La Facultad de Ciencias Veterinarias, a través de la unidad de Extensión del Departamento de Ciencias Clínicas, desarrolló un proyecto en conjunto con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) e Indap a nivel regional, para incorporar a la agricultura familiar campesina a la trazabilidad bovina. Los beneficiarios del programa fueron 1.437 agricultores de 15 comunas […]
La Facultad de Ciencias Veterinarias, a través de la unidad de Extensión del Departamento de Ciencias Clínicas, desarrolló un proyecto en conjunto con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) e Indap a nivel regional, para incorporar a la agricultura familiar campesina a la trazabilidad bovina.
Los beneficiarios del programa fueron 1.437 agricultores de 15 comunas de la Provincia de Ñuble, siendo regularizados por este proyecto un total de 24.162 animales en la plataforma oficial Sipec del SAG.
Este trabajo fue efectuado en coordinación entre el equipo de profesionales de la Universidad de Concepción, con las áreas de Indap y los equipos técnicos Prodesal y SAT de las comunas beneficiadas.
En la reunión de gabinete de finalización del proyecto, en la que estuvo presente el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Patricio Rojas; el director regional SAG, Jaime Peña; y el jefe de oficina SAG-San Carlos, Iván Ramírez, se destacaron los logros alcanzados con esta iniciativa.
El académico Ignacio Cabezas puso énfasis en que “el proyecto consistió en poder generar dos grandes objetivos. El primer objetivo fue poder hacer una georreferenciación de estos agricultores y regularizar todos los animales, a través de dispositivos de identificación oficial del SAG que permite que estos agricultores pequeños puedan estar cumpliendo la ley para poder movilizar libremente sus animales. Lo segundo fue poder generar para el SAG y para Indap un número de aproximadamente un 20% adicional de agricultores que no tenían asesoramiento directo y que por medio de nuestra universidad fueron introducidos y regularizados a este esquema de trazabilidad”.
El profesor destacó el rol social que cumple la UdeC en cuanto a la vinculación con el medio. “No solamente trabajamos sobre lo que las entidades ya mencionadas tenían como universo de asesoramiento, sino que además de eso como equipo de la universidad, específicamente de Extensión y del departamento, hicimos una incorporación de 200 agricultores a este esquema de regularización, por lo tanto, estas personas tienen ahora la posibilidad de poder vender sus animales en forma libre, y eso incrementa los recursos que tiene el ganadero”.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.