viernes, 14 de diciembre de 2012


¿Podrá sostenerse la recuperación ganadera?

Producción en alza y consumo interno abastecido presionan sobre el precio de la hacienda.
En 2003 el rodeo bovino argentino rondaba las 55,5 millones de cabezas. Tras haber alcanzado poco más de 58 millones de cabezas en 2007, por una combinación de factores climáticos y económicos el rodeo se redujo casi 18% entre 2007 y 2011. Según información de SENASA, el rodeo bovino argentino alcanzó 49,9 millones de cabezas en marzo de 2012, lo que implica una recuperación del 4% en el último período (marzo’11-marzo’12).
La respuesta de los productores criadores a la recomposición de los precios se evidencia claramente en la recuperación del rodeo de vacas, vaquillonas y terneros y terneras en 2012. En 2010, el rodeo de vacas y vaquillonas se encontraban un 9% y 12%, respectivamente, por debajo de su nivel en 2003. Con un crecimiento en los últimos dos años de ambos rodeos (3% y 5%, respectivamente), ahora se encuentran un 6,6% y 7,3% por debajo de 2003.
Otra dimensión por donde se perciben los efectos de la recuperación de la cría bovina es la evolución de las categorías faenadas en los últimos 6 años en comparación con el período 2002-2006. La faena de hembras se redujo de 7,4 millones de cabezas promedio durante los ciclos abril-marzo de 2007/08, 2008/09 y 2009/10 a 4,5 millones de cabezas promedio para los ciclos abril-marzo de 2010/11 y 2011/12, ubicándose 1,5 millones de cabezas por debajo del período 2002-2006, posibilitando una recuperación semejante del rodeo de hembras.
Otra señal importante es la recuperación del rodeo de terneros y terneras, que tras haber estado en 2010 un 14% y 18% por debajo del stock de 2003, actualmente solo están por debajo un 4% y 10%, respectivamente.
No obstante, los efectos negativos del ciclo de liquidación se expresan aun en la menor disponibilidad de gordos para faena (novillos y novillitos). Las existencias reportadas por SENASA a marzo de 2012 para ambas categorías se han reducido 6,2% y 4,4% respecto a mismo mes de 2011. Esto genera una situación caracterizada por la menor disponibilidad en los últimos 10 años de gordos, con un rodeo de novillos y novillitos un 27% y 23% inferior al de marzo de 2003. La faena de los últimos 2 ciclos abril- marzo refleja la incidencia de este fenómeno; la creciente participación de las categorías de machos jóvenes (terneros y novillitos) por sobre las adultas (novillos) desde 2009 ha condicionado principalmente la disponibilidad de estos últimos en igual período respecto a lo que sucedía los ciclos anteriores a la liquidación de 2007-2009.
La evolución del rodeo ha sido muy diversa en las principales 11 provincias ganaderas (según tamaño del rodeo) en los últimos 9 años. Por un lado, Salta está a punto casi de duplicar su rodeo (+86%), mientras que Santiago del Estero, Chaco, Formosa y Corrientes exhiben un incrementaron sus existencias en alrededor de 25%. Pero por otro lado, las provincias pampeanas exhiben en 2012 rodeos entre un 6% y 38% menor al de 2003.
Buenos Aires y Entre Ríos logran confirmar la recuperación de su rodeo, creciendo por segundo año consecutivo (acumulando un 4,5% y 3,3% desde su piso en 2010). Por su parte, Santa Fe consigue quebrar la caída de su rodeo con una recuperación del 9,9% el último año. La Pampa también consigue doblegar la marcada tendencia negativa sufrida entre 2008 y 2011, y el rodeo se expande un 4%.
Todas las jurisdicciones principales muestran signos de recuperación, salvo Córdoba y San Luis (-2,2% y -0,4% respectivamente). Dadas las buenas condiciones de precios para la actividad, lo anterior evidencia que en la provincia mediterránea la agricultura ha continuado expandiéndose hacia nuevos espacios, y reemplazando a la ganadería, como resultado de los buenos precios de los granos en los últimos dos años y la existencia de tierras con aptitud agrícola que en el margen continúan pasándose de planteos ganaderos a producciones agrícolas.
Siguiendo con el análisis de Córdoba, vale resaltar que la película para el eslabón industrial de la provincia no es tan mala como para Buenos Aires. A pesar de la menor oferta de animales para faena a nivel nacional en los últimos 2 años y medios, Córdoba acrecentó su participación en la faena nacional, alcanzando el 10,5% en 2011, con una matanza de 1,14 millones de cabezas. Y allí no termina la cuestión: en 10 años la provincia ha logrado acaparar 1,4 puntos porcentuales adicionales de la faena nacional, faenando en 2011 unas 100 mil cabezas más que en 2002. Otras provincias que han avanzado en la misma línea han sido San Luis (+0,5 puntos porcentuales), Santiago del Estero (+0,7 pp), Chaco (+0,5 pp) y Salta (+0,4 pp). En la vereda opuesta se encuentra Buenos Aires, que ha perdido casi 3 puntos porcentuales de participación en 10 años, faenando 675 mil cabezas menos que en 2002.
El consumo doméstico de carne bovina empieza a recuperarse según apreciaciones del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna, quien estima que se ubicará en 57,9 kilogramos per cápita para 2012. Si bien el consumo per cápita está un 10% por debajo de la media para la última década (64,2 kg/hab), el consumo total de carnes (la sumatoria de bovina, aviar y porcina) sigue siendo una de las más elevadas del mundo (se estima en 114 kilos per cápita para 2012).
Aun con el aumento que ha experimentado el precio mayorista del pollo durante septiembre (entre 10% y 15%), la carne de pollo sigue siendo muy competitiva frente a la bovina, pudiéndose conseguir 1 kilo de pollo entero por un tercio del valor del kg de carne bovina (promedio simple de 6 cortes: Asado, Bife angosto, Carne picada, Cuadril, Nalga y Paleta), cuando a fines de 2009 esta relación rondaba 1 kilo de pollo entero por medio kg de carne bovina.
A pesar de haberse reducido durante el último trimestre, el precio del novillo argentino en dólares continúa un 12% por encima de los valores promedio negociados en Brasil, país que integra el lote de los exportadores líderes de carne (junto con Australia, India y Estados Unidos).
La exportación argentina de carne bovina no muestra reacción frente a un escenario externo más complejo que el del 2011 pero donde los niveles de comercio mundial han crecido y los precios se han mantenido relativamente estables.
De acuerdo al último informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, las exportaciones mundiales llegarían a 8,3 millones de toneladas este año, creciendo un 2,6% respecto al 2011.
En este contexto mundial, las exportaciones argentinas de carnes frescas y procesadas apenas rondan las 10 mil toneladas mensuales, cuando en promedio se solían exportar 25 mil toneladas/mes durante el período 2002-2008.
La competitividad de la cadena para vender al mundo se ve muy afectada por la combinación de escasez de hacienda, suba de costos internos en dólares y la vigencia de un esquema que desalienta las exportaciones ya sea con impuestos (derechos de exportación al 15%) u otras exigencias sobre los exportadores (envíos al mercado interno).
Como ya se refiriera el comercio mundial ha crecido en volúmenes y los precios se han mantenido relativamente estables. Esto se observa en los precios de exportación que ha logrado Argentina en el 2012: de 14 mil dólares la tonelada de carne fresca Hilton y 7.000 dólares la tonelada de carne fresca no Hilton. Pero también otras referencias de precios internacionales indican que las cotizaciones de commodities agrícolas y/o sus derivados se han logrado en general mantener, a diferencia de las cotizaciones de commodities industriales, las que han sufrido más un año difícil para las inversiones y el nivel de actividad global de sectores tales como el de la construcción.
En el caso de la carne vacuna que toma como referencia el FMI (precio importación de Estados Unidos de carne magra de Australia y Nueva Zelanda), ésta ha cotizado en el bimestre setiembre / octubre 2012 un 3% por encima de igual bimestre de un año atrás.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.