sábado, 21 de mayo de 2011

Cinco claves para crecer

 

 

En el contexto de la recuperación de los precios, que beneficia en especial a los criadores, los especialistas aconsejan las herramientas a tener en cuenta para invertir y lograr más producción


Para volver a crecer, para volver a creer. Si la recomposición de precios que tuvo la hacienda desde fines de 2009 logró cambiar la perspectiva de un negocio que para los productores venía en picada por una intervención oficial que, agravada por la sequía, provocó la liquidación de 10 millones de cabezas en el rodeo nacional, el actual contexto invita a detenerse en las herramientas que pueden volver a poner en el camino del crecimiento a la ganadería. En el fondo, se trata de poner los ojos sobre las tecnologías o estrategias que, con la mejora de los precios, hacen más conveniente y rentable su uso. Como expresó Mario Arbolave, director de la revista Márgenes Agropecuarios , aprovechando los valores relativos se puede apuntar a mejorar la base productiva y la eficiencia con el fin de dejar "mejor posicionada a la empresa" por si en algún momento bajan los precios. "La foto del día para la ganadería no es mala, pero lo que importa es la película. Un reacomodamiento en baja de los precios de la hacienda no puede descartarse a mediano plazo y el riesgo es que haya rubros de costos que queden altos, con precios de venta más bajos", dijo Arbolave, que añadió: "Hay que pensar en lograr aumentos de la producción que lleven a que el costo sea más bajo por escala o productividad". En momentos en que se realiza LA NACION Ganadera, en Tandil, diversos especialistas recomendaron las siguientes herramientas:
Siembra de pasturas y promociones de campo natural para recuperar producción . Pensando en la cría, para Nicolás Marín Moreno, asesor del CREA Río Quinto, que abarca zonas del sur de Córdoba y Santa Fe y norte bonaerense, para producir más terneros se pueden incorporar prácticas que resultaban poco viables con los precios bajos, como las promociones de campo natural, la implantación de pasturas, el pastoreo frontal de sorgos y maíces diferidos y la suplementación con silaje de autoconsumo y rollos.
Para Marin Moreno, se pueden usar esas herramientas para aumentar la carga, tener vacas bien alimentadas y que "puedan ciclar normalmente para llegar a altas tasas de preñez y de destete, con terneros de mayor peso que el histórico".
Marcelo de León, del INTA Manfredi, subrayó que hay una oportunidad para optimizar el uso del recurso pasto. "En la actualidad se produce alrededor del 60% del potencial de cada ambiente. Para llegar al 100% es necesario, por un lado, la inversión en mejoramiento genético y fertilización y, por el otro, que el ganadero se reconozca como un productor de pasto", afirmó.
Fernando Canosa, consultor, dijo que tras resentirse la producción de pasto por la sequía, en el actual contexto es recomendable "sembrar pasto donde se pueda". Esto para recuperar lo perdido y apuntar a más vientres. Además, remarcó que es un momento oportuno para que en aquellas zonas que tienen pastos naturales se pueda trabajar en el apotreramiento, mejoramiento del recurso, la promoción e intersiembra con otras especies.
Nuevas pasturas . En este contexto, Fernando Pacín, asesor del CREA General Lamadrid, ejemplificó que la principal decisión que están tomando los invernadores pastoriles del sur bonaerense es implantar nuevas praderas que permitan recuperar la carga animal por hectárea, que cayó en los últimos años.
Estrategias
Daniel Trasmonte, asesor del CREA América, contó otras estrategias de productores. Según señaló, en el este de la provincia de La Pampa hay productores buscando reponer planteos con una mayor producción de pasto. Además, hay una categoría de productores que sin tierras con aptitud agrícola invierten en nuevos agropiros y megatérmicas como grama rhodes.
Sobre esta última pastura, desde el INTA Manfredi Marcelo De León ejemplificó que con grama rhodes incrementaron la cantidad de materia seca de 1000 hasta 8000 kilos.
Se sabe que en la Cuenca del Salado, en campos con serias limitantes por la salinidad de los suelos, hay productores incursionando con grama rhodes.
Fertilización. Según Canosa, hay una oportunidad conveniente para trabajar en materia de fertilización o refertilización de pasturas. "Hay una buena relación tanto para nitrógeno como fósforo", indicó.
Ensilajes, uso de granos y encierres. Para Miriam Gallardo, de INTA Castelar, en sistemas intensivos para lograr mayor eficiencia se puede trabajar con dietas frías, especiales para el verano. "Los ensilajes son recursos más que apropiados, ya sea complementando el pastoreo o como ingrediente básico de una ración total mezclada", dijo la técnica. Añadió: "Los ensilajes de maíz y algunos sorgos y cereales disminuyen los costos de alimentación al reducir la cantidad de grano suministrado sin perder productividad. También equilibran las dietas y suministran fibra y otros aditivos especiales".
Aníbal Pordomingo, del INTA Anguil, indicó que en la etapa de la recría es importante incorporar el silaje ya que "es un gran regulador de la recría y se pueden tener engordes desde 700 gramos a un kilo diario, incluso en dietas de base silaje". "Esto abarata mucho la dieta y la simplifica bastante respecto de dietas secas de muy baja fibra", explicó.
Pordomingo señaló que el alquiler de un feed lot para terminación le puede servir a quien tiene un esquema para cría y recría en sus propios campos de pastizales y necesita la última etapa de engorde final. "Aunque pierda en esa etapa, gana en hacer vendibles los kilos recriados en el campo a pasto hasta la etapa final", puntualizó.
En tanto, para Canosa, el uso de las herramientas de suplementación y encierres deben ser aprovechada apuntado a "producir más kilos en el menor tiempo posible".
Aníbal Fernández Mayer, nutricionista del INTA Bordenave, destacó que hay tecnologías no tradicionales con resultados promisorios. Entre ellas mencionó a los sorgos graníferos diferidos [con niveles proteicos entre 5 y 7%, digestibilidades entre 50 al 60% y fibra (FDN) entre 65 al 70%] y los sorgos BMR [con proteína entre 7 y 9%, digestibilidad entre 65 y 70% y FDN entre 50 y 60%].
Sanidad y personal
Mejora reproductiva . Para los expertos, hay que hacer todos los esfuerzos para prevenir enfermedades y tener buenos indicadores reproductivos y productivos. "No podemos darnos el lujo de tener el 60% de destete a nivel nacional", indicó Canosa.
Sebastián Maresca, del INTA Cuenca del Salado, precisó que es posible lograr un aumento del 10/15% en la relación ternero/vaca si se mejoran aspectos como la revisación clínica de toros y diagnóstico de preñez.
"Hoy tenemos un promedio del 50% de productores [en la Cuenca] que se ocupa de la revisación clínica de los toros para evitar enfermedades venéreas, causa principal de pérdida de terneros, seguidas de mancha y diarreas neonatales que pueden ser dos de los aspectos para evitar la pérdida de terneros después del parto", comentó.
Gustavo Zielinski, experto en sanidad, alertó que un 40% de las vacas son huéspedes en los campos, pero no producen terneros. "La mitad se debe a un déficit en la concepción y la otra es por enfermedades reproductivas. El mayor porcentaje de déficit en la parición se debe a problemas sanitarios. Debe ponerse atención a dos momentos clave: el parto y el destete", destacó.
Para Canosa, es clave apostar al recurso humano. "Uno de los cuellos de botella es que no se encuentra personal capacitado y hoy es un momento para invertir en eso", concluyó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.