martes, 25 de abril de 2017

El ajo de argentina es desplazado al tercer puesto mundial



Desde la asociación de productores, empacadores y exportadores comentaron que Argentina era la segunda exportadora de ajo gracias a Mendoza, y en especial San Rafael con su aporte, pero ahora están siendo poco competitivos a nivel internacional, y fueron desplazados al tercer lugar mundial.  

Un sector que tiene que ver con el cultivo del ajo -como muchos otros- está en crisis. Los exportadores se encuentran con el ingreso del ajo chino y hay preocupación en el ambiente.  Guillermo San Martín, miembro de la asociación de productores empacadores y exportadores dialogó con Radio VOS (FM 91.5). Dijo que la realidad del sector es que están siendo poco competitivos a nivel internacional. “Argentina era la segunda exportadora de ajo gracias a la provincia de Mendoza, y San Rafael ha tenido un papel importante en este capítulo, aunque actualmente fuimos desplazados al tercer lugar, ya que en muchos mercados internacionales nos desplazó España”, señaló.

“Además, por la información que estamos manejando, a través de medios relacionados a la prensa de fruticultura y horticultura internacional, China tendría una producción de más de un 30% mayor a la del año pasado. Eso nos preocupa mucho porque significa un precio internacional más bajo. Recordemos que China tiene un muy fuerte subsidio porque el cultivo del ajo lo consideran como parte de su producción primaria. Para ellos el ajo más que un cultivo productivo, lo tienen como un cultivo social, por ello el precio al que se produce es casi simbólico. Luego el productor se lo vende a las grandes empacadoras, que a su vez lo venden luego al resto del mundo. Este es el motivo que hace que el precio internacional baje muchísimo”, comentó.

Añadió que hasta el momento se habla de estimaciones que tienen por parte de las empresas chinas, aunque la cosecha no se realiza aún. “Nosotros queremos crecer y necesitamos mejorar la competitividad, de allí que le pedimos al Gobierno Nacional trabajar con los reintegros a las exportaciones relacionadas a las economías regionales, vigentes desde el 2017. Solicitamos que se pase del 4,5% al 8%, sobre todo porque queremos anticiparnos por los problemas que genera la inflación. Tenemos un fuerte contenido laboral, es el cultivo que más mano de obra tiene, sobre todo teniendo en cuenta la producción de la finca, la producción primaria y el galpón de empaque”.

Recordemos que los primeros días de abril se realizó la Mesa Nacional del Ajo en Tupungato, convocada por la Subsecretaría de Agricultura del Ministerio de Hacienda provincial y vinieron funcionarios nacionales del Ministerio de Agroindustria, donde se expuso la realidad y las proyecciones.

En relación a este encuentro, San Martín dijo “nos dieron herramientas a mediano plazo, como fuentes de financiamiento, aumentar productividad y calidad, mecanizar, porque necesitamos este tipo de  instrumentos, pero en el corto plazo no hay soluciones más que nos ayuden a defender el mercado brasilero. Tenemos que seguir desempeñándonos en un sector con inflación de un 15% a un 25% y trabajar en la calidad. Mendoza siempre tiene buena calidad, pero debemos llegar a producir un ajo ‘Premium`. Al estar en un desierto nuestro ajo tiene más propiedades, y esto es lo que debemos promocionar. Queremos que produzca toda la provincia de Mendoza y la zona de Malvinas, principalmente en San Rafael, ya que se puede adaptar a cualquier mercado”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.