|
En la campaña 2012/2013 se cultivaron 5.198.800 hectáreas de soja y 1.094.400 hectáreas de maíz en la región núcleo que GEA – Guía Estratégica para el Agro sigue periódicamente. Para la obtención de esta cifra de superficie sembrada se realizó la clasificación de cultivos con tecnología satelital.
En lo que se refiere a la campaña 2013/2014, de acuerdo con las encuestas realizadas sobre la región núcleo en precampaña, los productores manifiestan una tendencia a aumentar el área de soja cercana al 10 por ciento, a la vez que reducirían entre un 10 y un 20 por ciento la superficie maicera.
El trabajo de clasificación del uso de la tierra, tal como fue descrito en informes anteriores, fue el resultado de un trabajo de equipo en la que intervinieron varias componentes. Las más importantes fueron: a) el trabajo de campo, llevado a cabo por el equipo de GEA - Guía Estratégica para el Agro; b) los datos de cultivares, fechas de siembra y cosecha de lotes puntuales, proporcionados por varios colaboradores de la red de informantes encuestados periódicamente; y c) la clasificación sobre imágenes satelitales MODIS y soporte de imágenes LandSat, trabajo llevado a cabo por el equipo de SIBER, de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.
Se recorrieron 3.600 km y se realizó la georreferenciación de 7.200 lotes con el objeto de sentar las bases de un trabajo de clasificación de uso de tierra según cultivos, dentro de las 10,2 millones de hectáreas que abarca la región núcleo en el área monitoreada por GEA, tal como se puede apreciar a través del informe semanal de seguimiento de cultivos.
Advierten falta de humedad en los sembrados de trigo en el centro norte de Santa Fe.-
Este es el informe semanal del sistema de estimaciones agrícolas para el centro-norte provincial para la semana comprendida entre el 7 y 13 de agosto de 2013. TRIGO
En el centro-norte de la provincia la superficie sembrada con trigo fue de 148.500 hectáreas, un 10 por ciento más que la campaña anterior. La situación de los cultivos es la siguiente por departamento: 9 de Julio, buena; Vera, buena; General Obligado, buena; San Cristóbal, regular; San Justo, buena; San Javier, buena; Castellanos, muy buena; Las Colonias, muy buena y La Capital, buena.
En un 95 por ciento los cultivares de ciclo largo e intermedio presentan un estado de muy bueno a bueno y el 5 por ciento restante de bueno a regular. Los de ciclo corto, en un 40 por ciento están en buenas condiciones y en el 60 por ciento restante, regular. El informe, que de la Bolsa de Comercio de Santa Fe y el Ministerio de la Producción difunden, señala que esta situación se da por la ausencia de precipitaciones desde la siembra hasta la fecha, por las bajas temperaturas y heladas, por la escasa disponibilidad de agua útil en la germinación y la posterior falta de agua en los primeros 20 cm. del suelo. Comienzan a manifestarse síntomas de déficit hídrico en los cultivares, con amarillamiento de hojas y muy lento crecimiento. GIRASOL
Se lentificó el proceso de siembra en el departamento General Obligado por la poca disponibilidad de agua útil en la cama de siembra. El resto del área girasolera se encuentra a la espera de precipitaciones y humedad para comenzar el implante. El sector que comprenden los distritos Florencia, El Rabón, Tacuarendí, Villa Ocampo, El Sombrerito, Ing. Chanourdie, Las Garzas, Lanteri, Flor de Oro y Guadalupe Norte, el sureste del departamento San Cristóbal y norte de Las Colonias, sembrados en la semana anterior, el proceso de germinación y crecimiento está en desarrollo, sin manifestación de síntomas e inconvenientes hasta la fecha. Se estima que la intención de siembra para la campaña 2013-2014 será de 112.000 hectáreas. 11 por ciento superior a la superficie sembrada en la campaña anterior 2012/2013, que fue de 101.000 hectáreas. MAÍZ
Se ha cosechado el 87 por ciento de la superficie sembrada que fue de 41.000 hectáreas. En el este del área de estudio, la cosecha se ha postergado a la espera de mejores condiciones climáticas. Se sostienen los rendimientos promedio de la semana anterior, con leves aumentos, los cuales oscilaron entre 40-50 qq/ha a 75-85qq/ha. Se han registrado rendimientos máximos puntuales en lotes de 90 a 95 qq/ha, en el sector comprendido por los departamentos Castellanos, Las Colonias, sur y oeste de San Cristóbal y parte del sur de San Justo, los que continúan expresando en rendimientos, las buenas condiciones en que se han desarrollado los maizales. Se estima un rendimiento promedio para el área de estudio de 70qq/ha.
Prevén una merma en la siembra de maíz que está próxima a iniciarse.-
El trabajo destaca el bajo precio de mercado a futuro como uno de los factores adversos. La precampaña de maíz comercial 2013-2014 comenzó aproximadamente 45 días atrás "denotando una buena intención de siembra inicial, apalancada por los buenos rindes obtenidos durante la última zafra (2012-2013)", explicaron los técnicos en el informe. Sin embargo, durante las últimas dos semanas, la pre-campaña sufrió una marcada irrupción debido a varios factores de consideración por parte de los productores. El bajo precio del mercado a futuro de maíz fue uno de los elementos preponderantes en la toma de decisiones por parte de los productores a la hora de definir su planteo. Por otro lado, el hecho de que aún no se hayan terminado de cerrar los contratos de alquiler y su forma de pago también incidió en la decisión de los productores que no se incrementarán para la nueva siembra. Al contrario, según la Bolsa de Cereales, disminuiría la intención de siembra un tres por ciento respecto de la última campaña próxima a terminar en la que se terminarían cosechando 3.8 millones de toneladas, una cifra récord. "Los elevados costos de implantación en comparación con los de la soja y las perspectivas climáticas a largo plazo que no auguran un año favorable al cereal también suman sus puntos negativos a la hora de la toma de decisiones", indicaron los especialistas. Otro dato "interesante" que remarcaron fue el planteo defensivo que posee el productor para esta campaña, el cual consiste en volcar un mayor porcentaje de superficie a lotes tardíos o de segunda ocupación. "Durante los últimos años, esta estrategia optada por el productor maicero, trajo de bueno a muy buenos resultados, dado que proporciona una mayor estabilidad en el planteo, asumiendo que se pierde parte del potencial productivo", precisaron. La relación de maíces de siembras tempranas versus tardíos o de segunda ocupación es cercana a un 60-40 por ciento, cuando históricamente la relación era 80-20 por ciento. "Estos porcentajes fueron variando a favor de las siembras tardías a causa de los buenos resultados que fue obteniendo el productor estos últimos años y por los nuevos materiales para la siembra que hoy presenta el mercado del maíz", se indicó. A su vez, para la nueva campaña "se viene relevando en varias zonas un porcentaje interesante de productores que proponen una superficie dentro de sus planteos con un doble cultivo: trigo-maíz de segunda". Una primera estimación manifiesta que "a pesar de la merma de superficie prevista para los núcleos productivos (Norte y Sur) y el Oeste de Buenos Aires, el resto de la las regiones tales como el Centro-Norte de Córdoba, Centro-Este de Entre Ríos, San Luis y NEA atenúan la reducción en el área. "De esta forma se espera registrar una leve caída del área que rondaría el 3 por ciento respecto de lo implantado la pasada campaña 2012- 2013 que fue de 3.67 millones de hectáreas, registrando así una superficie de 3.560.000 hectáreas", expresaron los autores de la evaluación. De todos modos esta superficie se encontraría un 2 por ciento por encima del promedio de los últimos 5 años que fue de 3.49 millones de hectáreas de maíz entre 2008/09 y 2012/13 y un 15,5 por ciento por sobre la media de las últimas 13 campañas que fue de 3.005.769 hectáreas entre los ciclos 2000/01 y 2012/13.
Tendencias en el mercado de conservas de agroexportación

En entrevista con Agraria.pe, Owens Illinois, el mayor abastecedor de frascos para el sector alimenticio peruano, proyecta a Perú como el mayor exportador de morrón este año, tras la merma de la producción de Turquía, hasta ahora líder global en la hortaliza. Además, asegura que la aceituna peruana en conservas está ganando terreno en la región compitiendo con Argentina y Brasil.
Por: Ani Lu Torres
Lima, 14 de agosto 2013 (Agraria.pe) La demanda de envases de vidrio para el sector agroexportador será positiva este año, alentada por el buen comienzo de las exportaciones de pimiento piquillo y morrón y los espárragos en conserva, aseguró Gonzalo Bravo, gerente de negocios de alimentos de la empresa Owens Illinois Perú S.A. (O-I).
En entrevista con Agraria.pe, señaló que este año se han recuperado los rendimientos del espárrago y el precio de la hortaliza para conservas ha mejorado debido a la caída de las exportaciones de China. De allí que el ejecutivo asegure que el Perú se colocaría nuevamente en la vitrina de las exportaciones de este producto.
“En el caso del pimiento piquillo, la demanda y la oferta van de la mano y las exportaciones peruanas han comenzado bien. En cuanto al morrón, al parecer Turquía el principal exportador, ha sido afectado por las inundaciones, por lo que Perú sería el principal exportador de este producto este año”, afirmó.
Bravo explicó que en la línea de alimentos de la empresa, el producto que más requiere frascos es el espárrago en conserva, seguido de la alcachofa. Según observó, pese a la menor exportación de alcachofa este año, el volumen de producción no disminuiría, puesto que este año estaría alentada por los pimientos.
“En la línea de alimentos agroindustriales, el producto fuerte, el que más demanda envases, es el espárrago y, luego, durante este año, los pimientos. Le sigue la alcachofa, que ha tenido una caída este año; entre otros productos como el palmito, el sauco, el mango y la papaya silvestre de Arequipa, entre otros”, puntualizó.
En ese sentido, proyectó que para atender la demanda de vidrio que generan la línea de alimentos, este año la empresa fabricaría alrededor de 250 millones de envases para, que representa un cuarto de su producción.
"De estos, el 90% se destina al sector agroexportador y el 10% se queda en el mercado local¨, precisó y advirtió que el mercado local, como el externo, crece acompañando las tendencias de un consumidor más exigente que antes y presto a comprar presentaciones con mayor valor agregado.
A futuro, Owens Illinois también proyecta que una de las hortalizas en conserva que posicionarán a Perú en la región serán las aceitunas, compitiendo con la producción de Argentina y Brasil. Además, estiman que también crecería la demanda para los envases para salsas (bruschetas), mermeladas premium y aceites esenciales vegetales, como el de oliva y de palta.
“Estimamos que el gran volumen de los envases se moverá con las categorías de salsa y aceites esenciales y el resto de los productos, en la medida que crezcan, van a ser importantes para la agroindustria. La agroindustria es cíclica y dependemos de lo que pase en el mundo”, indicó Bravo.
En cuanto a las ventas generales de la empresa este año, estimó que serán similares a las del año pasado, cuando alcanzaron US$150 millones. No obstante, aseguró que podría haber un aumento, dependiendo del comportamiento de las exportaciones de este semestre.
“Trabajamos con todos los clientes grandes y pequeños y en los últimos 10 años la demanda de nuestros productos se ha más que duplicado. En alimentos, tenemos el 100% del mercado peruano. Los nuevos productos y diseños que se lancen este año van a depender de lo que nuestros clientes hagan”, recalcó.
La empresa actualmente cuenta con 3 hornos: 2 en Lurín, a 25 minutos de Lima y 1 en El Callao. Según Bravo, recién en un par de años podrán volcar toda su producción de frascos en Perú. Actualmente hay un “pequeño” porcentaje que exportan a Brasil y a clientes en Caribe, señaló.
Vidrio reciclado
Por otro lado, indicó que como estrategia de negocio, para incrementar la demanda nacional y el uso del vidrio en el país, así como fomentar su reciclaje, la empresa ha lanzado el movimiento “Vidrio es Vida”.
“El 100% del vidrio se recicla y se puede usar infinitas veces en su proceso. Para la elaboración de los frascos hoy la empresa usa 30% de material reciclado en la materia prima y esperamos que para el 2017 sea un 60%”, acotó.
“El vidrio como tal es definitivamente uno de los materiales más bondadosos con el medio ambiente. Europa elige siempre frascos de vidrio por lo saludable y porque conservan el sabor del producto. Otros materiales no son realmente reciclables ya que no usan en su proceso de fabricación el mismo envase. Sólo sirven para fabricar otros productos como chompas o carpetas en un proceso que se denomina ‘down-cycling’. Sin embargo, se adjudican el mérito cuando realmente lo debería tener el producto final¨, remató Bravo.
Datos
- Owens Illinois Perú S.A. comenzó a operar en el Perú en 1993. Opera en cuatro continentes con 81 plantas en 29 países. En Perú tiene una planta en Lurín que cuenta con dos hornos y otra en El Callao, de un solo horno.
-La cartera de OI Perú es diversificada con más de 70 referencias sólo para la línea de alimentos y cuenta con tres categorías: alimentos, bebidas alcohólicas y no alcohólicas. Según afirman, el mercado europeo es el más exigente en cuanto a calidad y presentación del producto junto con Japón.
-Otros de los futuros mercados fuertes para nuestros clientes agroindustriales es Medio Oriente, cuyas preferencias sobre conservación y presentación de los productos son similares a las de Europa. Bravo recalcó que la empresa cuenta con diseñadores propios para el modelo de envases, que van de la mano a lo que se produce en otros países.
Evento es realizado por Corporación Misti S.A.

Los temas abordar durante la gira serán: Análisis de suelos como herramienta para lograr altos rendimientos en café, manejo sostenible y nutrición en café, manejo de enfermedades como Roya, experiencias locales de fertilización y uso de complementos nutricionales, postcosecha y calidad en café, y mercadeo y manejo administrativo
Por: Redacción
Lima, 14 de agosto 2013 (Agraria.pe) Expertos en el manejo agronómico de café de Perú y Colombia capacitarán a técnicos y agricultores de 5 ciudades de nuestro país, durante el desarrollo de la Gira Internacional del Café - Perú 2013.
Dicha evento realizado por Corporación Misti S.A. y que lleva por lema "Manejo sostenible de la caficultura peruana moderna”, se realizará en las ciudades de San Chirio Palomar , Pichanaki (Chanchamayo), Villa Rica (Oxapampa), Jaén (Cajamarca) y Moyobanca (San Martín), los días 14,15,17,20 y 22 de agosto, respectivamente.
Los temas abordar durante la gira serán: Análisis de suelos como herramienta para lograr altos rendimientos en café, manejo sostenible y nutrición en café, manejo de enfermedades como Roya, experiencias locales de fertilización y uso de complementos nutricionales, postcosecha y calidad en café, y mercadeo y manejo administrativo.
Dichas charlas de capacitación estarán encabezadas por el Ingeniero Ulises Sevilla , experto y líder técnico en Café de Abonos Colombianos S.A., donde se dedica a la asesoría y asistencia técnica a productores de café; análisis, investigación y desarrollo de soluciones nutricionales para el cultivo de café. Además trabaja en proyectos de desarrollo de nuevos productos para el cultivo.
También estarán presentes los expertos técnicos de la Corporación Misti, Enzo Lucchetti y Federico Ramírez. El primero es jefe técnico de Fertilizantes Misti, experto en el manejo de suelos y uso de fertilizantes, con estudios de posgrado en la Universidad Nacional Agraria de La Molina (UNALM) sobre Suelos y Fertilizantes.
Por su parte, Federico Ramírez, es gerente técnico de Corporación Misti, y uno de los más reconocidos expertos en el área de la nutrición vegetal y fertilización de cultivos en general, participando en asesorías y desarrollo de nuevos productos; cuenta con un MSc (Master of Science) en Fertilización de Suelos.
Dato
Los cambios que marcarán el rumbo de la industria de pomáceas.-
Factores económicos, políticos, demográficos y de consumo impactarán a la industria
Hace 25 años Desmond O´Rourke, director ejecutivo del World Apple Report, visitó por primera vez Chile. En aquella ocasión quedó impresionado con la industria local, una que durante los últimos años ha cambiado, crecido y mejorado, y que en su opinión “sigue siendo una de las industrias frutícolas más impresionantes del mundo”. 
Sin embargo, el escenario a nivel mundial ha cambiado, situación que tendrá un efecto no sólo en Chile, sino también en el resto de los países productores de fruta. Cambios en la producción, nuevas variedades, crecimiento de la población, surgimiento de nuevos mercados de interés y cambios en las tendencias de consumo y en el retail, marcarán el camino de aquí en adelante.
Durante su participación en el Seminario Internacional de Pomáceas de Chile, evento organizado por la Asociación de Exportadores de Frutas de Chil A.G (ASOEX) que se realizó en Santiago, O´Rourke compartió con representantes de toda la cadena productiva el desarrollo y proyecciones a futuro de la industria, así como las tendencias que se están observando en el mundo y algunas de las posibles estrategias a seguir.
El director ejecutivo del World Apple Report detalló que durante los últimos años la producción de fruta en general ha ido en aumento, al tiempo que el ingreso per cápita no ha experimentado una mayor alza, hecho que ha generado una presión sobre los precios.
La producción de frutas como peras, manzanas, kiwis y cerezas dulces ha crecido más rápido de lo que lo ha hecho la población mundial y, según cifras entregadas por O´Rourke, se estima que de aquí a 2020 la producción de estas frutas siga aumentando.
“A nivel mundial la estructura de la industria de la manzana ha cambiado. El número de agricultores pequeños y productores-comercializadores sigue bajando”, dijo O´Rourke, quien además indicó que el número total de acres ha variado poco, los rendimientos promedio han aumentado debido a plantaciones más densas y se ha podido observar una mejora en la gestión, así como en el número de alianzas internacionales, las cuales se han transformado en algo importante.
De acuerdo a O´Rourke la gran pregunta que enfrenta la industria, con el aumento de la producción, es dónde encontrar mercados para todas las peras, manzanas, kiwis, cerezas dulces y otras frutas. Para el experto, los cambios a nivel político y económico a nivel mundial, así como las preferencias de los consumidores, harán esto más difícil.
Si lo positivo dentro de la ecuación es que la población seguirá creciendo, lo negativo es que el balance económico-político del antiguo orden está cambiando, algo que puede no ayudar mucho a las naciones de libre mercado.
O´Rourke explicó que los antiguos liderazgos de EE.UU., Japón y la Unión Europea están cambiando, al tiempo que emergen las economías del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), las cuales están irrumpiendo con fuerza a nivel económico. En este escenario surgen otros países como Indonesia y México, que se han convertido en mercados importantes.
Si bien el efecto de esto en la demanda de fruta a nivel mundial aún no es claro, sí es posible observar que a nivel global los países están respondiendo de maneras distintas a la recesión. Además han aparecido nuevas barreras comerciales, hay un tipo de cambio más volátil y han surgido nuevas tendencias relacionadas a la demanda por fruta.
 Si bien en EE.UU. la demanda por fruta se está recuperando desde la recesión de 2009, para O´Rourke se trata de una “extraña recuperación”, ya que se está dando entre las personas con mayores ingresos.
Situación contraria es la experimentada en el Viejo Continente, donde la demanda no se ha recuperado desde la recesión: “Europa como mercado para los productos es más débil de lo que solía ser”, dijo.
En el caso de los países del BRICS, Rusia se ha transformado en un gran importador de manzanas, al igual que India, mientras que Brasil se caracteriza por la importación de peras. O´Rourke destacó eso sí que dichos mercados también presentan problemas, como son el carácter proteccionista de algunos (Brasil), la presencia de altas tarifas para las importaciones (India) o barreras arbitrarias (China).
También existe mucho interés y optimismo en los mercados asiáticos, pero el expositor señaló que hay que mirar “cómo son verdaderamente” estos mercados.
Detalló que entre las razones del entusiasmo por estos mercados es el rápido crecimiento de ellos, el aumento de la clase media y las grandes historias de éxito, como es el caso de Indonesia.
“Los países en Asia son diversos y se espera que la demanda por los productos también lo sea”, dijo, pero la pregunta es a qué mercado apuntar.
China e India pueden tener la mayor atención, pero O´Rourke advirtió que la competencia en estos mercados será feroz. También hay mercados más pequeños – como Malasia y Sri Lanka – que pueden ofrecer un crecimiento más rápido.
De acuerdo al experto tampoco se puede ignorar a países con poblaciones más pequeñas como son Pakistán y Bangldesh.
Cambios a nivel de consumidores y retail
A los cambios políticos, económicos y poblacionales se suma la presencia de nuevas tendencias que están apareciendo en el mundo del retail, así como entre los consumidores.
Los mega retails (p.ej Wal Mart) cuentan con nuevos formatos, los que se están enfrentando a la competencia de tiendas más especializadas. A su vez el retail online se está expandiendo, con lo que llegar a los consumidores de frutas será cada vez más complejo.
Sigue habiendo una presión sobre la calidad, precio y formas de entrega de los alimentos. Al aumento de las certificaciones, la medición de la huella de carbono y la demanda por trazabilidad, se suman los estándares que están aplicando los países en términos de seguridad alimentaria (p. ej. la Food Safety Modernizaioon Act en EE.UU.) y los requerimientos de inspección en origen.
Nuevo equipo permite testear calidad de los alimentos.-
Se podrá comprobar si están en buenas condiciones o adulterados
Un nuevo aparato desarrollado por investigadores de la Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa), permite analizar e identificar de forma rápida, y sin destruir o dañar los alimentos, si éstos están en buenas condiciones para su consumo o si están adulterados.

Fotografía: Agencia Brasil
Mediante el uso de la tecnología de la resonancia magnética el dispositivo podría utilizarse en supermercados para asegurar la calidad de los productos a los consumidores, de la misma manera como se usan escalas para comprobar el peso.
Con la innovación, los consumidores podrán saber si un fruto es amargo o dulce antes de probarlo y llevarlo a sus hogares, según detalló Agencia Brasil.
El bioquímico Luis Alberto Colnago, responsable de la innovación, señaló a la agencia de noticias que frutas, frutos secos y quesos pueden ser analizados, a los que se suman alimentos envasados en plástico o vidrio.
De acuerdo a lo reportado por la agencia, el dispositivo funciona con un sistema que mide la composición química de un alimento. Además de medir la cantidad de azúcar en una fruta, también se puede ajustar para evaluar el contenido de alcohol en los vinos o el de grasas en carnes y embutidos.
“La idea nuestra es que sea un dispositivo de uso general, que pueda analizar todos los alimentos que estén disponibles para el consumidor: carnes, frutas y verduras”, sostuvo el investigador.
El análisis de los productos se realiza en un equipo similar al de una cinta transportadora, lo que permite certificar la calidad de una gran cantidad de productos de forma simultánea. La única limitación de la tecnología son las latas y los envases Tetra Pak que impiden el análisis.
Una empresa argentina, socia de Embrapa, ha patentado parte de la invención del equipamiento. El investigador indicó que la tecnología podría estar disponible en el mercado en el plazo de dos años.
“Nuestro objetivo es llegar a un centro de distribución de frutas, donde el comerciante sea capaz de seleccionar la fruta por su contenido de azúcar”, dijo Colgano.
Perú: Sierra Exportadora propone ampliar oferta de palta Hass con 15,000 hectáreas de la sierra.-
La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción de 12,000 hectáreas, puede ampliarse y llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15,000 hectáreas de la sierra, informó el presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez. 
Precisó que estas 15,000 hectáreas son óptimas para el cultivo de palta Hass por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como por acceso vial.
Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass.
Las estimaciones potenciales señalan, por ejemplo, que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas.
Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros – Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas, en Ayacucho 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio y en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas.
Actualmente, según información de la Asociación de Productores de Palta Hass del Perú (ProHass), solo el cinco por ciento de las 12,000 hectáreas productoras de esta variedad de la palta se ubican en la sierra.
“Se está desaprovechando una importante ventana de oportunidades pues la producción de palta Hass en costa va de mayo a agosto, en tanto en la sierra la campaña de este fruto va desde finales del año, diciembre, hasta que culmina el verano, es decir, el país podría pasar de producir cuatro a ocho meses”, señaló el responsable del programa Frutales de Sierra Exportadora, Guillermo Parodi.
Entre las nuevas hectáreas de la zona andina que podrían destinarse a la producción de palta Hass se está considerando incluso campos que hoy se destinan al cultivo de palta Fuerte, los mismos que podrían reconvertirse a la variedad Hass.
Tradicionalmente la sierra ha producido la variedad de palta Fuerte, pero los productores andinos ya han comprendido la importancia de atender los requerimientos y las tendencias del mercado internacional y están migrando o instalando nuevas hectáreas con la variedad Hass, que tiene mayor demanda, mejor precio por su calidad y también un tiempo de vida post cosecha más extenso que la palta Fuerte.
De este modo, los importadores de palta peruana tienen asegurado el producto durante casi todo el año.
Este 2013 se estima que el país exportará 20 por ciento más respecto al volumen del año pasado, cuyo valor ascendió a 147 millones de dólares.
“Nuestro principal mercado internacional es Europa, seguido por Estados Unidos. Existe mucha expectativa respecto a la apertura del mercado asiático”, comentó Velásquez.
Agregó que la contribución de la sierra para las exportaciones de palta en valor de exportación en el 2012 es del orden de por lo menos nueve millones de dólares.
Actualmente, Sierra Exportadora impulsa 14 planes de negocios de palta Hass para exportación, cuyos ejecutores son 14 asociaciones de productores a las que se brinda asistencia técnica, asesoría financiera y apoyo para la articulación comercial de la cosecha.
Fuente: Agencia Peruana de Noticias – Andina
Fuerte recuperación experimentaría la pasa californiana.-
Producción 2013 repuntaría los bajos resultados de años anteriores
La producción de uvas para pasas en el estado de California (EE.UU.) experimentaría un fuerte crecimiento en relación a la campaña 2012, según los últimos datos entregadas por el Servicio de Estadísticas Agrícolas del Departamento de Alimentos y Agricultura de California. 
En total, está previsto que la cosecha alcance las 2.40 millones de toneladas, un 25.5% más que la producción final de 2012.
De acuerdo a lo informado, las condiciones climáticas han sido favorables para el desarrollo del cultivo, el cual está adelantado en un par de días.
La producción 2013 se perfila como una de las más importantes desde 2008. Se estima que el promedio de racimos por vid sea de 48, más que los 29 racimos promedio de 2012.
Cabe señalar que 2006 fue el año que presentó la mayor baja en la producción, con un total de 1.8 millones de toneladas.
Según detalló la California Farm Bureau Federation no todas las variedades de uvas destinadas a la producción de pasas serán secadas, ya que parte de la producción será aplastada y destinada a vino.
Dato
El pronóstico se basa en los resultados de la encuesta “Rasing Grape Objective Measuremente (O.M)” realizada en julio.
Argentina: Productores de palta piden la Emergencia Agropecuaria.-
“Las heladas han afectado a los cultivos de la provincia y los daños que se presentaron fueron diversos. En muchos casos fueron muy graves, como sucedió con la palta”, dijo Julio Figueroa, presidente de la Asociación Argentina de Productores de Palta, quien confirmó el pedido de la entidad al Gobierno provincial para que inicie el proceso administrativo con el fin de alcanzar la declaración de la Emergencia Agropecuaria.
“Realizamos una presentación al subsecretario de Asuntos Agrarios provincial para que se efectúen las inspecciones en plantaciones de Tucumán”, afirmó.
Según el productor, los cultivos de la variedad Hass se vieron afectados en su área foliar y en las yemas que son previas a la floración; mientras que las bajas temperaturas dañaron totalmente a las plantas de la especie cv Torres.
“Esta situación no sólo afecta a los ingresos de esta campaña, sino los de la campaña siguiente, dado que se dieron las heladas en el momento de la diferenciación de yemas, lo que derivará, por ende, en una caída de la producción”, enfatizó.
Producción de carozos cae un 7,3% en la Unión Europea.-
Además, el informe anual de la USDA, indicó que las hectáreas durante la campaña 2012/13 llegaron a 225.120
Los principales productores de duraznos y nectarinas frescas de la UE-28 de son Italia, España, Grecia y Francia. Según consigna un informe anual del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) el área de producción de duraznos y nectarinas en la UE se estabilizó en la campaña 2012/13 en alrededor de 225.120 hectáreas después de caer continuamente en los años anteriores.
Esta previsto que el área de producción se mantenga estable durante el año comercial 2013/14 con 224.400 hectáreas plantadas.
Por su parte, la producción total de duraznos y nectarinas para el año comercial 2013/14 de la UE-28 se estima en 3.97 millones de toneladas métricas, un 7,3% más bajo en comparación a las 4.28 millones de toneladas métricas registradas en el año comercial 2012/2013, debido a las condiciones climáticas desfavorables.
La excepción es, en general, la producción española de duraznos, la cual fue favorable a pesar de las pérdidas sufridas como consecuencia de las heladas de febrero.
Por otra parte, se ha producido un aumento de los duraznos tempranos y de mediados de temporada, debido –principalmente- a la buena floración y cuajado de los frutos, así como la entrada en producción de nuevas variedades. Se prevé que el consumo de los duraznos y nectarinas se mantenga bastante estable en 3 millones de toneladas.
Cabe destacar que la UE es un exportador neto de duraznos cuyas cifras superan en gran medida a las importaciones.
El principal proveedor de duraznos de la UE es Chile, junto a la creciente competencia de Sudáfrica. Las importaciones de duraznos y nectarinas de la UE alcanzaron un valor de US$86,1 millones en el año comercial 2012/13, lo cual representa una disminución del 2% respecto al año anterior.
Las exportaciones de duraznos y nectarinas de la UE alcanzaron un valor de US$449 millones en el año comercial 2012/13, lo cual representa un aumento del 15% respecto al año anterior. Cabe señalar que los principales destinos de duraznos de la UE-28 siguen siendo Rusia, Ucrania y Suiza.
Con respecto a las cerezas frescas, los principales productores de la UE-28 son Polonia, Italia y España. Tradicionalmente, Alemania estaba en posición delantera, pero de acuerdo a la proyección del FAS para el año comercial 2013/2014, Grecia superará a la producción de cerezas alemana.
Del mismo modo, se proyecta que el área total de cerezas plantada en la UE aumentará ligeramente en el año comercial 2013/14 a poco más de 178.500 hectáreas. Esto se debe, mayormente, al crecimiento de la superficie de Polonia.
La producción total para la campaña 2013/14 se estima en 784.123 toneladas, un valor que se mantiene estable en comparación con la temporada, pese a las condiciones climáticas desfavorables en algunos de los principales países productores. Este valor estable se debe, principalmente, al crecimiento de la producción en Polonia, Grecia y Francia.
El consumo de cerezas frescas en la UE se estima en cerca de 570 toneladas para la campaña 2013/14, cifra que se considera estable con respecto al año anterior, pero, en general, va disminuyendo poco a poco.
La UE es un gran importador de cerezas, las cuales provienen principalmente de Turquía, el productor de cerezas más importante del mundo.
Cabe señalar que las importaciones de cerezas frescas de la UE alcanzaron un valor de US$209 millones en el año comercial 2012/13, lo cual representa un aumento del 19,5% respecto al año anterior.
De acuerdo al Global Trade Atlas (GTA), la UE importó 5 toneladas de cerezas desde EE.UU. en la campaña de 2012/13 lo que significa un crecimiento del 47,8%. Así, estas alcanzaron un valor de US$24,4 millones, un crecimiento del 22,4% respecto al año comercial 2012/13 y los destinos más importantes de los principales productores de la UE son otros estados miembros, mientras que los externos son Rusia, Suiza y Bielorrusia.
Por otro lado, las exportaciones de cerezas frescas de la UE alcanzaron un valor de US$72,8 millones en la campaña 2012/13. Un aumento del 8% respecto al año anterior y un 86% de aumento en comparación al año comercial 2010/11.
Zespri tiene grandes esperanzas en el kiwi SunGold.-
La variedad presenta mayor resistencia a la bacteria Psa
Se espera que los volúmenes de kiwi amarillo de Zespri muestren una disminución significativa esta temporada en comparación con la campaña anterior, al tiempo que los productores están cambiando sus cultivos a la variedad SunGold, un producto que parece tener mayor resistencia a la devastadora bacteria Psa.
La enfermedad del kiwi Pseudomonas syringae pv. actinidiae (Psa), causó miles de dólares en daños después de su aparición en Italia en 2008 y más tarde en Nueva Zelanda en noviembre de 2010, amenazando la futura viabilidad de la industria del kiwi a nivel global.
Aproximadamente, un tercio de los huertos de Zespri con su variedad amarilla original Hort16A tuvo que ser retirada en 2012 debido a la enfermedad.
En respuesta, Zespri lanzó el año pasado en Europa la marca SunGold, a partir de la nueva variedad amarilla G3, desarrollada durante los últimos 10 años. La compañía dijo que aparentemente ésta tiene una mayor tolerancia a la enfermedad.
En declaraciones a PRA, Nele Moorthamers de Zespri, dijo que alrededor de 2.320 hectáreas de SunGold han sido injertadas en Nueva Zelanda, con unas 1.130 hectáreas más recientemente asignadas.
“Se espera un importante crecimiento de esta variedad a partir de 2014″, dijo.
“El monitoreo muestra que la variedad parece tener más tolerancia a la Psa que la Hort16A, lo que nos da una perspectiva positiva para el futuro”, dijo.
Además, Moorthamers indicó que las ventas de kiwi en lo que va del año “van muy bien”, sobre todo para los kiwis verdes.
“Hemos tenido que esperar mucho tiempo para que llegara el verano, la fruta de verano tuvo un retraso, lo que tuvo una influencia positiva en las ventas de kiwi“, dijo.
“Los volúmenes de Hayward de esta temporada son muy similares a los volúmenes de kiwi verde y kiwis orgánicos verdes del 2012 en Nueva Zelanda, aunque los volúmenes de Zespri Gold tienen nuevamente una disminución significativa en comparación con la temporada pasada”.
Además de sus principales operaciones en Nueva Zelanda, Zespri vende kiwi cultivado bajo licencia de Italia y Francia en toda Europa. Recientemente ha comenzado a trabajar para desarrollar las ventas de kiwis europeos en Asia durante los meses de invierno.
Para promocionar su marca y aumentar las ventas en Europa, Moorthamers dijo que Zespri Europa pretende llegar a los consumidores directamente a través de una amplia campaña de medios sociales. Esto abarca las páginas de Facebook en la región del Benelux, Francia, España, Alemania e Italia, junto con Twitter en España.
“La cuenta de Twitter está más vinculada a la comunicación en salud, Facebook es más general”, explicó.
“Creemos que esta es una excelente oportunidad para aumentar el contacto y la interacción con los consumidores en los diferentes países europeos”.
“Esta es una nueva forma de comunicación para nosotros, todavía estamos en una curva de aprendizaje con este tipo de medios, pero sentimos que hemos logrado resultados satisfactorios hasta la fecha”.
La importadora de fruta británica Univeg Katopé U.K. tiene una relación de larga data con Zespri, suministrando, principalmente, kiwi de Nueva Zelanda al minorista de lujo Marks & Spencer.
Catalina Vincent, de Univeg Katopé U.K., dijo que los suministros en el Reino Unido se han mantenido bastante estables en alrededor de 15 a 20 toneladas métricas (TM) a la semana, aunque también comentó que ha habido una presión sobre la disponibilidad de los kiwis medianos y grandes, debido a la mayor demanda de otros mercados.
Vincent dijo que Zespri también parece haberse recuperado del brote de Psa.
“La Psa prácticamente diezmó la cosecha de Gold 16 A, pero Zespri ha reaccionado con rapidez para tratar de cerrar la brecha con otras variedades”, dijo.
“La principal variedad verde, Hayward, también ha demostrado ser muy resistente a la Psa”.
A diferencia de algunos artículos de mayor precio, Vincent dijo que las ventas de kiwi se mantienen como resultado de tener una oferta coherente, con volúmenes más pequeños de Chile llegando entre las temporadas de Nueva Zelanda.
“En lugar de ser visto como un nicho -frutas tropicales- el kiwi ahora casi es visto como una mercancía porque los suministros se han vuelto abundantes en el Reino Unido y ha sido así durante varios años”, añadió.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.