viernes, 14 de diciembre de 2012


Alimentación del lechón al destete

La alimentación del lechón recién destetado, es uno de los aspectos más críticos en las explotaciones porcinas por lo que el programa de alimentación que se desarrolle, tendrá un efecto significativo sobre los rendimientos futuros de los cerdos.




















La alimentación que se suministre al lechón debe ser excelente y minimizar el estrés al destete, permitiendo al cerdito que es re movido de su madre en un estado temprano de su vida, poder desarrollarse adecua damente en su nuevo ambiente.
Es importante considerar que el lechón naturalmente a esa edad es inmaduro y vulnerable y que recibe alimentación y protección de la madre. Además, experimenta cambios fisiológicos, que se presentan en un determinado orden y que no pueden acelerarse.

En un programa de alimentación del le chón al destete es necesario considerar varios factores como son la edad al destete, el estado fisiológico del lechón, el desarrollo morfológico del sistema gastrointestinal, el sistema inmune gastrointestinal, el comportamiento del cerdo, los componentes nutricionales en la dieta, los requerimientos de nutrimentos, los ingredientes presentes en las dietas y las mismas estrategias de alimentación.
Edad al destete
El destete implica la remoción del lechón al acceso de la leche proveniente de su madre. Fowler (1995) describe el destete como un proceso y no como un evento. En la naturaleza, gracias al comportamiento exploratorio del cerdo y con forme la producción de leche de la madre va declinando, el lechón se \a adaptando a otro tipo de alimentos para as satisfacer su apetito.

English et al. (1988) establecen que en la producción comercial de cerdos, los alimentos naturales para el cerdo salvaje, son sustituidos por dietas de preiniciación, basadas en cereales, concentrados proteicos, vitaminas, minerales y aditivos.
Anteriormente, cuando el lechón era destetado a las ocho semanas de vida, en la última semana antes del destete, la producción de leche declinaba y el lechón obtenía entre el 70 y el 80% de sus requerimientos de nutrimentos del preiniciador.
Por lo tanto, si el mismo preiniciador se daba después del destete, no ocurrían mayores cambios. Cuando el destete se realizaba a las 6 semanas, la situación nutricional y fisiológica del lechón resultaba más complicada, pues la semana anterior al destete, el cerdo sólo podrá consumir del 50 al 60% de sus nutrimentos a partir del alimento preiniciador y la sustitución de la leche al destete, afectaba sus rendimientos productivos y causaba la lla mada "caída del destete" (Okai y Aherne, 1975 et al. 1976), caracterizada por problemas de diarrea que conducen a pobres rendimientos productivos y en algunos casos a la muerte.

Easter (1995), establece que además del problema nutricional, exis ten otros factores como son el desarrollo intestinal, factores ambientales estresantes y la misma respuesta inmunológica que multiplican los problemas al destete.
Esta situación se complica aún más cuando los destetes se realizan a edades más tempra nas, donde el consumo de alimento seco es muy bajo, o nulo, por lo que el éxito en el programa de alimentación de lechones con destetes tempranos (mayores de 2 sema nas), es suministrar en el alimento seco, la misma calidad y cantidad de nutrimentos que contiene la leche de la cerda. Además, es necesario minimizar los problemas de estrés y suministrar al lechón un espacio suficiente de corral y de comedero y una temperatura ambiental óptima para que no extrañe a su madre.
En los sistemas modernos de producción existe una tendencia a destetar a los cerdos a edades tan tempranas como 7 días. La razón para este destete temprano está ba sada en aumentar la productividad de la cerda, permitiéndole a ésta producir más de 25 cerdos al año, reducir el costo de instalaciones y controlar las enfermedades como el síndrome respiratorio y reproductivo (P.P.R.S.) y la rinitis (Fowler, 1995).
Sin embargo, existen muchos factores que pueden causar problemas o hacer que fallen estos destetes tempranos. Fowler, (1995), establece 8 razones por las cuales el sistema de destete temprano puede no funcionar adecuadamente y son: el uso de dietas y de fases de alimentación incorrectas, la utilización de comederos mal diseñados, un difícil acceso al agua y una pobre calidad de la misma, un ambiente no adecuado, pobre calidad de aire (pobre ventilación), falta de higiene y una inadecuada de nsidad de animales.
En condiciones tropicales, existe la duda sobre cuál es el tiempo óptimo al destete. Campabadal (1994) establece como edad óptima para el destete los 35 días, basándose en datos que revelan mayores rendimientos de los cerdos al mercado, mejores rendimientos reproductivos y una utilización eficiente de las instalaciones.

Sin embargo, destetes precoces a edades entre 21 y 30 días, pueden ser muy eficientes, siempre y cuando los cerdos no se desteten con pesos menores a los 5 kg, éstos se mantengan en un ambiente adecuado, tengan una excelente sanidad y se utilicen productos lácteos en las dietas de preiniciación.

La ausencia de ingredientes de alta calidad, aunado al tipo de instala ciones, ala sanidad y al manejo que impera bajo condiciones tropicales no permiten que los lechones sean destetados a edades menores de los 21 días.
Estado fisiológico del lechón
El rendimiento productivo futuro de los cerdos está relacionado a los cambios fisiológicos que sufre el lechón en sus primeras semanas de vida y a la forma como se le alimente. Easter (1995) establece que el cerdo está preparado fisiológicamente para utilizar la leche de la madre como fuente primaria de nutrimentos en las primeras semanas de vida y no está preparado para digerir dieras no lácteas basadas en carbohidratos, proteínas y grasas complejas.
El bajo nivel de amilasa limita la hidrólisis de los almidones. La baja producción de ácido clorhídrico afecta la digestión de proteína. La utilización de fuentes de grasa de origen vegetal y animal se ve afectada, pues estas grasas complejas forman en el sistema digestivo gotas grandes con una área de superficie mínima para el ataque enzimático. En cambio la grasa de la leche, son pequeñas gotas recubiertas por una lipoproteína que permite una adecuada digestión enzimática.
En el desarrollo de un programa de alimentación para lechones después del destete es muy importante conocer el desarrollo del sistema digestivo y los cambios que en él ocurren, como son el desarrollo enzimático, los cambios en pH, el flujo de materia seca y los tiempos de retención producidos por los diferentes tipos de ingredientes (Veum, 1991). Un cambio drástico de la leche materna a una dieta basada en cereales y proteínas de soya será acompañada de una reducción en el crecimiento y la presencia de diarrea posdestete.
La diarrea posdestete es el producto de residuos no digeridos de carbohidratos, proteínas y grasas que llegan al intestino grueso del cerdo y que representan un substrato ideal para la fermentación microbial. Los productos de la fermentación crean un cambio en la presión osmótica entre el contenido del intestino y los tejidos intestinales que lo rodean. El cerdo para reducir este desbalance osmótico libera agua del tejido de la mucosa al lumen del intestino, lo que produce un material Fecal líquido (Easter, 1995).
El efecto del tipo de alimento sobre la concentración osmolar del intestino ha sido presentada por Ethridge et al (1984) en el Cuadro 1. La concentración de ácido láctico y de ácidos grasos volátiles en la materia fecal de dietas menos digestibles basadas en maíz y soya fue mayor que en dietas de origen lácteo.
Cuadro 1: Efecto del tipo de dieta sobre la concentración osmolar y varios constituyentes del intestino grueso del cerdo.
Parámetro
Maíz-soya
Avena-caseína
Leche cerda
PH
5.90
6.50
7.1
Acido láctico*
14.10
5.50
0.3
AGV totales
8.70
3.90
2.7
Osmolaridad
149.8
88.5
49.0
El desarrollo enzimático para una mejor utilización de los nutrimentos mejora conforme avanza el período posdestete. Giesting y Easter (1991) encontraron que la digestibilidad de la materia seca y de la proteína cruda aumentaba conforme pasaba el tiempo después del destete (Cuadro 2). Esta situación confirma la hipóte sis de que el cerdo recién destetado no es fisiológica-mente capaz de digerir los alimentos con la misma eficiencia que a edades más adultas (Easter, 1995).

Cuadro 2
Semanas posdestete
1
2
3
4
Digestibilidad
Materia seca
74.2
72.0
77.0
77.0
Proteína cruda
65.2
68.1
71.1
73.4
Desarrollo morfológico del sistema gastrointestinal
La digestión de los diferentes componentes alimenticios y la subsecuente absorción de nutrimentos ocurren principalmente en la parte superior y media del intestino delgado. La absorción de nutrimentos del intestino delgado ocurre a través de numerosas ve llosidades microscópicas que cubren el intestino delgado.
Al inicio de la vida del cerdo estas vellosidades tienen forma de dedos alargados y conforme avanza la edad éstas se van engrosando, presentando al final del día 49 de edad una apariencia en forma de lengua (Moran, 1982). La morfología de estas vellosidades cambia por efecto de la edad>, el destete (Mahan y Ceta, 1993) (Cuadro 3).
Cuadro 3: Efecto de la edad y del destete sobre la altura de las vellosidades intestinales
Altura de las vellosidades (um)
Edad (días)
Lechón amamantado
Edad al destete (días) 21
Edad al destete (días) 35
2
718 ± 95
10
703 ± 32
21
527 ± 35
527 ± 35
24
183 ± 17
28
416 ± 41
216 ± 17
35
410 ± 31
313 ± 14
410 ± 31
38
299 ± 21
42
429 ± 38
424 ± 9
49
437 ± 16
Cuando el destete ocurre a los 35 días la altura de las vellosidades se reduce de 410 um a 299 um tan sólo tras días después del destete. Esta reducción no es tan dramática como la que ocurre cuando se desteta a los 21 días, donde la altura de las vellosidades se reduce drásticamente de 527 um a 183 cm.
Esta reducción en el tamaño de las vellosidades produce una disminución en el área de superficie para la absorción de nutrimentos 7 días a 14 días posdestete y corresponde al tiempo en que se presenta el problema llamado “caída del destete ”, caracterizado por problemas de reducción en la absorción de nutrimentos y problemas de deshidratación y diarreas.
El desarrollo de estas vellosidades también se ve afectado después del destete por un cambio en la población microbial, por el consumo de alimento seco y por reaccio nes alérgicas. Si esas vellosidades son dañadas, baja la secreción de enzimas digestivas afectándose la absorción de nutrimentos y por ende el crecimiento de los cerdos (Li et al, 1990; Mahan y Cera, 1993).
Desarrollo del sistema inmune

El desarrollo del sistema inmune en el tracto gastrointestinal también tiene un efecto importante en el programa de alimentación posdestete. Fowler (1995) establece que el desarrollo del sistema inmune en el tracto gastrointestinal es un proceso de educación.

Al llegar el momento del destete, en el cual la dieta liquida se transforma en alimento seco, la falta de capacidad digestiva y el cambio a menos frecuentes alimentaciones y en mayor cantidad, afecta la digestión del alimento y gran cantidad de éste pasa sin digerir a través del intestino grueso, fermentándose y causan do problemas de diarrea.

Esta situación hace que muchos porcicultores, buscando evitar los proble mas de diarrea, limiten el consumo de alimento al momento del destete (Campabadal y Navarro, 1994).
Componentes nutricionales de la dieta
Una dieta para lechones de berá estar constituida por fuentes de energía. porcina, minerales y Vitaminas. La energía puede ser proporcionada por fuentes de grasa, carbohidratos y proteínas, sin embargo la utilización de estas fuentes de penderá de su naturaleza, del desarrollo del sistema digestivo y proporción de éstas en la dieta.
Tradicionalmente, el maíz constituye el mayor ingrediente en la dieta de inicia ción de lo cerdos, los carbohidratos provenientes de él constituyen del 500/o al 60% de total de la dieta. Antiguamente, se consideraba que la cantidad de amilasas producidas por él sistema digestivo He lechón eran adecuadas para digerir los almidones durante el período posdestete.

Actualmente, se ha encontrado que la cantidad de enzimas digestivas producidas entre las 3 y las 8 semanas de edad, no es suficiente para digerir las proteínas y almidones del maíz, causando una baja digestibilidad de la dieta y afectando los rendimientos productivos al inicio del período posdestete (Mahan y Newton, 1993).

Estos mismos autores recomiendan la utilización de la avena por su mayor digestibilidad, sin embargo prefieren aun más carbohidratos provenientes de productos lácteos (lactosa). Investigaciones recientes (Fowler, 1995) muestran una nueva función de la lactosa en la
alimentación de cerdos.
Este autor establece que la cantidad de lactosa pre sente en el sistema digestivo es relativamente baja y que la hidrólisis de la lactosa es lenta, por lo que la lactosa provee el menor porcentaje de la energía presente en la leche (Cuadro 4) en comparación con las proteínas y con la grasa. Por lo tanto la principal función de la lactosa en la naturaleza es servir como substrato para el crecimiento de microflora benéfica como los "lactobacillus".
Estos organismos convierten parte de la lactosa en ácido láctico, lo que deprime el crecimiento de muchos organismos patógenos. Además, los "lactobacillus” compiten con los agentes patógenos por sitios en la pared intestinal, mediante el proceso llamado "inhibición competitiva por lo que la lactosa actúa como un antibiótico natural contra los patógenos intestinales.
Cuadro 4: Composición de nutrimentos de la leche de la cerda
Nutrimento
g/100 g de leche
Kcal /100 g de leche
% de energía en la leche
Grasa
8.5
80.4
61.1
Lactosa
5.0
20.3
15.5
Proteína
5.5
30.8
23.4
La lactosa puede suministrarse en dietas de lechones recién destetados en niveles de hasta 20% durante la primera semana y luego ir disminuyendo hasta que los cerdos alcancen 15 Kg de peso. La fuente de lactosa puede ser pura a niveles del 5 a 10%, o provenir de productos lácteos (suero de le che y leche descremada).
La utilización de los almidones de los cereales en dieras para cerdos recién destetados> pueden ser mejorados mediante el procesamiento de extrusión (Hancock, 1995); Easter (1994) concluye que la extrusión del maíz no mejora la ganancia de los lechones, pero si mejora significativamente la conversión alimenticia, producto de una gelatinización de los almidones (Cuadro 5).
Cuadro 5: Efecto de la extrusión del maíz sobre los rendimientos de los lechones
Parámetro
Maíz molido
Maíz extruido
Ganancia de peso, (kg)
0.240
0.222
Consumo de alimento, (kg)
0.421
0.363
Ganancia/consumo
0.270
0.61*
* (P<0 .01=".01" br="br">
Herkelman (1990) reportó que la extrusión del maíz produjo una mejora significativa en la digestibilidad de la energía tanto a nivel ileal como total (Cuadro 6).

Cuadro 6: Efecto de la extrusión del maíz sobre la digestibilidad de la energía
Parámetro
Maíz molido
Maíz extruido
E.D % ideal
78.3
79.70
E.D % total
86.5
87.7*
E.M % total
83.7
85.6*
*(P<0 .05=".05" em="em">

La grasa constituye la principal fuente de energía en la alimentación del le chón, debido a las limitaciones para digerir eficientemente los carbohidratos presentes en los alimentos. Sin embargo, su utilización se ve afectada por la fuente de grasa, su estructura, tamaño de la cadena de carbonos y su grado de saturación (Veum, 1991).

El éxito en el desarrollo de una dieta posdestete es suministrar aquella fuente de grasa que tenga una mayor similitud a la grasa presente en la leche de la ma dre. La grasa agregada a la dieta de lechones recién destetados, usualmente no está en la forma ideal como se encuentra en la leche de la cerda. La grasa láctea se encuentra en forma de pequeños gló bulos emulsificados, que se combinan rápidamente con las sales biliares para formar la lla mada "mezcla de micelos” que se absorbe rápidamente (Fow ler, 1995).
De los triglicéridos que forman las grasas utilizadas en la formulación de una dieta, encontramos dos tipos, los llamados de cadena larga (con más de 12 átomos de carbono) y los de cadena mediana (con 8 a 12 átomos de carbono). Los de cadena larga se encuentran en la mayoría de los lípidos de la naturaleza; mientras que los de tamaño mediano, son productos sin téticos que se obtienen de fuentes como el aceite de coco.

También existen los triglicéridos estructurados que están formados por ácidos grasos de cadena media y larga pegados a una misma molécula de glicerol. Estos pro-duetos se obtienen del aceite de soya y maíz (Repine,1993).
De la proporción de ácidos grasos de cadena media en las grasas o aceites que se usan en las dietas de los cerdos, dependerá su utilización. Los triglicéridos de cadena media (TCM) se digieren y absorben mejor que los de cadena larga (TCL) (Sucher, 1986).

También los TCM tienen la ventaja de que se absorben y pasan directamente a la vena porta y de ahí al hígado para ser utilizados como fuente de energía; mientras que los TLC entran al sistema circulatorio por vía del sistema linfático y después llegan al hígado.

Otra diferencia entre estos dos tipos de ácidos grasos, es que los TCM pasan libremente y en forma más rápida a la mitocondria para ser utilizados; mientras que los TLC necesitan un sistema de transporte específico para entrar en la mitocondria (Lupine, 1993).
En la práctica, la mejor fuente de ácidos grasos en dietas para lechones es el aceite de coco, ya que éste contiene más de un 800o de TCM. Comparando las otras fuentes de ácidos grasos, le sigue en importancia el aceite de soya, el de maíz y el de palma africana. Las dos fuentes de grasa de origen animal, el sebo y la manteca no se utilizan eficientemente (Cuadro 7) (Cera et al, 1989). Sin embargo conforme avanza la edad de los cerdos, la diferencia en digestibilidad es menor.
Cuadro 7: Digestibilidad y rendimientos de lechones consumiendo diferentes tipos de grasas posdestete.

Digestibilidad de la grasa %
Alimento/Ganancia
Sebo
81.77
1.59
Aceite de maíz
84.84
1.54
Aceite de coco
87.33*
1.42*
*(P<0 .01=".01" em="em">

Las mezclas de aceites ayudan a mejorar la digestibilidad de las grasas y mejoran los rendimientos productivos de los cerdos. Lupine (1993) recomienda la combinación de aceite de coco y soya en dietas para cerdos destetados a las tres semanas de edad, ya que mejoran los rendimientos productivos de los cerdos. Fowler (1995) recomienda la utilización de niveles de 10 a 1 5% de aceite de suya en dietas para lechones, siempre y cuando su precio lo permita. El aceite de suya se mezcla muy bien entre los cereale s y el suero de leche, dejando una dieta agradable para el lechón.
La utilización de grasas en la alimentación de lechones ha producido diferentes resultados experimentales. En el caso de producir efectos negativos, Veum (1991) reporta que se debe a un inadecuado consumo de otros nutrimentos como son lisina y proteína. En el balance de grasa en una dieta de lechones es muy importante mantener una relación constante nutrimentos/calorías, para evitar el subconsumo de nutrimentos.
La utilización de las proteínas dependerá de su naturaleza, composición de aminoácidos y grado de procesamiento. En la formulación de raciones para lechones estos factores son muy importantes, especialmente lo relacionado al uso de proteínas de origen vegetal y su relación con reacciones alérgicas. Cline (1991) concluye que aunque el cerdo necesita 10 aminoácidos esenciales, solo 3 ó 4 son necesarios de considerar en la formulación práctica de una dieta.

Virtualmente todas las dietas que contie nen cereales, la usina es el primer aminoácido limitante. Treonina, triptofano y/o metio nina pueden ser en ciertas ocasiones limitantes, dependiendo del tipo de cereal, pero si el requerimiento de lisina es satisfecho con proteínas intactas y no con aminoácidos sintéticos, el nivel de los otros aminoácidos es adecuado. Cuando se utiliza lisina sintética, puede que alguno de ellos sea limitante.
El N.R.C. (1988) presenta los requerimientos para 12 minerales y 13 vitaminas. Sin embargo, en raciones prácticas para cerdos en iniciació n, se añaden 10 minerales (calcio, fósforo, cloro, sodio. hierro, zinc, manganeso, iodo, selenio y cobre) y. 10 vitaminas (Vitaminas A, D, E, y K, riboflavina, niacina, ácido pantoténico, B12, biotina y ácido fólico).

El requerimiento de calcio y fósforo se satisface prin cipalmente con fosfatos mono y dicálcicos, el cloro y el sodio con la sal y los minerales, trazas y las vitaminas mediante premezclas, separadas o juntas. La adición de colina no está bien justificada (Cline, 1991).
En relación a la vita mina C, Fowler (1995a) indica que existen un número grande de experimentos que evidencian el no requerimiento de esta vitamina, basados en el principio de la síntesis en los tejidos. Sin embargo puede ayudar a preservar la dieta de una oxidación por peroxidasas y a preservar el alimento fresco.
Requerimiento de nutrimentos
Existe una gran controversia sobre el re querimiento óptimo de nutrimentos para los cerdos recién destetados. Estos re querimientos van desde valores mínimos presentados por el (N.B.C 1988) hasta valores específicos reportados por casas comerciales productoras de híbridos (P.l.C., 1993).
Un factor importante para satisfacer el re querimiento de nutrimentos, es el número de dietas que se suministren durante el período posdestete. La Universidad Estatal de Iowa, recomienda cuatro tipos de dietas para un período que va desde los 2.25 Kg hasta 22.75 Kg utilizando el destete precoz segregado (Holden, 1995) (Cuadro 8).
Cuadro 8:Requerimiento de nutrimentos para lechones de la Universidad Estatal de Iowa
Peso del lechón (kg)
Nutrimento %
2.2 -5.5
5.5 -8.2
8.2 -13.6
13.6-22.7
Proteína
23.50
23.00
19.50
18.50
Lisisna
1.70
1.50
1.20
1.10
Treonina
1.11
0.96
0.78
0.73
Triptofano
0.34
0.31
0.26
0.24
Metionina+cistina
0.79
0.68
0.67
0.64
Calcio
0.90
0.90
0.80
0.70
Fósforo aprov.
0.55
0.45
0.35
0.30
E.M. Kcal/kg
3400
3225
3265
3275
E.M. = Energía metabolizable

Otras universidades como la Estatal de Kansas, recomienda tres tipos de requerimientos para lechones después del destete (Goodband y Nelssen, 199t) (Cuadro 9).

Cuadro 9: Requerimiento de nutrimentos para lechones de la Universidad Estatal de Kansas
Peso del lechón (kg)
Nutrimento %
<7 .0=".0" strong="strong">
7.0 -11.0
11.0-22.0
Proteína
20 a 22
18 a 20
18
Lisina
1.50
1.25
1.10
Triptofano
0.21
0.18
0.16
Treonina
0.86
0.71
0.66
Calcio
0.90
0.90
0.80
Fósforo total
0.80
0.80
0.70
La subdivisión de la fase posdestete en 3 ó 4 dietas, normalmente es un problema para muchos porcicultores del área Centroame ricana, especialmente si no usan sistemas de destete precoz segregado o medicado.
Bajo estas condiciones dos tipos de dietas producen excelentes resultados, siempre y cuando el destete sea entre los 21 a 30 días de edad, conpesos mayores de 5 Kg al destete. En este sistema se utilizan dos fases, una del destete hasta que los cerdos alcancen 15 Kg de peso y otro de los 15 a los30 kg de peso. El requerimiento de nutrimentos está presente en el Cuadro 10.
Cuadro 10: Requerimiento de nutrimentos para lechones en Centroamérica
Peso del lechón (kg)
Nutrimento %
5-15
15-30
Proteína
20.00
18.00
Lisina
1.40
1.20
Triptofano
0.20
0.18
Treonina
0.70
0.65
Calcio
0.90
0.80
Fósforo aprov.
0.45
0.40
E.D. Kcal/kg
3600
3400
Una variación similar existe en los requerimientos de vita minas y minerales trazas, con valores mínimos como los del N.R.C. (1988) hasta valores muy altos como los reportados por casas comerciales productoras de estos nutrimentos. Bajo condiciones de Centroamérica los siguientes niveles de vitaminas y minerales trazas han producido resulta dos favorables cuando se utilizan en dieras de lechones. Estos valores son interme dios y similares a los presentados por universidades de países desarrollados (Cuadro 11).
El requerimiento de cloro y sodio se satisfa ce mediante el uso de sal común, pero es muy importante que ésta esté bien seca, preferiblemente refinada para garantizar un buen mezclado. El nivel recomendado de sal en la dieta de lechones posdestete es de 0.30%. Sin embargo, dependiendo del nivel de productos lácteos éste disminuirá. El requerimiento de colina se satisface con lo que está presente en los cereales y en las fuentes de proteína.
Cuadro 11: Requerimiento de vitaminas y minerales trazas para condiciones de Centroamérica.
Vitaminas
Cantidad/kg de dieta
U.I/kg
A
5,000
D
1,000
E
30
mg/kg
Vitamina K
6.00
Roboflavina
5.00
Niacina
30.00
Ácido Pantoténico
20.00
ug/kg
Vitamina B12
25.00
Ácido Fólico
300.00
Biotina
100.00
Minerales traza
(mg/kg)
Hierro
100.00
Zinc
150.00
Cobre
10.00
Manganeso
10.00
Yodo
0.50
Selenio
0.30
Ingredientes en la dieta
Los ingredientes que forman las dieras de los lechones posdestete deben ser de excelente calidad. Estos ingredientes son de alto costo. Sin embargo su uso se justifica, por los rendimientos que producen y el bajo consumo de alimento que tienen los cerditos en esa etapa.
En esta etapa productiva del cerdo, las fuentes de energía deben ser cereales procesados(avena, maíz o sorgo), mediante procesos de extrusión (Hancock, 1995) y como fuentes de grasa, el aceite de coco sería la mejor alternativa, seguido por el aceite de soya y el aceite de palma africana.
El sebo es mejor no utilizarlo en esta etapa de vida de los cerdos. Cualquier otro aceite que sea rico en ácidos grasos de cadena media, representa una excelente fuente de energía (Lepine, 1993). Fowler (1995) recomienda la inclusión de un nivel mínimo de l0% de grasa en dietas para lechones posdestete hasta los 15 Kg de peso. Este autor establece que el aceite de soya es un excelente produc to para mezclar con los cereales y los subproductos de la leche.
Las fuentes de proteína son las más proble máticas en las raciones de los lechones posdestete por su efecto en reacciones alérgicas. En el Cuadro 12 se presenta el efecto de las proteínas sobre la respuesta inmune de los lechones entre los 10 y los 25 días de edad (Fowler, 1995).
Cuadro 12: Grado de seguridad de las proteínas sobre la respuesta inmune de los cerdos (10 a 25 días)
Relativamente seguras 
  • Caseína
  • Leche deshidratada
  • Proteína de suero de leche
  • Proteína de aislados y concentrados de soya
  • Proteínas plasmáticas
  • Harina de pescado de buena calidad
Moderadamente seguras 
  • Harina de carne y hueso
  • Harina de sangre
  • Harina de soya (48%)
Relativamente inseguras
  • Harina de soya (44%)
  • Harina de canola
La obtención de las fuentes de proteína que no producen reacciones alérgicas a los le chones, en el área Centroamericana. se ve limitada por su disponibilidad en el mercado. Las fuentes más fáciles de conseguir son los subproductos lácteos y las harinas de pescado. La calidad de éstas últimas muchas veces limitan su uso.
Los subproductos lácteos que se consiguen en nuestra área son la leche descremada o entera en polvo, el suero de leche deshidratado y una combinación de ellas que se le conoce con el nombre de reemplazador o sustituto de la leche.
El suero de leche y la leche descremada deshidratada, son productos de la industria quesera y láctea. El suero de leche contiene todos los componentes de la leche solubles en agua, que incluye la lactosa, las proteínas lactoalbúminas y lactoglobulinas, minerales y vitaminas solubles en agua. La fracción protéica del suero está presente en el Cuadro 13 (Leibbrandt y Benevenga 1991).
El contenido de sal puede ser un factor limitante, pues de acuerdo al tipo dc queso de donde provenga, su contenido puede fluctuar de 1 hasta 5%. El suero de leche contiene aproximadamente 70% de lactosa.
En la obtención del suero de leche, éste primero se condensa por medio de vacío y se produce un producto semisólido o por secado de rodillo, siendo de mejor calidad el secado por atomización.
Uno de los problemas más comunes con el uso del suero de leche es su calidad. Mahan (1993) concluye que debido a las diferencias en procesos de secado, a los volúmenes de suero procesados diariamente, a las diferencias en composición nutricional por el tipo de queso de donde proviene y la falta de estándares de calidad es necesario analizar muy bien la calidad de este suero para no afectar el rendimiento de los animale s. Goodband y Nelssen (1991) establecen que el principal problema en la calidad del suero es su procesamiento con exceso de calor.
Cuando el suero es sobrecalentado, resulta en un producto de color café, causado por la caramelización del azúcar de la leche (lactosa). Este producto tendrá un valor nutritivo menor pues la lactosa y la lisina se ligan químicamente (reacción de Mailliard), haciendo ambos componentes menos digestibles.
El color óptimo para un suero bien procesado debe ser el blanco, donde la lactosa y la lisina son altamente digestibles (Mahan, 1993); sin embargo, se pueden encontrar sueros de buena calidad de color robado o amarillo, provenientes de ciertos quesos especiales (Goodband y Nelssen. 1991). En el Cuadro 14 se presenta la diferencia nutritiva entre un suero oscuro y uno blanco (Mahan, 1993).
Cuadro 14: Composición de dos tipos de suero de leche
Componente Analítico %
Suero de leche (A)
Suero de leche (B)
Color
Oscuro
Blanco
Materia Seca
94.50
95.50
Proteína cruda
10.50
11.20
Lisisna total
0.52
0.80
Lisisna disponible
0.50
0.79
Grasa
1.76
2.08
Cenizas
7.68
8.26
Sal
3.12
3.20
Lactosa
75.00
70.60
Ácido láctico
4.42
2.47
Calcio
0.50
0.65
Sodio
0.66
0.80
Un cuidado que tambié n se debe tener con la calidad del suero, es su clasificación en grado comestible y grado alimenticio in dustrial, que está basado no en diferencias químicas, sino en contaminación con Salmonella (Mahan, 1993). También exis ten sueros que son parcialmente delactosados, desmineralizados o ambos. La cantidad de lactosa o de minerales que se remuevan del suero afectarán su valor nutritivo. No es recomendable el uso de suero delactosado en dietas para lechones (Goodband y Nelssen, 1991).
El suero también puede ser clasificado en suero dulce y suero ácido (Leibbrandt y Benevenga, 1991). El suero dulce es el afluente de la leche entera, proveniente de la manufactura de quesos naturales o procesados como el Cheddar, Suizo, Monterey, etc. El suero ácido es producido a partir de caseína acidificada proveniente de leche descremada como es el caso de queso cottage. En el Cuadro 15 se presenta la composición nutritiva de ambos quesos.
Cuadro 15: Composición de suero de leche ácido y dulce
Nutrimento
% en Materia Seca
(Suero Dulce)
% en Materia Seca
(Suero Ácido)
Proteína
13.00
11.70
Lactosa
69.40
63.20
Grasa
1.00
0.40
Cenizas
8.30
10.60
Calcio
0.90
2.40
Fósforo
1.10
1.60
Lisina
1.140
1.24
Triptofano
0.30
0.29
Treonina
0.85
0.59
Metionina
0.22
0.21
Cistina
0.28
0.26
Otro problema que puede ocasionar el suero por su capacidad higroscópica, es la formación de grumos y obstrucción de comederos. Se recomienda peletizar la dieta cuando los niveles de este producto son mayores al 20%.
La leche descremada contiene menos lactosa (50%) que el suero, pero contiene niveles mayores de proteína (33%), sin embargo, su precio es más elevado. Por lo tanto, el uso de leche descremada se recomienda en las dietas de lechones con pesos menores de 7 Kg. La composición nutritiva de la leche descremada deshidratada está presente en el Cuadro 16.
Cuadro 16: Composición de la leche descremada deshidratada
Nutrimento
%
Materia seca
94.00
Proteína
33.30
Lactosa
50.00
Grasa
1.10
Calcio
1.28
Fósforo
1.02
Lisina
2.54
Triptofano
0.43
Treonina
1.57
Metionina+Cistina
1.35
Energía metabolizable (Kcal/kg)
3652
Existen numerosas investigaciones (Leib brandt y Benevenga. 1991; Mahan, 1993) que han demostrado como la adición de productos lá cteos en cerdos destetados entre la 3 y 5 semanas de edad produce un efecto positivo en los rendimientos de lechones.
También se ha demostrado que la utiliza ción de los productos lácteos es necesaria y económicamente rentable, suministrándose por 2 ó 3 semanas posdestete o hasta los 15 Kg de peso (Goodband y Nelssen 1991).
El nivel de producto lácteo varía con la edad del destete. En dietas para lechones destetados antes de los 8 kg, este nivel representa entre un 30% y un 40% de la dieta, donde la mitad puede ser suero de leche y la otra mitad leche descremada. De los 8 a los 15 Kg, el nivel que se usa es de 20%, sea de suero o de la combinación de este con le che descremada.

Lo importante es que los lechones de menos de 8 Kg reciban 20% de lactosa en su dieta y 10% de lactosa de 1os 8 a los 15 Kg. En lechones con pesos superiores a los 15 Kg, su uso es optativo, dependiendo del precio del producto. Muchos productores los utilizan a niveles del 5-10% en la dieta.
El producto lácteo más comúnmente utilizado en Centroamérica es el sustituto o reemplazador de leche. Este producto se elabora de la combinación de suero de leche, leche descremada y leche entera. Además se le adicionan vitaminas, minerales y antibióticos.

El único problema que tiene es que en algunos casos se le adicionan productos de soya, los cuales si no son los llamados “concentrados de soya”, o bien la proteína de la soya ha sido tratada químicamente, su valor nutritivo es inferior.

Existen dos tipos, los especializados para cerdos y los recomendados para ganado vacuno. Ambos trabajan adecuadamente. La composición promedio de los reemplazadores utilizados en la alimentación dc cerdos está presente en el Cuadro 17.
Cuadro 17: Composición nutritiva de un reemplazador de leche
Nutrimento
Cantidad %
Proteína
25.00
Lisina
1.50
Calcio
1.00
Fósforo
0.80
Grasa
10.00
E.D. (Kcal/kg)
3200
E.D. = Energía Digestible.
El plasma porcino deshidratado, es una nueva fuente de proteína que se ha utilizado extensamente para complementar las proteínas de los cereales. Para la obtención de este producto, se evita la coagulación de la sangre mediante la utilización de citrato de sodio y luego se almacena en tanques refrigerados.
La fracción del plasma es separada de las células sanguíneas mediante un proceso de centrifugación, para luego ser deshidratada por medio de un sistema de atomización (Gatnau et al. 1989). El plasma deshidratado contiene 70% de proteína proveniente de albúminas y globulinas.
Numerosas investigaciones se han realizado sobre el valor nutritivo del plasma porcino en la alimentación de lechones (Gatnau et al. 1989; Zimmerman y Gatnau, 1989; Gatnau et al. 1990; Gatnau y Zimmerrnanm, 1990; Rojas et al. l994; Stahly et al. 1994; Stahly et al, 1994a.; Veum, T.L. 1994).
En general, los rendimientos de los lechones se han aumentado por el uso de este producto4 en comparación con proteínas de origen de soya y ha producido similares o mejores rendimientos cuando se compara con proteínas de origen lácteo. Su principal efecto es que estimula el consumo de alimento en el lechón recién destetado (Zimmerman y Gatnau, 1989) (Cuadro 18).

Cuadro 18: Efecto del uso de plasma porcino (10%) en la alimentación de lechones recién destetados.
Parámetros
Harina de soya
Leche descremada
Plasma porcino
Consumo de alimento
0-2 semanas (g/día)
268a
300a
463b
0-4 semanas (g/día)
509a
532a
654b
Ganancia de peso
0-2 semanas (g/día)
191a
232a
345b
0-4 semanas (g/día)
373a
368a
441b
Ganancia/alimento
0-2 semanas (g/día)
694
754
742
0-4 semanas (g/día)
732a
688b
671b
También se ha utilizado como fuente de inmunoglo bulinas pata el lechón recié n nacido y reductor del problema de diarreas. (Gatnau et al. 1989; Rojas et al. 1994). Sin embargo, el valor nutritivo y económico del plasma porcino como agente con propiedades inmunológicas, dependerá del nivel que el cerdo ha sido expuesto a los antígenos (Stahly, 1994). El nivel de utilización varía de 5 a 10% en las primeras cuatro semanas posdestete. La composición nutritiva del plasma porcino deshidratado está presente en el Cuadro 19 (Holden et al 1995).

Cuadro 19: Composición del plasma porcino
Nutrimento
%
Materia seca
92.00
Proteína
78.00
Grasa
5.60
Calcio
0.13
Fósforo
1.45
Lisina
6.80
Triptofano
1.45
Treonina
4.55
Metionina + Cistina
3.08
Energía metabolizable
3872
Los productos de soya han sido utilizados como la principal fuente de proteína en la alimentación de cerdos. Recientemente, varias investigaciones demostraron el efecto antigénico de las proteínas presentes en la harina de soya del 48% de proteína y su efecto negativo sobre el lechón. Fowler (1995) no recomienda utilizar niveles mayores del 5% en lechones de 4 a 8 kg de peso; del 10% para lechones entre los 8 y los 16kg; del 15% entre los 16 y los 25kg y de 25 a 35 kg un nivel máximo del 20%. Sin embargo, en los últimos años se ha mejorado la tecnología del procesamiento de la soya (Easter, 1995). Estos procesos incluyen la remoción parcial de carbohidratos complejos, una destrucción más completa de los factores antinutricionales y una altera ción de la organización estructural de las proteínas de la soya.
Existen varios produc tos comerciales (Profine II, Pig Pro-50, PigPro-70, Ardex) que han producido resulta dos satisfactorios en la alimentación de lechones. Los valores de proteína varían de 50 a 70% para proteína concentrada de soya hasta valores de 90% para proteínas aisladas de soya. Los niveles de lisina varían desde 3.1 hasta 5.3% (Hancock, 1995). Varios investigadores (Li et al. 1990; Navarro et al. 1994; Richert et al. 1994; Hancock, 1995) han estudiado el efecto de la utilización de concentrados de soya en cerdos recién destetados en sustitución de productos lácteos. Los resultados demostraron rendimientos similares a los producidos por estos productos.
Las dietas posdestete de lechones también son complementadas con fuentes de calcio y fósforo (fosfatos monocálcicos. carbona tos de calcio), premezclas de vitaminas y minerales trazas, aminoácidos sintéticos y aditivos no nutricionales (promotores de eficiencia y crecimiento, antibióticos, saborizantes, antioxidantes, probióticos,, aglutinantes, acidificadores, secuestradores de toxinas, etc.).

En los últimos años se ha recomendado utilizar el óxido de zinc por períodos de 10 días y a niveles de 2000 mg/kg para ayudar a disminuir los problemas de lechones al destete. En los Cuadros 20, 21 y 22 se presentan modelos de dietas recomendados por la Universidad Estatal de Iowa (Holden, 1995), Reino Unido (Fowler, 1995) y las que podrían utilizarse en Centroamérica.
Cuadro 20: Modelo de dietas posdestete recomendadas por la Universidad Estatal de Iowa
Fases
Ingredientes %
I
II
III
IV
Maíz
44.60
46.20
68.35
71.90
H. de soya (48%)
17.50
35.50
28.25
25.00
Suero de leche
15.00
15.00
-----
-----
Leche descremada
10.00
-----
-----
-----
Plasma porcino
7.50
-----
-----
-----
HCL Lisina
0.15
0.15
0.15
0.15
Aceite de soya
2.50
-----
-----
-----
Carbonato de calcio
0.75
0.65
0.80
0.75
Fosfato dicálcico
1.10
1.60
1.55
1.30
Sal
0.25
0.25
0.25
0.25
Premezcla Vit. & Min.
Aditivos
0.40
0.25
0.40
0.25
0.40
0.25
0.40
0.25
Fase I=2.25 a 5.50 kg. Fase II =5.50 a 8.20 kg. Fase III=8.20 a 13.60 kg y Fase IV=13.60 a 22.27 kg.

La presentació n de estas dietas es un factor importante en su efecto sobre los rendimientos de los animales. En las dietas para las fases 1, II y III se recomienda peletizarlas. Las dietas peletizadas son utilizadas en forma más eficiente que las dietas en harina. Liptrap y Hogberg (1991) establecen que las dietas peletizadas mejoran la eficiencia alimenticia entre un 5.9 y un 7.4%.. Hancock (l995) recomienda que las dietas para la fase I o para destete precoz modificado sean peletizadas con un diámetro de 1/8" ó 3/32". En la dieta de transición (fase II) el pellet debe ser de 1 /8, 3/32 ó 5/32”. Las dietas para las fases III y IV deben ser tambiénpeletizadas, aunque el efecto no es tan crítico como en las primeras fases.
Cuadro 21: Modelo de dietas posdestete recomendadas en el Reino Unido
Fases
Ingredientes %
I
II
III
IV
Maíz en hojuelas
20.00
15.00
10.00
-----
Maíz molido
23.00
35.30
50.30
64.20
H. de soya (48%)
5.00
10.00
15.00
20.00
H. de soya (44%)
-----
5.00
5.00
10.00
Suero de leche
20.00
5.00
5.00
-----
Aislados de soya
5.00
5.00
-----
-----
Plasma porcino
5.00
5.00
-----
-----
H. de pescado
10.00
7.50
5.00
-----
HCL Lisina
-----
0.20
0.20
0.30
Aceite de soya
10.00
10.00
7.50
3.00
Premezcla Vit, & Min.
2.00
2.00
2.00
2.50
Fase I=4.00 a 8.00kg. Fase II=8.00 a 16.00 kg. Fase III=16.00 a 25.00 kg y Fase IV=25.00 a 35.00 kg.
Cuadro 22: Modelo de dietas posdestete recomendadas para Centroamérica
Fases
Ingredientes %
I
II
Maíz
31.00
59.00
H. de soya (48%)
8.00
22.90
H. de pescado (55%)
10.00
-----
Reemplazador de leche (25%)
40.00
10.00
HCL lisina (79%)
0.10
0.15
Aceite de soya
10.00
5.00
Carbonato de calcio (35%)
-----
1.35
Fosfato dicálcico (21:18%)
-----
0.90
Sal
0.10
0.20
Premezcla Vit, & Min.
0.40
0.25
Aditivos
0.40
0.25
Fase I=5.00 a 15.00 kg. Fase II=15.00 a 30.00 kg.

Stark et al. (1993) evaluó en lechones recién destetados el valor nutritivo de dietas en forma de harina, peletizadas y peletizadas con más un 25% de finos. En el período de 7 a 21 días posdestete, la conversión alimenticia se mejoró en un 14% al peletizar la dieta, pero sólo un 7% cuando ésta tenía el 25% de finos. De los 7 a los 35 días la conversión fue más eficiente (9%) para la dieta peletizada sobre la dieta en harina (Cuadro 23).

Cuadro 23: Efecto del peletizado sobre los rendimientos de lechones posdestete
Parámetros
Harina
Pellets
25% finos
7 a 21 días
Ganancia de peso (kg)
0.322
0.363
0.345
Consumo de alimento (kg)
0.559
0.522
0.536
Conversión alimenticia
1.73
1.44*
1.55*
7 a 35 días
Ganancia de peso (kg)
0.468
0.486
0.491
Consumo de alimento (kg)
0.782
0.732
0.759
Conversión alimenticia
1.67
1.50*
1.54*
(*P<0 .01=".01" em="em">

La molienda del grano es también factor importante en la alimentación de lechones. Goodband y Nelssen (1991) recomiendan un tamaño de partícula de 700 micrones para esta etapa productiva.

Estrategias de alimentación
Las estrategias de alimentación son las dife rentes formas que se emplean pata alimentar al lechón en la etapa posdestete y que cumplan los objetivos para alcanzar un máximo crecimiento y evitar el problema conocido como “caída de destete”. Un programa de estrategias de alimentación debe cumplir los siguientes objetivos (Risely, 1995)
- Maximizar el consumo de alimento para aprovechar la eficiente ganancia de peso de la etapa.
- Que la composición de la dieta satisfaga el requerimiento de nutrimentos.
- Proveer una transición leve de una dieta líquida a una sólida.
La mejor estrategia de alimentación del lechón después del destete es mediante el sistema de fases. Este sistema permite al lechón ir desarrollando su sistema digestivo y utilizar en forma más eficiente los alimentos. Además, ayuda a prevenir el problema de la "caída del destete”. Existen numerosos sistemas de alimentación, los cuales se dividen en 2, 3 ó 4 fases.
La alimentación por fases se define como un sistema que utiliza diferentes tipos de dietas, por períodos cortos de tiempo, para llenar en la forma más exacta los requerimientos nutricionales de los cerdos. Cuando se suministra un solo tipo de dieta por un período largo no se satisfacen los requerimientos del lechón pequeño y se sobresatisface los del lechón mayor.
Con un sistema de fases el porcicultor puede evitar los bajos o sobre consumos y hacer un programa de alimentación más económico (Goodband y Nelssen, 1991). Dado que el lechón sufre cambios dramáticos en su sistema digestivo durante la etapa de iniciación, debemos igualar el requerimiento de nutrimentos con la capacidad digestiva del lechón. Las dietas para la alimentación en fases son de alto costo, pero los animales consumen poco (Cuadro 24) y produce una excelente eficiencia en la utilización de los alimentos (Holden, 1995).
Cuadro 24: Consumo total de alimento y % total del consumo para alimentación en fases.
Fases
Consumo total (kg)
% del consumo total
I
1.80
0.50
II
4.10
1.10
III
9.10
2.50
IV
21.80
5.90
Total
36.80
10.0
Fase I (2.5-5.5 kg). Fase II (5.5-8.2 kg). Fase III (8.2-13.6kg). Fase IV (13.6-25.0 kg).
Existen diferentes clasificaciones para fases de alimentación. La Universidad Estatal de Iowa (Holden, 1995) recomienda utilizar 4 fases de alimentación La división por pesos de las fases y los rendimientos productivos están presentes en el Cuadro 25.
Cuadro 25: Rendimientos esperados de lechones alimentados por un sistema de cuatro fases
Fases de alimentación
Parámetros (kg)
I
II
III
IV
Ganancia total
2.70
2.70
5.50
11.40
Ganancia diaria
0.180
0.227
0.340
0.545
Conversión
1.20
1.50
1.70
1.90
Consumo total
3.20
4.10
9.10
21.80
Consumo diario
0.227
0.363
0.590
1.045
Tiempo (días)
15
15
16
21
Fase I (2.7-5.5 kg). Fase II (5.5-8.2 kg). Fase III (8.2-13.6kg). Fase IV (13.6-25.0 kg).

El período de alimentación también puede dividirse en tres fases como lo recomienda la Universidad Estatal de Kansas, cuando es un destete convencional (17 a 21 días), o de cuatro fases cuando es un destete precoz segregado (5 a 17 días). En el Cuadro 26 están presentes los rangos de pesos para estos sistemas y en el Cuadro 27 los consumos y valores de conversión alimenticia.

Cuadro 26: Clasificación de las fases según el tipo de destete
Destete precoz segregado
Idem
Destete convencional
Idem
Peso (kg)
Fase
Peso (kg)
Fase
2.25-5.0
DPS
5.00-6.80
Fase I
5.00-6.80
Transición
6.80-11.40
Fase II
6.80-11.40
Fase II
11.40-22.70
Fase III
11.40-22.70
Fase III
DPS = Destete precoz segregado
Cuadro 27: Rendimientos esperados de lechones alimentados por un sistema de tres fases
Pesos (kg)
Consumo total (kg)
Alimento/Ganancia
Fase I (5.50-6.80)
1.82
1.10
Fase II (6.80-11.40)
6.80
1.50
Fase II (11.40-22.70)
22.70
2.00
En Centroamérica dividir los sistemas de alimentación en tres y cuatro fases es un proceso difícil, pues ingredientes como el plasma porcino, harinas de pescado de buena calidad, cereales procesados o avena, son difíciles de conseguir, aunado al tipo de instalaciones y al manejo. Lo más recomendable es utilizar dos fases, para destetes entre los 21 a 28 días.

La primera fase es de los 5 a 15 Kg y la segunda Fase de los 15 a los 30 Kg. En general podemos concluir que la alimentación del lechón es un proceso complicado, que implica una serie de factores que pueden ayudar a aumentar o a dis minuir los rendimientos productivos.

Dr. Carlos Campabadal Ph.d* y Dr Hector Navarro Gonzalez
*Centro de Investigaciones en Nutrición Animal

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.