Impulsada por la Sociedad Rural de Río Cuarto, entidad adherida a CARTEZ.
Cerca de 400 productores, estudiantes, profesionales, intendentes y concejales de la región, representantes de ONGs y entidades del campo, participaron de la demostración de aplicaciones terrestres y aéreas.
El evento fue organizado en conjunto con la Sociedad Rural de Río Cuarto, el Ministerio de Agricultura de la Provincia de Córdoba, el INTA, la Mesa de Buenas Practicas Agropecuarias de Río Cuarto, CASAFE y el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación.
En la primera parte de la jornada, que fue coordinada por los ingenieros Federico Elorza, de Casafe; Marcos Blanda, de Agricultura de Córdoba, y Francisco Demarchi, de la Mesa de BPA, se realizó una demostración de aplicaciones terrestre y aérea en la que representantes del público controlaron las tarjetas con las que se midió la deriva de las gotas de agua coloreada que despedían los equipos. A pesar de que las condiciones del tiempo no eran las indicadas para una aplicación por el viento que se hacía sentir con más de 20 Km/h, se demostró que en la fumigación aérea se registraron una o dos gotas a 100 metros de la línea de trabajo, mientras que en la terrestre la máxima deriva fue de 20/40 metros.
Se destacó al respecto que en esas condiciones de tiempo no podría realizarse una fumigación real, y que la experiencia se desarrolló –al igual que en las jornadas anteriores- siguiendo el documento del Ministerio de Agricultura de la Nación, que recomienda zonas de exclusión de 100 metros para las aplicaciones terrestres y de 200 metros para las aéreas. En Córdoba, en tanto, rige la ley 9164 de productos fitosanitarios, que crea una zona de protección de 500 metros para la fumigación aérea de productos de rango II y IV, de poca o ninguna peligrosidad, y de 1500 metros para los más tóxicos de los grupos Iª, Ib y II. Las aplicaciones terrestres de los productos de los grupos III y IV están permitidas hasta los 500 metros en Córdoba y a partir de esa distancia recién se pueden aplicar los más tóxicos.
Al comienzo de las disertaciones hubo una presentación de Malcom Azcurra Moriena, coordinador de la Mesa de BPA de Río Cuarto, quien describió la forma de trabajo de esa agrupación que está conformada por 14 entidades vinculadas con la producción del campo y que tiene en la comunicación de las buenas prácticas agropecuarias su principal objetivo.
Una vez concluido, se realizó el Modulo Salud con la disertación de la Dra. Nilda Gait- Especialista en toxicología del Ministerio de salud de Córdoba y el Dr. Martin Alonso del Hospital Oncológico de Córdoba.
La Mesa de Buenas Practicas Agropecuarias de Rio Cuarto tiene un rol fundamental en transmitir tranquilidad a la población, de que las cosas están empezando a cambiar y a realizarse de manera correcta. Tiene como misión generar el ámbito de reflexión y capacitación, en torno a las Buenas Prácticas Agropecuarias con el propósito de comunicar y concientizar sobre las mismas en toda la comunidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.