Los exportadores de pepino de Honduras han sido desplazados por los productores mexicanos que colocan la caja a mitad de precio en las principales ciudades estadounidenses lo que catalogan como una práctica “dumping”, entre otras irregularidades.
En lo que va del año se ha dejado de exportar “más de 700 contenedores de mil cajas, los productores de pepino están en rojo”, expuso este lunes Enrique Miselem, miembro de la Federación de Agroexportadores de Productos no Tradicionales del valle de Comayagua.
Abundó que México exporta a Estados Unidos, desde el valle de Sinaloa, un promedio de mil contenedores semanales “con costos de flete por Nogales de entre 4 a 8 dólares por caja para llegar a la Costa Este. Eso es un dumping o lavado”.
Sinaloa es la región que más produce pepino y desde ahí a la frontera el costo promedio por caja anda por 50 centavos de dólar por transportar una caja a la frontera con Estados Unidos.
La fuente agregó que desde la aduana entre ambos países hasta los principales centros de distribución en los estados de La Florida o Nueva York, los cálculos muestran que el precio ronda 14 dólares, pero los exportadores de Sinaloa en la plaza venden hasta por 7 dólares la caja.
“México está compitiendo deslealmente en eso”, detalló que desde ya se plantean trabajar en equipo y tocar las puertas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para demostrar que existen prácticas anticompetitivas.
Ante la caída del mercado estadounidense, la Federación está buscando ventanas comerciales en otros mercados, pero Miselem mencionó que existe sobre producción lo que mantiene deprimidos los precios.
En lo doméstico, los agroexportadores se quejan porque los costos elevados de la energía, salarios y las cargas impositivas como el pago adelantado del 1.5 por ciento del Impuesto Sobre la Renta les resta competitividad a nivel regional.
Miselem argumentó además, que esta situación de baja competitividad y precios por debajo de los costos de producción también está afectando al resto de exportadores de productos no tradicionales como melón o sandía.
Según el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasa), las exportaciones de productos no tradicionales representaron ventas al exterior por el orden de 600 millones de dólares el año pasado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.