En el marco del XXIV Congreso de Aapresid “ResiliAR”,
la Asociación Civil Fertilizar desarrolló un taller sobre Fertilización
intensificada de Planteos Agrícolas a cargo de Martín Díaz Zorita, Coordinador
del Comité Técnico de la entidad, el cual contó con la participación de más de
100 personas.
Díaz Zorita
explicó que “en la Argentina,
comparado con otros países del mundo, el uso de nitrógeno y fósforo es
insuficiente con respecto a la cantidad de nutrientes que extraemos con las
cosechas. Esto genera un escenario complejo, ya que las decisiones agronómicas evolucionaron
a lo largo del tiempo en la búsqueda de mayor producción consolidándose en la
región pampeana, mientras que los nutrientes son insuficientes para alcanzar
esta máxima productividad”.
Por otro lado señaló
que “el escenario agrícola actual en el
cual estamos inmersos se fue simplificando y técnicamente hablando lo nos
preocupa es la consolidación de sistemas productivos con un bajo nivel de
retorno de residuos sea cual fuese el cultivo”. Y comentó que la búsqueda
de máxima rentabilidad lleva a ajustar la capacidad de los cultivos de producir
biomasa para ser económicamente eficientes y por lo tanto hay una reposición
limitada o baja de nutrientes. “Si bien
esta estrategia permitió que el sector agrícola pueda perdurar durante los últimos
10 a 12 años produciendo, está claro que no podemos sostener este planteo en el
tiempo porque ya, en este momento, están bajando indicadores importantes que
son los motores del sistema, como la producción de biomasa, que mejora la
acumulación de materia orgánica (el carbono) en el suelo”, agregó Díaz
Zorita.
Es por eso que el
Técnico centró el objetivo de la charla sobre la base de dos preguntas para
tratar de resolver esos interrogantes: ¿Qué esperan de la fertilización y cómo
la hacen en los cultivos agrícolas? y ¿qué sabemos de los aportes de las
prácticas con el sistema conceptual de un año reflejada al año siguiente?.
Con el fin de abordar
estos temas, Díaz Zorita presentó los resultados de las encuestas que Fertilizar realiza
periódicamente, ante las consulta sobre cuánto del rendimiento lo explica el
manejo de los nutrientes los productores son contundentes: “La nutrición es uno de los pilares a no descuidar
en los planteos productivos”. De casi dos mil consultas realizadas en los
últimos dos años los productores consideran que el aporte de la fertilización
en el manejo es del 29 % en soja, del 39% en trigo y del 36% en maíz.
Por otra parte, el
Coordinador del Comité Técnico de Fertilizar recalcó a todos los asistentes que
lo fundamental para planificar la nutrición de cultivos es realizar un buen
análisis del suelo porque es la primera herramienta necesaria que no se puede
dejar de lado. “Es el punto de partida y
de esa manera el productor definirá la dosis necesaria para cada caso en
particular”.
Finalmente añadió que “cuando hablamos de intensificación en la
fertilización hay que tener muy en cuenta que el motor del sistema tiene dos
focos: uno mejoras en el sistema (más biomasa, más raíces, mejor porosidad y
mejor condición productiva) y por otro lado la nutrición específica individual
y medir a la hora de fertilizar para optimizar el rendimiento”.
Acerca de FERTILIZAR
Fundada
hace más 20 años, FERTILIZAR es una asociación civil sin fines de lucro formada
por diferentes actores de la industria agropecuaria (empresas, instituciones,
asociaciones de productores, universidades, entre otros), cuyo objetivo es
concientizar sobre la importancia del uso racional del fertilizante y la
sustentabilidad del sistema productivo, a través de la difusión de información
técnico-científica adaptada a la realidad local, que explique las ventajas
agronómicas y económicas del agregado balanceado de nutrientes sobre la
productividad de cultivos y pasturas y sobre la fertilidad del suelo para una
agricultura sustentable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.