Los acuerdos de precios del gobierno transparentaron la cadena del azúcar y junto con las variables climáticas ayudaron a repuntar el precio de la bolsa de azúcar que se vende a los supermercados
La sequía y las heladas registradas en Tucumán harán caer el stock de azúcar previsto para esta campaña, que se cosecha a partir de mayo durante cinco meses. Así, los industriales cañeros tucumanos recuperarán poder de negociación del precio con los supermercadistas, previendo vender a $240 la bolsa de 50 kilos, es decir, a $4,80 por kilo.
Desde hace cuatro años los supermercados compran un cupo de diez mil toneladas mensuales, actualmente lo hacen a $2,50 por kilo y lo venden a $6. Pero a partir del Programa “Precios Cuidados”, el azúcar “Moreno”, como le llaman en honor a un decreto del ex Secretario de Comercio Interior, los supermercadistas deberán congelar ese precio, con lo cual se achicará su margen de ganancia y es de esperar alguna reacción hacia adelante en la cadena, es decir, el consumidor final.
Por su parte el titular del Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán, Jorge Feijóo aseguró que el incremento en el precio de referencia del azúcar “Dominó” no debería tener “ningún tipo de impacto en los precios al consumidor final”, porque si bien el precio de referencia antes de este ajuste era de $ 2.50, en las góndolas nunca se ubicó muy por debajo de los $ 6.
Feijóo informó que la cuota que la Nación sigue exigiendo a la actividad azucarera “se mantiene en 120.000 toneladas en el año, de las cuales el 60% (unas 72.000 toneladas) son aportadas por Tucumán, “con lo cual esta recuperación del precio en el valor del azúcar ‘Dominó’ implicará un impacto muy positivo para la economía de nuestra provincia”.
El precio previsto de $4,80 a $5 es el tope permitido, porque tanto como con los tomates, de superarse, pasaría a convenir importarlo de Brasil para satisfacer la demanda del mercado interno de un alimento tan básico. Aunque a eso debe sumársele un arancel de importación que aleja el precio externo del doméstico en busca de la efectiva protección nacional.
Según Roberto Palina, Secretario General de la Federación Obrera Tucumana de la Industria del Azúcar (FOTIA), desde hace un par de años que la industria vende a pérdida, con un costo de producción de $140 y un precio de venta de $120-$130 la bolsa. Además, el ex legislador provincial señaló a El Enfiteuta la diferencia con el kilo de yerba, que cuesta tres veces más que el de azúcar pero tiene un proceso de producción mucho más simplificado.
“Antes los supermercados usaban el azúcar como anzuelo para atraer a los clientes, pero hoy quieren ampliar cada vez más el margen de ganancia como con el resto de los productos de consumo masivo”, concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.