos –dijo Juan Manuel Tejada, titular del ente–, Mendoza está sacando dos veces al año unos 150 a 200 mil, que se comercializan en provincias vecinas; pero queremos que los mendocinos comiencen a optar por esta proteína de altísima calidad, que es la carne de chivo, para que se consuma todo el año y no sólo en las fiestas”.
En cantidad de cabezas, “en primer lugar está Santiago del Estero, compiten por el segundo lugar Mendoza y Neuquén y después viene Chaco. Hay otras provincias que tienen algo de cabras en piños mixtos con ovejas, explicó Marcelo Acebal, coordinador nacional de la ley caprina.
“A nivel país tenemos aproximadamente unas 15 millones de cabezas, en Mendoza y Neuquén se produce mayormente carne, y en Santiago del Estero una combinación de carne y leche”, añadió.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.