MALEZAS EN EL OESTE
DE BUENOS AIRES:
ESPECIES EN AVANCE.
El Ingeniero Mauro Mortarini, director de la
consultora Ojos del Salado, elaboró el siguiente informe de situación de
malezas en el oeste bonaerense. Las estrategias de control fueron elaboradas
por personal técnico de Dupont Agro.
En
los últimos años en nuestro país,
productores y técnicos han encontrado un aumento
en la dificultad para controlar malezas principalmente en barbecho y,
también, en la etapa de cultivo. Los factores que explican estos cambios son
muchos, pero podemos dividirlos en dos grandes grupos; i) Régimen de tenencia de la tierra [60% bajo arrendamiento con gran
parte de los contratos cerrados cerca de la fecha de siembra] y ii) falta de
políticas que incentiven el equilibrio en la superficie asignada a cada cultivo
a nivel país [relación soja/maíz 6:1]. Ambos factores atentan contra la implementación de estrategias de manejo de malezas y
de nuevas resistencias, que incluyan diagnósticos tempranos de las especies
presentes en los lotes, cuando las mismas están en sus primeros estadios y
rotación con distintos cultivos. Sin embargo, este es el contexto en el que nos
toca actuar y debemos conocer y aprovechar las nuevas soluciones liberadas al
mercado, de la misma manera que reflotar aquellas que quedaron en un costado y
armar el programa necesario para que este problema, al menos, avance a una tasa
mucho menor. Eso es posible.
El
Oeste de la Provincia de Buenos Aires,
no es ajeno a esta problemática pero no reviste la gravedad de otras zonas. Sin
embargo, todo parece indicar que vamos hacia el mismo camino en el mediano
plazo. Debemos entender que esto constituye una ventaja y ya tenemos que
trabajar para no perderla. Comencemos entonces, a conocer cuáles son las
problemáticas en avance en nuestra zona. Para ello, observemos el cuadro siguiente,
en el cual se muestra la emergencia aproximada de las principales especies de
malezas detectadas en nuestros sistemas de producción, a lo largo del año. Con
color, se describe el grado de avance en los últimos años, entendido como
proporción de lotes en la que la especie aparece.
Adaptado de
Rodríguez Nicasio. Emergencia aproximada de las
especies de malezas más comunes en la Zona Oeste de Buenos Aires. Con color
verde, se indican aquellas en las que no hemos detectado cambios en la
proporción de lotes en los que se las detecta, independientemente que alguna de
ellas, tengan una alta Constancia. En color amarillo, se indican aquellas que
vienen incrementando la proporción de lotes en las que están presentes. En
rojo, aquellas que más se difundieron en los últimos años.
En
términos generales, podemos observar un primer grupo de especies que avanzaron
de manera significativa en la zona: rama
negra (Conyza sp), pensamiento silvestre (Viola arvensis), peludilla (Gamochaeta
sp), cardo ruso (Salsola kali), lecheron (Euphorbia dentata), yuyo colorado (Amaranthus
sp) y pata de gallo (Digitaria sanguinalis). Para alguna de ellas, ya
es conocida la necesidad de incrementar dosis de glifosato en estados
vegetativos avanzados. El agregado de
residuales nos está permitiendo muy buenos controles sobre estas especies.
Para
Digitaria,
la problemática no pasa por la tolerancia a glifosato. Hay un aspecto
importante de su biología para remarcar y son las dos emergencias que presenta;
en el mes de octubre y en diciembre. Lo que normalmente se hace, en situación
real de producción, es controlar la primera, en estadios
tempranos del cultivo de soja (o maíz). La segunda, si bien no genera
pérdidas de rendimiento en el cultivo sembrado en fecha óptima, la ausencia de
su control es muy común y produce un incremento de la población en el lote, con
la consiguiente reducción de la producción en el tiempo. Según modelizaciones,
la productividad del cultivo de soja termina siendo un 21% inferior, comparado
con un control del 100% de ambas emergencias.
Avances
de menor magnitud, han mostrado especies como perejilillo (Bowlesia incana),
Gnaphalium sp, altamisa (Ambrosia tenuifolia), sanguinaria (Poligonum sp), borraja
pampeana (Anchusa arvensis), malva (Anoda cristata), eleusine (Eleusine indica)
y verdolaga (Portulaca oleracea). También en estos casos, existe evidencia
del incremento de la tolerancia al glifosato con el aumento del tamaño de la
maleza. Nuevamente, poniéndonos como objetivo el control de estas especies
cuando son chicas y tomando como momento clave el otoño-invierno, los
residuales vuelven a jugar un papel fundamental.
En
el contexto actual descripto inicialmente, la combinación del conocimiento de
la biología de las especies en avance y su correcta identificación a campo, el
uso de residuales eficaces y la rotación de principios activos con diferentes
modos de acción, nos permitirá retrasar la aparición de problemas documentados
en otras regiones y que aquí aún, son incipientes.
Estrategia
de Control
Como
se puede ver en el informe mas arriba presentado, una de las malezas que mas
frecuencia de apariciones tiene es Rama Negra. Esta maleza tiene la
característica de presentar dos momentos de emergencia bien marcados. En otoño
la mayor parte, alrededor de un 60% y en primavera el otro 40%. El problema
radica en que esta segunda etapa de emergencia es mucho mas agresiva en
crecimiento y desarrollo y la ventana de control está mucho mas limitada.
En
este sentido, la estrategia de control de malezas en barbecho debe tener en
cuenta estas etapas de germinación de malezas. Hacia primavera, donde las
condiciones ambientales favorecen una mayor degradación de herbicidas
residuales, el sistema Ligate®-STS es la opción que presenta mayor persistencia
y el espectro mas amplio de control de malezas, tanto latifoliadas difíciles como
Rama Negra y gramíneas, incluyendo Maíz
RR Roseta y Digitaria. La dificultad de control de esta última en los
nacimientos de diciembre y su incidencia sobre la producción a lo largo del
tiempo, hace que la utilización de herbicidas de gran poder residual y control
sea una medida mas que necesaria en este tipo de situaciones. El sistema
Ligate®-STS es el que mayor residualidad presenta en el cultivo de soja durante
las estaciones de primavera y verano.
Los
momentos de aplicación ideal para ambos productos se podrían resumir en lo
siguiente:
Hacia
Septiembre, la utilización del sistema Ligate®-STS permite el control de
emergencia de malezas como Rama Negra y a su vez evita el nacimiento de otro
tipo de malezas como maíz RR, Roseta y Digitaria, permitiendo una siembra de
Sojas STS en el momento ideal, tanto en fecha como en capacidad de
almacenamiento hídrico en el perfil de suelo.
El
sistema Ligate –STS, brinda la mayor eficiencia de control de malezas a lo
largo del barbecho químico y los primeros 60 días del cultivo de soja ya
implantado, donde el mismo define gran parte del potencial de rendimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.