Hasta las ciudades argentinas de Salta, Jujuy y Tucumán llegarán profesionales del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Antofagasta en conjunto con miembros de la Unidad de Relaciones Internacionales de Antofagasta (URAI), quienes, durante la semana del 27 de noviembre Informarán y capacitarán a empresarios (productores agropecuarios/ exportadores) sobre las medidas necesarias para cumplir con las regulaciones fito y zoosanitarias que aplica el SAG para permitir el ingreso de productos agropecuarios a Chile.
La visita de los profesionales chilenos hasta tierras argentinas se enmarca en un proyecto que nace de la necesidad de derribar mitos en cuanto a normas y trabas que puedan existir para el intercambio comercial que pueda existir entre las regiones del NOA y la Región de Antofagasta.
La visita de los profesionales chilenos hasta tierras argentinas se enmarca en un proyecto que nace de la necesidad de derribar mitos en cuanto a normas y trabas que puedan existir para el intercambio comercial que pueda existir entre las regiones del NOA y la Región de Antofagasta.
Para ello se tiene como objetivo específico, dar a conocer las normas y requisitos que aplica el SAG a los principales productos agropecuarios que ofrece el Noroeste Argentino a la Región de Antofagasta o, a través de sus puertos, a otros mercados externos. Además de informar los tipos y características de los productos agropecuarios que no requieren autorización del SAG para su internación a Chile, bastando –en algunos casos- un certificado fitosanitario que emita el SENASA en Argentina e incluso otros que están totalmente liberados de control por el SAG.
Herman Cortés Cortés, encargado de la Unidad Regional de Asuntos Internacionales (URAI), sostuvo esta es una oportunidad para hacer negocios con Chile y a través de Chile. “Una iniciativa que nace debido a que Antofagasta esta geográficamente bien ubicada, pues la salida natural al mar es a través de las costas y los puertos nacionales. Somos privilegiadamente una salida al Pacífico y principalmente una conexión con Asia”, recalcó.
Herman Cortés Cortés, encargado de la Unidad Regional de Asuntos Internacionales (URAI), sostuvo esta es una oportunidad para hacer negocios con Chile y a través de Chile. “Una iniciativa que nace debido a que Antofagasta esta geográficamente bien ubicada, pues la salida natural al mar es a través de las costas y los puertos nacionales. Somos privilegiadamente una salida al Pacífico y principalmente una conexión con Asia”, recalcó.
Cortés además dijo que. “Para nuestra oficina es importante capacitar a los productores/exportadores interesados sobre el proceso y procedimiento a seguir, en el SENASA y en el SAG para realizar exportaciones de productos agropecuarios a Chile, así como para obtener su autorización si el producto en cuestión así lo requiere”, finalizó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.