El dólar comenzó mayo con una fuerte caída producto de una intensa oferta de divisas por parte de exportadores e inversores. El billete minorista retrocedió diez centavos, a $15,64, y tocó su menor valor en dos semanas. El descenso experimentado en casas de cambios y bancos fue el mayor desde febrero, considerando que el 2 de ese mes la divisa había perdido 13 centavos. Además, el billete completó una seguidilla de tres mermas consecutivas en las que acumuló un descenso de 14 centavos, hasta tocar mínimos desde el 18 de abril pasado. De esta manera, el dólar minorista se movió en sintonía con el mercado mayorista, donde la divisa cayó también diez centavos, a $15,32, en medio de importantes ventas del agro, inversores y empresas con necesidades de pesos para cubrir obligaciones propias de inicio de mes.
“Sumado a la mayor oferta de exportadores, los bancos, empresas e inversores siguen desprendiéndose de la divisa, aunque continúa depreciándose contra el peso porque el mejor negocio financiero es en este momento colocarse en Lebac, en el mercado secundario, con una tasa del 24,8% TNA al plazo más corto”, destacó Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios. En simultáneo, fue escasa la demanda por parte de entidades financieras e importadores. El volumen operado descendió un 34,2%, a u$s450 millones.
Durante la jornada de ayer se conoció que la liquidación de divisas del agro totalizó la última semana u$s599,59 millones, un 25,2% por encima de igual lapso de 2016. Se trata la cifra semanal más elevada desde mediados de agosto de 2016, en una clara aceleración de los ingresos producto del factor estacional de la “cosecha gruesa”.
Por su parte, el dólar “blue” cedió dos centavos, a $ 15,97; el “contado con liqui” bajó 13 centavos, a $ 15,32, mismo precio para el dólar “Bolsa”, que descendió 15 centavos. En el mercado de futuros Rofex, donde se operaron u$s655 millones, el 45% se pactó para mayo ($15,485) y a junio ($15,745) con una tasa implícita del 20,42%TNA. El plazo más largo fue enero, que cerró a $17,69 con una tasa de 20,81%TNA. Los plazos cayeron 14 centavos en promedio en todos los plazos. En tanto, las reservas del Banco Central se mantuvieron casi estables en los u$s48.215 millones.
El índice Merval cerró con un alza del 0,6%, a 21.157,45 unidades, cerca de su récord (de 21.315,37 puntos) anotado la semana pasada, y pese a un fuerte retroceso en los precios internacionales del petróleo. El panel líder arrancó la jornada con problemas técnicos, que imposibilitaron observar la cotización promedio del índice hasta pasadas las 12.20. Restablecido el sistema, el Merval comenzó a incrementar los negocios -hasta ese momento casi insignificantes- de la mano de una continua demanda selectiva que busca capturar el camino aún restante hacia la convergencia regional.
En ese marco, los principales avances los registraron los papeles de Autopistas del Sol (+4,8%), en una rueda en la que la empresa llevó a cabo el pago de dividendos en efectivo, resaltaron desde Bull Market. Además, sobresalieron los activos de Telecom (+4,5%); de Mirgor (+3,8%); y de Pampa Energía (+3,5%). Las acciones de la citrícola San Miguel subieron 1,2%, luego de dispararse más del 7% en los primeros negocios, un día después que EE.UU. anunciara que autorizará la exportación de limones desde la Argentina. El volumen de negocios operados en acciones totalizó $435,24 millones. En el segmento de la renta fija, los principales bonos en dólares terminaron con bajas superiores al 1% en ciertos casos, como correlato al descenso de la moneda de EE.UU. en el mercado local mayorista. Así, el Global 2017 perdió un 1,3%; el Ciudad de Buenos Aires 2019 cedió un 1,1%; el Provincia de Buenos Aires 2035, un 1%; al igual que Chubut 2019. Entre los más operados, el Bonar 2024 y el Discount bajo ley argentina disminuyeron un 0,6%; el Bonar 2020 se contrajo un 0,4%; y el Argentina 2025, un 0,2%. Por último, el riesgo-país cayó un 1,5% a 405 puntos básicos.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.