Se insiste en la repercusión en el desarrollo económico que conlleva la transhumancia.-
El secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, ha resaltado el papel de la trashumancia “como tradición ganadera y como actividad con una sólida base ecológica, fundamentada en el aprovechamiento de pastizales”. También ha destacado su repercusión en el desarrollo económico del medio rural, ya que proporciona una carne que, debido a la singularidad de la alimentación de las cabañas ganaderas, ofrece un valor añadido de tipo medioambiental, de calidad y bienestar animal que es cada vez más valorado por el conjunto de la sociedad. Ha sido durante el acto de recepción y bienvenida de los ganados trashumantes, que han recorrido las vías pecuarias de centro de Madrid, en el marco de la XXII Fiesta de la Trashumancia que promueve el Ministerio en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid.
Cabanas ha valorado la contribución de la actividad trashumante en la conservación y mantenimiento de paisajes de gran belleza e interés patrimonial, y en el fomento del desarrollo de razas ganaderas autóctonas, muchas de ellas en peligro de extinción. Y junto a estos valores, ha destacado su papel en el mantenimiento de una extensa red de vías pecuarias, “que constituyen, a lo largo de más de 100.000 Km, auténticos corredores naturales y ecológicos que todos podemos disfrutar”.
Por todo ello, ha ponderado el valor cultural y patrimonial de la trashumancia, al utilizar recursos pastables que, de otra manera, no podrían ser aprovechados. Su abandono supondría graves riesgos para el medio ambiente, para la biodiversidad y para las masas forestales, ya que esta actividad ganadera reduce considerablemente el riesgo de incendios, ha concluido Cabanas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.