
La cosecha de soja en Paraguay arrancó durante la última semana y las expectativas son buenas. Desde el inicio de la precampaña las expectativas estaban puestas en superar la producción lograda en 2013, cuando se alcanzaron 9,3 millones de toneladas. Pero la cuestión climática planto dudas sobre la posibilidad de mejorar dicho volumen. En el [...]
La cosecha de soja en Paraguay arrancó durante la última semana y las expectativas son buenas. Desde el inicio de la precampaña las expectativas estaban puestas en superar la producción lograda en 2013, cuando se alcanzaron 9,3 millones de toneladas. Pero la cuestión climática planto dudas sobre la posibilidad de mejorar dicho volumen. En el último informe mensual de Oferta y Demanda Mundial del Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) se rectificó la estimación de producción de soja para la campaña 2013/2014, la cual se prevé en 9 millones de toneladas, 300 mil toneladas menos que lo alcanzado en el ciclo 2012/2013. Por otro lado, estimaciones realizadas por organismos y consultaras de Paraguay revelan un número algo mayor al informado por USDA y más cercano a lo recolectado en la campaña anterior.
Las dudas sobre el volumen a producir en el ciclo 2013/2014 vienen de la mano de condiciones neutrales en el Océano Pacífico Central Ecuatorial, que no permitieron un escenario más favorable para la agricultura Sudamericana como lo es el fenómeno NIÑO, que generalmente favorece al desarrollo de lluvias importantes durante la primavera y el verano. Ello influyó en Paraguay, que pese a incrementar la superficie destinada a la siembra en la presente campaña, la producción final sería inferior a la precedente.
Paraguay comenzó la campaña sojera con buenas reservas de humedad en el este del país, donde se concentra la mayor parte del área implantada con la oleaginosa. En cambio, en el centro y oeste las condiciones de humedad eran similares a las de sequía. La siembra, al igual que el desarrollo de los primeros estadios fenológicos del cultivo se llevaron adelante con buenos perfiles de agua útil en el suelo, aunque las lluvias acumuladas en el trimestre septiembre − octubre – noviembre estuvieron en valores por debajo de lo normal y complicaron las reservas de humedad para principios de verano.
La situación cambio durante diciembre, cuando se registraron más de veinte días sin lluvias, y los lotes implantados comenzaron a mostrar algún grado de estrés hídrico, que llevaron a la caída de las semillas verdes en varios cuadros. En otros lotes, la ausencia de humedad junto con las elevadas marcas térmicas, motivaron al adelantamiento de la cosecha de lotes sembrados de manera temprana.
La llegada de lluvias de valores regulares en las últimas semanas trajeron alivio a las distintas regiones agrícolas donde se encuentra implantada la oleaginosa. Los cuadros de siembra tardía continúan su desarrollo de buena manera, siendo los de siembra temprana los más afectados por la sequía de diciembre a causa de que transitaban etapas claves del ciclo del cultivo, las cuales fueron afectadas.
La situación climática durante la cosecha
En dos semanas, las labores de recolección tomarán un impulso mayor, cuando ya estén en condiciones óptimas para cosecharse el grueso de los lotes. Para ello será necesario que las condiciones climáticas acompañen no entorpeciendo el desarrollo de las tareas de trilla.
Las perspectivas climáticas marcan que durante el trimestre enero−febrero−marzo continuarán las condiciones neutrales en el Océano Pacífico Central Ecuatorial, tal como se dio durante toda la campaña actual. Esto permite inferir condiciones favorables para llevar adelante de buena manera las labores de recolección y disminuyendo las posibilidades de que se dé falta de piso a la hora de ingresar al lote a cosechar. Situación que tiene una mayor probabilidad de observarse bajo un fenómeno NIÑO.
Los lotes de siembra tardía transitarán las etapas finales de desarrollo con un patrón de lluvias que sería alentador y favorecería de buena manera la evolución de los cultivos. Será importante el desarrollo de lluvias en momentos puntuales que permitirán apuntalar la producción en los distintos lotes.
El verano actual transcurre con temperaturas algo superiores a lo normal para esta época del año, lo que lleva a que los perfiles de humedad del suelo pierden de manera más rápida el agua útil, por lo que los momentos en que se den las precipitaciones serán claves.
Para las próximas dos semanas se esperan precipitaciones de valores moderados que permitan acumular alrededor de 50 mm en la región oriental del país, pero las mismas serían inferiores a las normales para esta época del año, lo que podría dificultar el desarrollo de los cuadros de soja sembrados de manera tardía. Lluvias más intensas se esperan para el centro y oeste de Paraguay donde el caudal acumulado superaría los 70 mm y brindarían un panorama más alentador en los pocos lotes implantados con soja allí.
En el resto de Sudamérica, la campaña de soja, transcurre con ciertas complicaciones. En Argentina, donde las elevadas temperaturas del último mes y las escasas lluvias generan estrés hídricos en los diversos lotes afectando a los cultivos allí sembrados. En algunas zonas de siembra de segunda, la misma ha debido descartarse a causa de que ha finalizado la ventana óptima de siembra y la humedad sigue siendo es escasa.
En Brasil el panorama es alentador. Las complicaciones generadas por la roya han sido dejadas atrás a causa de condiciones climáticas más secas.
Durante la última semana, la continuidad de las condiciones climáticas secas en Argentina y pronósticos con lluvias escasas han dado un sustento alcista a las cotizaciones de la soja en el mercado de Chicago, mostrando la preocupación en el mercado internacional por lo acontecido en Sudamérica.
La esperada “super cosecha” Sudamericana no podrá alcanzarse por las complicaciones climáticas generadas observadas en Argentina y Paraguay, no obstante el resultado productivo será muy bueno, trayendo alivio a las economías de estos países. Una vez culminada las labores de cosecha habrá que sentarse y evaluar las coberturas y toma de precios que permitan dormir tranquilo al productor agropecuario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.