viernes, 22 de junio de 2012

En Tandil, las legumbres fueron el eje de una concurrida Jornada




            Con una masiva presencia de productores y profesionales, se concretó la “Primera jornada de actualización en el manejo de legumbres del sur de Buenos Aires”, encuentro organizado por Incrementar Servicios Agropecuarios.
Especialistas de primer nivel desgranaron en forma integral cuestiones del cultivo, ya que se pudieron conocer desde cuestiones elementales hasta profundos temas sanitarios, de nutrientes y de mercados.
El ingeniero Adrián Poletti (Incrementar Servicios Agropecuarios) abrió el fuego con su exposición sobre el manejo de cultivos de arvejas y garbanzos.
Tras considerar al sudeste como zona de características únicas para cultivos resistente a heladas explicó que las legumbres son cultivos hortícolas de grano seco, destinados al consumo directo para alimentación humana, salvo el caso de la arveja forrajera. Por lo tanto destacó que “la calidad es tan importante como la cantidad, por lo que el manejo es fundamental”.
Al referirse a las arvejas diferenció sus dos tipos, grano liso (para conserva y enlatados) y grano rugoso, cuya diferencia está en el nivel de hidratos de carbono.
Luego se centró en las forrajeras y para industria, ya que Argentina abrió mercados extra Mercosur y juega en las ligas canadienses, que tienen mucha calidad.
Poletti se refirió a las variedades más populares en el país. Una es Facón (tipo foliosa), que tiene menor productividad respecto a la otra –Viper- porque, opinó, no se cuida el número de plantas. “Facón no permite perder plantas. Viper es la más popular en al país por su facilidad de cosecha”.
A esa altura, fue muy claro al marcar un tema que rondó entre los distintos disertantes. “El secreto es cuidar el número de plantas, para lo que hay que hacer monitoreo temprano de enfermedades”.
Posteriormente, el ingeniero especializado abordó cuestiones de fenología de la arveja y los momentos en que las legumbres definen su resultado.
“Calidad es el tercer factor de rendimiento en la legumbre, especialmente en garbanzo. Sin calidad se tiene serios problemas de comercialización”, marcó y planteó que ello se define desde el inicio de floración.

Los garbanzos

Poletti dijo que hay dos grandes grupos de garbanzos: el Kabuli (que agrega valor por calidad) y Desi (que hace dos granos por capullo y es recomendado para zonas de alto rendimiento).
Cuestiones centrales sobre fenología fueron analizadas, destacando que el rendimiento potencial está en la cantidad de varas por metro cuadrado que se puede lograr. Se consideró necesario tener estrategias de uso de herbicidas para llegar con el cultivo limpio a la competencia con sombra.
Poletti indicó que “garbanzo nos da más tiempo hasta las condiciones de enfermedades graves hasta inicio de floración, donde corre serios riesgos de supervivencia”.
Se marcó que el rinde se juega al principio, con el mantenimiento y el cuidado, mientras que la calidad se define desde floración hasta la entrega en la planta del proceso. “El 50 por ciento del proceso se juega dentro de la tranquera. El set de calidad se juega desde la prefloración hasta que se entregó en la planta del proceso”.

Cuestiones generales

Una de las recomendaciones centrales para las legumbres fue “saber siempre con quien van a comercializarla y -en el caso de garbanzo- entregarlo ni bien cosechado, sin manipulación innecesaria que genera problemas que se castigan en precios y terminan arruinando el negocio”.
Por otra parte, Adrián Poletti descartó a los lotes que se anegan para este tipo de productos.
“Arveja y lenteja son sensibles a heladas, garbanzo es más resistente. Está en situación de frío permanente y no presenta mucho nivel de daño en la zona, ya que las temperaturas son estables, no como sucede en Jesús María que tiene 25 grados y heladas al día siguiente”.
Entre las cuestiones técnicas se plantearon las necesidades nutricionales de cada cultivo. Garbanzo, por ejemplo, requiere más fósforo, nitrógeno y azufre, así como magnesio.
Entre las plagas que lo afectan se mencionaron bichos bolitas, babosa y caracol, en tanto que una recomendación central fue el análisis fitosanitario de semillas, para evitar problemas serios y disgustos importantes a partir de floración.
“De la Elección de inoculante depende el éxito del cultivo. Sin nodulación no hay cultivo, es fundamental en la zona, en la que se siembra con frío y con alto nivel de nitrógeno”, dijo luego Poletti.
Además, se consideraron las principales enfermedades y se dejó en claro que las legumbres deben analizarse “no como reemplazo del trigo, pero sí como alternativa de rotación”.

El manejo de malezas

Posteriormente el ingeniero Francisco  Bedman (Universidad Nacional de Mar del Plata) abordó cuestiones del manejo de malezas, destacando que países como Australia, Canadá y también la India (principal  país consumidor) manejan importante información.
Dijo que las malezas tienen mucha importancia en el cultivo de garbanzo, ya que producen pérdidas de rendimiento y calidad.
Explicó que en India se encontraron valores de entre 40 y el 94 por ciento de pérdida por malezas.
En tanto en Balcarce se cuenta con un solo ensayo, con resultados de entre 17 y 70 por ciento, según las parcelas. “Es un factor de gran importancia en la producción de garbanzo”, afirmó.
También se destacó que hay una relación directa entre presencia de maleza y pérdida de rendimiento del cultivo de garbanzo. Y planteó los períodos de competencia y residualidades necesarias para la adecuada cobertura”.
También fue presentado un ensayo de evaluación de efectividad de los herbicidas.

Nuevos conceptos

Juan Pablo Brichta planteó nuevos paradigmas en el uso de a microbiología agrícola, biofertilizantes, inductores y antibióticos.
Explicó que la empresa que preside -Agro Advance Tecnology- se dedica a investigación, innovación y desarrollo de nuevos productos biotecnológicos aplicados al agro en general.
Destacó el desarrollo de microorganismos benéficos para el uso sustentable de la producción que generan alto impacto en la producción agrícola.
Indicó que han logrado “aumentos de rendimiento del cinco al 15 por ciento, en algunos casos con diferencia en calidad. Nuestros productos están certificados como orgánicos por OIA (Organización Internacional Agropecuaria)”.
El objetivo central es “mejorar la eficiencia agronómica en la utilización de los recursos, es decir captarlos sin degradar el medio”.
Brichta admitió que en microbiología “se ha mentido mucho, por la cuestión de que es un intangible. Se ha desprestigiado mucho a la microbiología del suelo”.
Explicó que “hay dos patas que el productor maneja, como con los factores físicos y químicos del suelo, con los análisis respectivos, pero falta el factor microbiológico. Ahí es donde está la respuesta de los pisos y techos de rendimiento que podamos lograr”.
Adelantó que existen proyectos de investigación que “a largo plazo nos van a dar muy buenas satisfacciones”.

Marcelo Carmona ( FAUBA)

La fitopatología de las legumbres fueron abordadas por Marcelo Carmona, quien con su conocimiento y exposición atrapó a todos los presentes.
El destacado profesional dijo que el sudeste es “una zona excelente para el cultivo pero también para las enfermedades que pueden malograrlo”.
Hizo referencia a un escenario de nuevos desafíos en el que hay que discutir, analizar y tomar decisiones.
Al considerar las diversas patologías del garbanzo se centró en la rabia, considerada como la más importante del mundo. “El precio del producto varía en función de la relación de disminución causada por la enfermedad”.
Carmona destacó que en 2011 entró al país y se detectó en lotes de Lobería y de Córdoba, resaltando en reiteradas oportunidades que el monitoreo de los sembrados es trascendental.
Añadió que ingresó “por semilla infectada, de ahí la importancia de cuidar la semilla, de analizar y conocer los hongos, usando las moléculas que corresponden”.
Advirtió que “en varios países ha destruido cultivos un cien por ciento por lo que la enfermedad obliga a monitoreos desde el análisis de la semilla en adelante. Provoca la muerte de planta, con marchitamiento y destrucción. Se pierde no solo en kilos sino en calidad; y en garbanzo la calidad es fundamental”.
Carmona tildó de “obligatorio” al monitoreo, ya que “en niveles bajos se puede controlar rotundamente, pero dejándola  pasar no podemos”.
También debe hacerse un seguimiento del ambiente, ya que “estos patógenos dependen de las lluvias si las variedades son susceptibles” y recomendó “control químico ante el riesgo desinfección, sin lugar a dudas. Hay mucho dinero invertido por hectárea, pero mucho se puede sacar también”.
La enfermedad se presenta con lesiones marrones, necróticas, a las que a veces no se le da importancia. “Parece no agresiva en la planta joven, que tiene mecanismos de defensa. Pero los primeros síntomas son los más importantes y lo menos alarmantes para el productor. Son lesiones minúsculas. La rabia es más grave cuanto más maduro es el cultivo. Por eso se debe monitorear con lupa”.

Seguimiento de lotes y del ambiente

Advirtió que los cuidados se deben intensificar en años Niño como el presente.
Marcelo Carmona enfatizó que “la tolerancia de rabia en la semilla es cero. El fungicida no elimina 100 por ciento, por lo que hay que seguir monitoreando”.
Añadió que “entendiendo como se gesta se puede evitar. Se gesta por variedades susceptibles, humedad relativa alta y lluvia. Debemos entender que puede estar en rastrojos de garbanzo o de semillas con infección, aunque sea mínima”.
Tras felicitar a “Incrementar por esta jornada libre y gratuita para la zona” llamó a invertir en capacitación, asesoramiento y monitoreo.
Más adelante presentó trabajos que determinan que el fosfito activa la defensa de las plantas.
También mencionó patologías como Botrytis, fusarium, manchas, pudriciones, mildiu, tizón de plántulas (ligado a la calidad) y sclerotinia; y abordó cuestiones de la arveja.

Los mercados

Sergio Raffaeli, gerente general de Food Way y vicepresidente de la Cámara de Legumbres, abordó los mercados de arvejas, lentejas, porotos y garbanzos a nivel mundial y el lugar que ocupa la Argentina.
Sostuvo que el país posee una larga tradición exportadora de porotos y períodos de exportación de garbanzos.
Planteó que hasta hace dos años la Confederación Mundial de Legumbres pretendía incrementar el consumo, ante producciones crecientes. “Pero desde 2010, con la revalorización de los comodities, la pregunta es cómo producir más legumbres en el mundo”.
Es que “importantes productores han variado su balanza desde legumbres a comodities, mientras que en el país pasó lo contrario por el modelo. Las legumbres no tienen retención y eso permite ser competitivo a nivel mundial”.


////////////////////////// relacionada

Los proveedores observan en las
legumbres un interesante mercado

Durante la Jornada de de actualización en el manejo de legumbres, las empresas plantearon que hay una tendencia a ofrecer productos para legumbres.
Pablo Torasso, de Basf, explicó que es el tercer año que lo hacen tras comenzar a tomar el conocimiento de Canadá, Europa y otras partes del mundo que son productores muy fuertes.
Acotó que en base a la problemática del trigo, “las legumbres pasaron a ser una importante herramienta para el productor al momento de tomar decisiones sobre el cultivo a sembrar y la rentabilidad. Las tenemos que tomar como una opción más dentro del abanico de alternativas que podemos llegar a tener”.
Añadió que su empresa trabaja en una paleta completa de productos que a fines de este año o comienzos del próximo tendrá registrada. “Ya se inició el proceso para el registro de Opera ante Senasa, mientras que con Bellis estamos bastante adelantado. Apuntamos a Todos los inoculantes, curasemillas, herbicidas, insecticidas, fungicidas y defoliantes”.
Torasso recalcó que “lo principal es capacitar a la comunidad técnica y a los productores sobre las diferentes alternativas”.
El gerente general de Fulltec, Mariano Meineri, indicó que entre los cultivos en los que han trabajado en las cuatro campañas que lleva la empresa en el país están garbanzo y arvejas.
Indicó que “se han realizado trabajos en fosfito junto a Marcelo Carmona, en combinación con diferentes fungicidas. Se obtuvieron excelentes resultados con incrementos de rinde muy importante, sobre todo en calidad de grano que es lo que se busca en este tipo de cultivos intensivos”.
Marcó que hubo aumentos de productividad de 200 a 450 kilos, dependiendo del potencial del ambiente, aunque con un ajuste medio del 9 al 12 por ciento.
Meineri planteó que “tenemos productos con dosis que son impensables: 200 centímetros cúbicos por hectárea contra otras formulaciones de dos a cuatro litros. Así obtenemos muy buenos resultados y eso se vincula a la calidad de formulación del producto”.
Por su parte, Flavio Shirata (director de comercio exterior de Spraytec Fertilizantes) afirmó que ingresan al mercado argentino de productos de una nueva generación en fertilización, tratamiento de semillas y aplicación foliar, con otra tecnología y con otro valor agregado, pensando en el medio ambiente”.
Más adelante dijo que “el medio ambiente es una preocupación nuestra. Nuestro embalaje es bag in box, descartable, utilizando menos espacio para cargar y el descarte es mucho menor, no hay contaminación de suelos ni freática, ni hay pérdida por volatización”.
Finalmente dijo que “la agricultura tiene que producir más en menor área”, por lo que las nuevas tecnologías juegan un rol preponderante.
Federico Santamarina, de Ruralco (empresa de FMC), indicó que “apoyamos este tipo de jornada porque el año que viene tendremos un producto –sulfentrazone- registrado para productos como el garbanzo”.
Añadió que en la zona norte se están cultivando más de 100 mil hectáreas y que es “un cultivo alternativo, que libera el lote temprano y genera posibilidades de sembrar otros productos”.
Cabe indicar que el sulfentrazone “es muy conocido en girasol. Este año estamos lanzándolo para control de malezas como rama negra en soja y está registrado en garbanzo. Es muy versátil”.
En tanto, Alberto Franchino, presidente del departamento de agronomía del Colegio de Ingenieros y referente técnico de la Cooperativa Agropecuaria de Tandil, resaltó que en el encuentro pudo conocer muchas cuestiones novedosas.
Planteó su interés por el cultivo de garbanzo, “ya que en la zona estamos queriendo avanzar en ese tema” y añadió que “quizás hagamos algunos lotes de producción experimentales o ensayos. El temario abordado es de mucha actualidad”.
Franchino añadió que “en esta zona triguera no podemos sembrar trigo por cuestiones económicas. Entonces aparecen muchas preguntas de productores por distintas especies, como colza y cebada. El productor quiere innovar, entrar en otra secuencia de cultivos, como el tema que hoy nos convoca”.
A su turno, Gabriel Mina, responsable de terápicos de semillas de Rizobacter, dijo que “venimos apostando bastante fuerte a las legumbres, ya que son una alternativa muy conveniente para el productor ante el problema que tienen hoy las gramíneas de invierno, como el trigo”.
La experiencia de la empresa en el Norte del país indica que tanto el inoculado como el tratamiento de semillas “es el arranque, que nos va a definir el rendimiento. La inoculación permite hasta el 80 por ciento de la fijación del Nitrógeno”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.