Solapa 4 con los pies en la tierra, Otra tierra…
Claves
para ser eficiente, sustentable y capitalizar la información
Las premisas de “Otra tierra”, el XXI Congreso de Aapresid, han inspirado
el trabajo de Solapa 4 desde sus inicios: una producción eficiente y
sustentable, compartiendo y capitalizando las experiencias.
La empresa luego de ganar este año
2 premios a la innovación, lanza el “Módulo de Control de Mapas de Aplicación”
una herramienta que permite conocer las desviaciones entre lo prescripto y
aplicado realmente por las máquinas y otros indicadores relacionados con la
calidad del trabajo.
Cómo capitalizar la información?
Juan
Diharce, Gerente comercial de Solapa 4, explica que una de las claves es la
gestión: “Hay tantos datos disponibles que es imposible trabajarlos sin una
herramienta adecuada”. Aclara:
“Un monitor de rendimiento genera un punto cada 5 metros, aproximadamente 300 puntos
por ha y dentro de ese punto hay muchos datos que por sí solos no sirven.
Al cruzarlos con otras capas de información, analizarlos y generar o corregir
protocolos de trabajo, entonces sí, se captura todo su valor”. Y agrega
Juan: “Para ir a un caso concreto, se pueden ahorrar hasta 100 U$S/ha en maíz y
no sólo ser más eficientes en el uso de insumos sino también reducir el impacto
ambiental”.
Cómo
pasar de la información a la operación?
Solapa 4 permite, a partir de monitores de rendimiento disponibles y
fotointerpretación, determinar ambientes, definir y cargar protocolos de
trabajo, y generar prescripciones: “órdenes” georreferenciadas de siembra,
aplicación de fitosanitarios y fertilización, que las máquinas “entienden y
ejecutan”.
Una metodología de trabajo que este año le ha valido la Medalla de
Plata del premio Ternium - Expoagro en la categoría software aplicado a la
maquinaria agrícola y el galardón como Servicio Innovador en Agrofuturo, Colombia.
Qué
novedades presenta Solapa 4 en Aapresid?
“Estamos lanzando el Módulo de Control de Mapas de Aplicación que
permite comparar las prescripciones realizadas
vs. lo aplicado realmente por la maquinaria y controlar la calidad de
los trabajos realizados” comenta Mariano Tamburrino Director de Tecnología de
la firma. “Este módulo aporta una nueva capa al proceso, permitiendo importar,
en la plataforma web, los mapas resultantes de la siembra, fertilización con
fósforo y nitrógeno y la pulverización”. “Es un indicador que pone en evidencia
la calidad del servicio del contratista y con el que se podrá premiar su
desempeño”, explica.
“Otro tema interesante” dice Mariano, “es que se monitorea la velocidad
del trabajo, punto sumamente importante ya que se puede dejar de ganar hasta 35
u$s/ha, si se realiza la siembra a velocidad excesiva, como lo han demostrado
los estudios en maíz, del equipo de Agricultura de Precisión de INTA Manfredi”.
Por otro lado, conocer las dosis reales aplicadas, permite controlar
mejor los stocks de insumos.
Mariano agrega: “Además realizamos varias actualizaciones a la plataforma
que mejoran su desempeño y usabilidad”. “Por ejemplo el Módulo de Protocolos
que permite relevar todas la prácticas agronómicas que lleva adelante una
organización, para optimizar y hacer más eficiente el manejo de cultivos,
facilitar el conocimiento del proceso productivo a todos los integrantes del
equipo y disponibilizar la información en un sistema colaborativo y web,
asegurando que las decisiones se tomen en tiempo y forma.”
En el boletín de Agricultura de Precisión y Máquinas Precisas de INTA,
junio 2013, se especifica que la brecha de conocimiento en la agricultura
argentina puede provocar pérdidas de hasta 6700 Kg/ha de grano entre quienes
son más o menos eficientes. Estas diferencias no están generadas por la falta
de inversión sino por la falta de conocimiento y calidad de los procesos. Según la misma fuente, la tecnología sigue avanzando y
la impresión es que ocurre más rápido que la asimilación de la misma.
“Esto demuestra que la eficiencia en la
producción agropecuaria es, también, una decisión”, concluye Mariano
Tamburrino.
“Y para tener los pies bien en
la tierra” comenta Juan Diharce, “otra novedad es que durante el Congreso
se ofrecerá un 25 % de descuento a quienes contraten el servicio antes del 31
de agosto, pago con tarjeta Galicia Rural y también para otros medios de
pago”.
Resumiendo:
Solapa 4 acerca la Agricultura de Precisión al productor con
un proceso ágil y sencillo, permitiéndole alcanzar las dos consignas de este
congreso: eficiencia y sustentabilidad.
Vamos por la Otra Tierra!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.