jueves, 23 de noviembre de 2017

Agromanagement: empresas disruptivas para la economía del futuro


Durante un evento realizado el pasado martes en el Hipódromo de Palermo, se presentó una mirada sobre las tecnologías que puede incorporar el agro para ser protagonista en la solución de la demanda global de alimentos.
Durante un evento realizado el pasado martes en el Hipódromo de Palermo, se presentó una mirada sobre las tecnologías que puede incorporar el agro para ser protagonista en la solución de la demanda global de alimentos.
Como todos los años Agromanagement se ha convertido en un interesante espacio de debate que reúne a las personalidades de la agroindustria nacional. Estos espacios de debate son ideales para potenciar ideas, seguir tendiendo redes y explorar ideas para avanzar en la transformación del sector agropecuario.
El evento, realizado el último martes y organizado por Barrero & Larroudé, convocó a más de 200 personas y vía trasmisión on line reunió a más de 1700 usuarios y se dividió en cuatro paneles: innovación, empresas de familia, coyuntura y emprendedores.
En lo que respecta al tema empresas de familia y conocer cómo se puede llevar adelante un emprendimiento exitoso, disertaron Andrea Grobocopatel, Juan Vaquer, y Miriam Prieto.
“El estilo de liderazgo tiene que ser lo que el mundo necesita, que contemple a más grupos de interés y que sea flexible” sostuvo Andrea Grobocopatel, productora agropecuaria y presidenta de la Fundación Liderazgos y Organizaciones Responsables.
Testimonios de referentes del rubro de empresas familiares.
Testimonios de referentes del rubro de empresas familiares.
Por su parte, al referirse a la incorporación de las nuevas generaciones en el negocio familiar, Miriam Prieto accionaria de Colcar Merbus, señaló que es importante para las empresas elaborar protocolos que permitan hacer traspasos generacionales equilibrados.
Juan Vaquer, Presidente para América Latina de Dupont, destacó que la incorporación de las nuevas generaciones a las empresas tiene como desafío mantener a la gente con pasión; pero también aceptar qué ciertas empresas y algunas personas no se corresponden.
Respetar la propiedad intelectual
El panel de Innovación y trasformación digital profundizó el análisis sobre al pago del canon de semillas. Un tema que en la actualidad encuentra involucrado al sector privado, productores y semilleros, en la búsqueda de un acuerdo que le permita al gobierno avanzar con la modificación de la actual Ley de Semillas.
Para Rodolfo Rossi, presidente de la Asociación de la Cadena de Soja Argentina, “el pago del canon es respetar la propiedad intelectual y ayuda al mejoramiento productivo”.
Tanto Pedro Vigneau, Presidente de la Asociación de Productores de Siembra Directa, como Agustín Bellido, Gerente Analytics Argentina en IBM Argentina, coincidieron en que la innovación que puede liderar el agro “debe complementarse con el respeto a la propiedad intelectual”.
Hay un mejor marco para emprender en el agro
En Agromanagement se reflexionó sobre la cultura emprendedora en el sector agropecuario. Alberto Padoan, Presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, explicó cómo dicha institución se esfuerza por estar a la vanguardia de la innovación, y comentó “la gente joven de la bolsa es la que da impulso”.
Por su parte, Mariano Bosh CEO de Adecoagro, refiriéndose a la situación de los emprendedores en el sector dijo que “nos falta transformar la producción del campo en agroindustria”.
El debate por la propiedad intelectual se instaló en Agromanagement. ¿Habrá acuerdo para una nueva Ley de Semillas?
El debate por la propiedad intelectual se instaló en Agromanagement. ¿Habrá acuerdo para una nueva Ley de Semillas?
Federico Truco CEO de Bioceres, fue optimista definiendo el futuro emprendedor del agro “En agrifood, química verde, biomatriales hay mercados que pueden ser abastecidos con soluciones de emprendedores locales. Tenemos que perder el miedo”.
El último panel de la jornada, fue el relacionado a la Coyuntura donde se abordó la actualidad desde dos ejes:
-La confianza para atraer inversiones.
-Las trasformaciones digitales.
Diego Temperley, presidente de AusCham, señaló que las potencialidades productivas del país están centradas en la producción de litio; una industria en la que nuestro país es líder, incluso por sobre Canadá.
También participó de este panel, Federico Ast, Fouder y CEO de Crowdjury Singularity, quién desafió al público a pensar cómo podría ser el futuro de la justicia con la robotización. “Las viejas estructuras cambian y es posible que lo que hoy conocemos como un edificio se trasforme en una aplicación en nuestro celular. Eso ya ha sucedido con el correo y con los bancos ¿por qué no pensar en otras instituciones?”, apuntó Ast.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.