viernes, 14 de diciembre de 2012


Melophagus ovinus (Piojo o Garrapata de la oveja)

Melophagus ovinus (Piojo o Garrapata de la oveja) es el agente causal de una enfermedad ampliamente distribuida por todo el mundo que afecta principalmente a los lanares y que cursa con una sintomatología del tipo pruriginosa y lesiones inflamatorias.











Definición
Melophagus ovinus es el agente causal de una enfermedad ampliamente distribuida por todo el mundo que afecta principalmente a los lanares y que cursa con una sintomatología del tipo pruriginosa y lesiones inflamatorias.
Etiología
El agente etiológico de esta parasitosis es una especie áptera (sin alas), cuya clasificación taxonómica es la siguiente:
Phylum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Suborden: Brachycera
Superfamilia: Hippoboscoidea
Familia: Hippoboscidae
Género: Melophagus
Especie: Melophagus ovinus
Vulgarmente, en Argentina, se conoce a esta especie con el nombre de "piojo" o "garrapata de la oveja". Otros nombres: Sheep Tick, Louse Fly, Phthiriasis. La enfermedad posee una distribución mundial.
Los adultos son moscas ápteras de 3-6 mm de longitud con el cuerpo cubierto de espinas, aplanado dorsoventralmente, de consistencia coriácea y de color marrón. El aparato bucal es suctopicador, ya que los adultos son parásitos hematófagos. Poseen patas fuertes terminadas en garras. Los hospedadores de esta enfermedad son los ovinos y ocasionalmente los caprinos. La vía de infestación es el contacto directo entre los animales, ya que es un parásito obligado.
Ciclo biológico
La hembra adulta no deposita los huevos en el medio ambiente sino que permanecen en interior del útero por un lapso de 7 días (incubación). Dentro de ellos y en ese tiempo se desarrollan tres estadíos larvales.
Lo que sí deposita y adhiere la hembra M. ovinus a la lana son prepupas, ovaladas de color blanco brilloso (no más de 15 en total durante toda su vida). A las 6 horas de la puesta, las prepupas se transforman en pupas de color marrón oscuro brillante, con 2 series de 7 puntos a lo largo de su cara dorsal.
Dependiendo de las condiciones climáticas los adultos emergen de las pupas al cabo de 19- 36 días y al cabo de diez días de haber nacido, las hembras adultas ya están en condiciones de poner las prepupas, transcurriendo entre una puesta y otra un lapso de 7-8 días.
Una pupa mide aproximadamente 3-4 mm. El período que dura la pupa debe ser tomado en cuenta para el tratamiento (tiempo que media entre un baño y el otro).
En total el ciclo de vida dura 5 semanas aproximadamente, y se cumple en forma íntegra sobre la piel del hospedador. El adulto tiene una vida de hasta 4 meses.
Signos y síntomas
El prurito con sus lesiones típicas: formación de eritemas, vesículas y costras se hace evidente; se pueden formar también pústulas en caso de contaminación bacteriana secundaria. El rascado lleva a una formación aún mayor de las lesiones y a la caída de la lana. Las lesiones se encuentran generalmente en el cuello, pecho, hombros, flancos y cuartos traseros pero nunca en el lomo, que es en donde se junta polvo y suciedad.
Las manchas de color que aparecen en la lana que lleva a una depreciación económica de la misma. Esto sucede porque cuando la lana se prensa los parásitos adultos llenos de sangre son aplastados, manchando así las madejas. También las heces de los parásitos tiñen la lana.
La irritación y el estrés de los animales llevan a que éstos sufran de una baja en su performance productiva especialmente en hembras preñadas y corderos. (El grado de complejidad sintomática va a depender en gran medida del número de la carga parasitaria sobre el hospedador).
Patogenia
Los adultos irritan constantemente la piel de los hospedadores, esto produce el prurito y la formación de lesiones típicas de las parasitosis externas. La piel reacciona contra la irritación, formándose una inflamación serosa, descamación y baja local de las defensas.
En caso de existir una contaminación por colonización de bacterias u hongos, la inflamación serosa se torna purulenta o sero sanguinolenta debido a la reacción cutánea. Cuando la enfermedad cursa en forma crónica hay una hiperqueratosis y paraqueratosis, o sea la piel se torna gruesa y arrugada.
Además vale recordar que los adultos son parásitos hematófagos, produciendo cada vez que se alimentan atravesando la piel del hospedador, una úlcera en el punto de incisión y una placa eritematosa alrededor de dicho punto.
Además M. ovinus posee una digestión bastante rápida, lo que obliga al parásito a alimentarse repetidas veces para poder vivir, por lo tanto el número de picaduras por parásito sobre el hospedador es elevado.
Diagnóstico
El diagnóstico de esta enfermedad se realiza analizando los signos y síntomas antes descriptos (diagnóstico clínico) y observando al parásito sobre el ovino (diagnóstico etiológico). Vale recordar que M. ovinus es un parásito obligado y que no puede vivir mucho tiempo fuera del hospedador sin alimentarse.
En caso que una pupa caiga al suelo, el adulto va a emerger, pero éste probablemente muera a las pocas horas de nacido porque no tiene de dónde alimentarse.
Tratamiento
Se aplican drogas cuyo espectro abarca a otros parásitos externos de los ovinos. Para lograr un resultado óptimo se debe tener en cuenta para el tratamiento que la fase de resistencia de esta especie es la pupa, cuyo período dura entre 20 y 24 días.
Este es el período entonces que debe transcurrir entre un baño y el siguiente. Salvo excepciones con tres baños consecutivos se elimina al parásito de la majada.
Dependiendo del clima de la zona se pueden realizar los baños en diferentes épocas del año. Por ejemplo, en climas templados o fríos es preferible esperar al invierno, en cambio si el clima de la región es cálido se pueden realizar los tratamientos por inmersión en otoño y primavera.
Además es conveniente tratar a los animales alrededor de los 10 días después de la esquila. Si se realizan baños preventivos durante el verano, se logra un invierno sin esta parasitosis.
En caso de tener que tratar la misma majada contra sarna y Melophagus, se debe seguir el siguiente esquema:
Baño 1: Día 1
Baño 2: Día 11
Baño 3: Día 21-23
Los dos primeros baños son para el tratamiento de la sarna y el primero y el tercero para Melophagus.

Como drogas de elección se puede nombrar las mismas que para el tratamiento de sarnas:

También consultar:
Cuadro de fármacos
En cuanto a la selección de productos, informarse acerca de las prohibiciones o legislaciones para los compuestos y/o toxicidad potencial en la manipulación de los mismos.
Prevención
Como prevención se utiliza alguna de las drogas antes mencionadas. Esto se hace aplicándolas en forma sistemática, teniendo en cuenta cuál es la temporada más oportuna y repetir este tratamiento año tras año. Así se conseguirá disminuir la prevalencia de la enfermedad.
Vet. Lucas Drugueri

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.