lunes, 18 de junio de 2018

Presentan en Federación un proyecto de Piscicultura, con agua termal residual


En marco de un proyecto del Consejo Provincial de Aguas, que procura reutilizar el agua termal residual para el desarrollo de la piscicultura entrerriana, la empresa Pez Campero presentó un proyecto de inversión al Sr. Intendente de Federación, Carlos Cecco. Por su parte, Eduardo Asueta afirmó que “se trata de un proyecto interesante que puede dinamizar la piscicultura en el norte entrerriano
El agua termal tiene la aptitud de poder desarrollar una nueva cadena de la valor en la provincia.” Del encuentro participaron autoridades municipales, provinciales y la empresa interesada.

Al respecto, Eduardo Asueta, a cargo del proyecto, informó que “La experiencia recolectada nos dice que el agua termal mejora hasta en un 100 % la productividad. Esto coloca a Entre Ríos ante un gran escenario para el desarrollo de la piscicultura, vamos a gestionar para que esto suceda”.
Al respecto, Asueta informó que “El proyecto propone el desarrollo de la primera etapa de la piscicultura con agua termal de un modo concentrado, a través de la instalación de diez piletas, ello habilitaría al desarrollo de la segunda etapa de engorde en el resto del norte provincial. El agua termal, por razones de calidad y temperatura es una enorme oportunidad para la piscicultura. La idea es dejar de derrochar este recurso y ponerlo en valor para que toda la cuenca termal de agua dulce de la provincia posibilite el desarrollo de la piscicultura entrerriana. Las condiciones objetivas están dadas.”
Por otro lado Asueta dio cuenta que “El período de engorde está dado por el verano, el agua termal lo que permite es que ese período se extienda 12 meses, mejorando ampliamente la competitividad de la producción. Lo que venimos pensando para el sector es que los establecimiento que tengan acceso al agua termal residual produzcan juveniles de 200 gramos en invierno, y que durante el verano el engorde final de Pacú se realice en otros establecimientos hasta lograr el peso de faena.”
Por último, Asueta informó que “Con este aporte, Entre Ríos se equipararía a Corrientes y Chaco en materia de productividad, pero estaría en mejores condiciones geográficas, porque aquí estamos en condiciones de producir alimento balanceado de muy buen calidad, y además estamos bastante más cerca de los centros urbanos de consumo. Falta el factor humano. Y hay toda una cadena productiva por desarrollar, hay que hacerlo a través de las condiciones objetivas y las capacidades de gestión, tanto pública como privada”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.