domingo, 29 de noviembre de 2015

¿Por qué Chile exporta más cítricos que Entre Ríos?


Para el titular de la Cámara de Exportadores de Citrus del NEA, la respuesta es simple. Hay dos puntos que el vecino país sí tuvo en cuenta y que le abrieron las puertas al mercado de Estados Unidos. Las claves del éxito chileno.
“La Cámara Exportadora tiene sede en Concordia, pero representa fundamentalmente a todos los empacadores de exportación de Entre Ríos, también del sur de Corrientes y hasta de Misiones”, comenzó aclarando Mariano Caprarulo, en una entrevista para el programa Despertá con Nosotros, de Oíd Mortales Radio.

El representante de la Cámara de Exportadores comentó que “todo el sector está fijando una agenda sin ningún interés político, simplemente para informar lo que pasa con la situación, que hace 5 años se viene deteriorando. Al ser el motor la exportación, con la salida de fruta de la región y con buenos ingresos de divisas, es lo que moviliza toda la cadena y beneficia a los exportadores y productores que giran alrededor, con toda una palanca regional insustituible. Cuando está bien el citrus se trabaja 10 meses al año. No hay otra actividad que pueda reemplazarla en hectáreas chicas”, resaltó.

“Alertamos sobre la cuestión porque vemos que el estado nacional no lo toma como una actividad de tipo regional como la manzana, la pera, con medidas concretas como las que toma Chile, con una política de estado claro”, enfatizó el dirigente.

“Cuando nos cuestionamos cómo puede ser que pase eso, que nosotros no podamos seguir exportando y que Chile cada vez exporte más. Es muy simple, hay una política exterior de estado muy clara de conseguir beneficios a nivel internacional con gestión, que acá hace rato que no hay y con un montón de incentivos para que los productores tengan condiciones dignas de trabajo”, explicó.

Para Caprarulo es imprescindible “que tengan créditos a 30 años como necesita la citricultura, porque empieza recién a los 7 años a dar la planta. No es como plantar granos que si a vos te va mal un año, no lo plantás; y que lo hacés con una máquina y unas personas. Acá son miles de trabajadores, están todos los años, es un tema social, la fruta está todos los años y hay que buscar la forma de ubicarla”, diferenció.

“Nosotros llegamos a ser el primer exportador de mandarinas de Sudamérica y hoy estamos no sólo atrás de Chile, atrás de un montón de países y con un 75 por ciento menos de mandarinas, donde es nuestro fuerte la región y a nivel mundial se ha determinado que tiene una de las mejores condiciones naturales para el sabor y la presentación que tiene el citrus”, lamentó.

“Uno se pregunta qué pasa y bueno es un montón de cuestiones: la falta de apoyo nacional y de gestión nacional y provincial”, respondió al ser consultado sobre qué hace a la diferencia en los resultados que han obtenido ambos países.



Las dos claves del éxito chileno

El presidente del Comité de Cítricos de Chile, Juan Enrique Ortúzar, expresó días atrás: “hemos tenido una temporada increíble en Norteamérica. A pesar de la fuerte competencia de productos de África del sur, Australia, Uruguay y Perú, obtuvimos resultados de doble dígito en cuanto a aumento en el volumen y fuertes condiciones de mercado para todas nuestras especies de cítricos”.

Destacó dos aspectos centrales para el desarrollo de la actividad: tratados de libre comercio y un tipo de cambio real adecuado.

“Concuerdo absolutamente, esas son dos medidas muy importantes en política de estado a nivel exterior, para lograr acuerdos bilaterales y salir del corsé del Mercosur. No podemos avanzar y estamos entrando en condiciones muy gravosas, con 2 dólares menos por el arancel frente a Chile, Sudáfrica, Perú, todos los competidores”, remarcó el titular de la Cámara.

Indicó que “en todo el mundo ocurre lo mismo, porque ellos consiguen acuerdos de libre comercio, donde tenían tasas de 40% de entradas y hoy tienen 0″.

“Nosotros nos vanagloriamos de que somos grandes amigos de Rusia, pero en definitiva ese país nos aplica aranceles enormes y nos ha dejado fuera del mercado cuando el 60% de la fruta iba ahí”, cuestionó.

Caprarulo insistió en que “son toda una serie de medidas y políticas de estado exterior, en las que debemos negociar con gestión, con conocimiento y sabiendo lo que hay que hacer. No tenemos que ser tan ingenuos de pensar que todo el mundo te abre las puertas”.

“Estados Unidos con 1000 productos que quieren entrar, si uno no tiene una presencia activa oficial, no sólo privada, porque ahí nosotros la tenemos muy fuerte, no se consigue nada. El negocio tiene que se para ambas partes”, dijo.

Resaltó que “eso es lo que hace Chile y Uruguay, que entraron a Estados Unidos y hoy, gracias a eso, tienen un año que cierran bueno. Sinceran su tipo de cambio, que eso no necesariamente tiene que ser una devaluación que perjudique a la gente; estimulan la producción que tiene nivel de ocupación; bajan los tributos a esta actividad; ayudan a fomentar la mano de obra formal. Una serie de medidas fundamentales”.

“En este momento tan difícil del país, que otro año no sé cómo lo pasaríamos si no se toman medidas concretas, le pido a los presidentes y al gobernador electo que se nutran de personas que tengan conocimiento del tema. No hay más tiempo que perder, hace 5 años que venimos cayendo por falta de conocimiento, de gestión y de dedicación”, concluyó el representante de Cámara de Exportadores del NEA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.