lunes, 19 de agosto de 2013

Actualidad de la Agricultura.-

Tall Spindle, el sistema de cultivo en pomáceas que conquista EE.UU.

Permite reducir hasta un 50% los costos por mano de obra en el cultivo de pomáceas
Actualmente casi un 90% de los productores de pomáceas en EE.UU. han adoptado el sistema “Tall Spindle”, el cual consiste en cultivar árboles de manzanas peras de aproximadamente 3 metros de altura, poco frondosos y angostos, de modo que cada fruto reciba buena luz y sea fácil de cosechar. manzanas
Durante su presentación en el Seminario Internacional de Pomáceas de Chile, evento organizado por la Asociación de Exportadores de Fruta de Chile A.G (ASOEX), el experto en la materia, Robinson Lee Terence, de la Universidad de Cornell (EE.UU.) presentó una serie de puntos a considerar de este sistema, entre los que destacó altos rendimiento, reducción de horas laborales, mejor calidad y uniformidad de la fruta.
“Este sistema permite buena exposición a la luz solar, debido a que son [los árboles] muy angostos, estrechos”, dijo.
El experto puso gran énfasis en los beneficios que ofrece este sistema de cultivo. Éste permite mecanizar los procesos de cosecha y disminuye los costos en mano de obra, los tiempos de cosecha y el daño en la fruta gracias a la maquinaria moderna.
Hoy en día, los diversos sistemas de cultivo se adaptan a las necesidades de éstos, sin embargo, Robinson asegura que el sistema Tall Spindle garantiza frutos de calidad, podas más rápidas y una mecanización eficiente, todo gracias a las características de los árboles.
“Aunque pueda manejar 5 mil matas por hectárea, la alta densidad de las plantas no es rentable. Altos rendimientos requieren alta intercepción de luz, el equivalente a un 70-75% de exposición”.
“Los huertos pedestres no tienen suficiente intercepción de luz, a menos que la distancia entre las hileras sea de 2,5 metros. La calidad de la fruta y su uniformidad dependen de la distribución de la luz en la copa del árbol. Copas muy simples y angostas son más adaptables a la mecanización, a diferencia de las anchas que lo hacen más difícil, considerando podas de invierno, raleo, poda de verano, construcción de la espaldera, cosecha”, dijo.
Terence-Lee-RobisonDe este modo, recalcó que lo ideal es tener una densidad de 2500 a 3000 hectáreas, con árboles de 3,30 metros de altura máximo, con 15 a 18 ramas laterales simples y una distancia entre hileras de 2,5 metros aproximadamente.
Asimismo, el representante de EE.UU. entregó las claves para tener una producción óptima desde el comienzo.
“Lo primero, es no cortar el eje al plantar, arquear las ramas en los dos primeros años y renovar las ramas. Ninguna rama es permanente. Cuando éstas, en mi opinión, alcanzan los 2 centímetros de grosor, son candidatas a la poda”, señaló.
De esta manera, Terence hizo referencia a los distintos tipos de plataformas existentes para cada sistema de cultivo, destacando que con Tall Spindle, el proceso de cosecha es mucho más rápido e incluso, si se tiene una buena cuadrilla, el daño en la fruta puede reducirse de un 20% (en cosecha con escalera) a un 6-7% mediante maquinaria con succión.
“Las plataformas motorizadas pueden mejorar la eficiencia de la cosecha de un Tall Spindle entre un 15-25%, a diferencia de la cosecha con grúas que toma demasiado tiempo por hectárea”.
“Así, mediante la mecanización y copas angostas, una cuadrilla podrá trabajar al mismo paso en plataformas, haciendo que el proceso de cosecha sea más rápido y reduciendo el costo de mano de obra hasta un 50%”.
Finalmente, Terence señaló que este sistema podría ser aplicado en Chile, pero habría que hacer las pruebas correspondientes, debido a que en el país son recurrentes los problemas por golpes de calor y quemaduras del sol.-




El impacto de la presentación en el comercio de alimentos frescos

Reinvenciones y comprender a los consumidores son parte del éxito
¿Qué hace la diferencia entre la palta que aterriza en el plato de los consumidores y la que se pierde en los estantes de la tienda? Con un estimado 45.000 productos disponibles en un supermercado promedio, la presentación es clave para llegar al compras de carros y lograr salir por la puerta. Lisa Cork PMA FCSA
Este hecho puede ser obvio para los productores de alimentos procesados pero todavía debe penetrar en la industria de frutas y hortalizas frescas, según Lisa Cork de Fresh Produce Marketing.
En el juego de la presentación, los comercializadores de productos frescos se están quedando por detrás de sus competidores de productos envasados.
“La mayoría [los productores de productos frescos] subutiliza el embalaje para reducir los costos. Pero qué pasaría si pudiéramos utilizar el envasado para impulsar las ventas e impulsar el valor?”, preguntó Cork a una audiencia de cerca de 300 personas durante el Fresh Connections: Southern Africa en Ciudad del Cabo, evento organizado por la Produce Marketing Association (PMA).
“Si ya que estás empaquetando tu producto, puedes crear una oportunidad de venta casi sin costo adicional. Todo se trata de la optimización del embalaje”.
Para capturar las ventas, Cork hizo hincapié en el punto de decisión – momento en el cual los compradores comparan los productos antes de hacer en el check-out.
“El comprador está en la tienda, listo para comprar y pasar cerca de tu envase. En realidad está viendo tu empaquetado en el punto de decisión. No hay otro momento en el que estés más cerca del consumidor que ese”, señaló.
El éxito de las patatas dulces – conocidas regionalmente en Nueva Zelanda como kumara – muestra el potencial de la reinvención de un producto. Lo que una vez fue una categoría estancada, por medio de extensas investigaciones de mercado buscó descifrar por qué el producto no estaba dando resultados.
Lo que Cork y su equipo descubrieron era que se trataba de un producto que carecía de conexión con el consumidor.
“El mayor obstáculo fue que los consumidores querían comprar kumaras más pequeñas y de piel más suave”, detalló Cork a los presentes.
“Hubo una desconexión entre lo que querían cultivar los productores y lo que los consumidores querían comer”.
A través de una mejor comprensión del consumidor se generó la marca Love Kumara! que tenía un envasado simple que hizo hincapié en la facilidad de consumo. El nuevo formato trajo un crecimiento del 25% en su valor y un alza del 231% a nivel gourmet.
“Parte de eso fue resultado de un gran empaque y que trabajamos muy duro para comprender a nuestros compradores y que estaban dispuestos a pagar más”, dijo.
El ejemplo de las kumaras refleja un caso similar al de los tomates pequeños en Europa. Jacques Coetzee, director de la unidad de negocios para la exportación de NNZ BV en Países Bajos, señaló que el re-envasado ha llevado a la comida desde el superávit hasta la opción de un bocado fácil.
“Hace unos cinco años los productores en los Países Bajos enfrentaron un desafío – cómo vender un creciente cultivo de tomates pequeños”, contó Coetzee durante el evento.
Jacques Coetzee PMA FCSA“Uno de los productores quería entrar en el mercado de los snacks. ¿Por qué no? Es un gran mercado y todo lo que necesitaba era un pequeño porcentaje de la cuota de mercado”.
El productor propuso vender los tomates en cocteleras de palomitas de maíz, parecidas a las que se ven en restaurantes de comida rápida.
A pesar que experimentó cierta resistencia en un principio, el formato ha alcanzado un éxito inesperado en Bélgica, Holanda y Luxemburgo.
En 2008, se vendieron 2 millones de tazas en Benelux. En 2012, la categoría saltó a 70 millones  de tazas vendidos. El producto ahora está disponible en España, Italia y Japón.
Coetzee atribuye la transformación del producto a una marca inteligente y a un envasado inteligente.
“Es divertido, es genial. Hace a lo vegetariano interesante. Incluso sabe mejor”, dijo.
Greenco, uno de los envasadores del producto, comentó que el envase hace la diferencia final. “La taza mantiene los tomates frescos y firmes, es fácil de cerrar y es ideal como merienda”.
Coetzee dijo del producto ahora tiene a los europeos disfrutando de sus meriendas en una nueva forma.
“En sus mentes, los consumidores han tomado un producto fresco de la sección de verduras y lo han colocado en la sección de snacks”, dijo.
Tal como lo sugirió Cork en su presentación, los comercializadores de tomate comenzaron a pensar como empaquetadores de alimentos procesados – una mentalidad que, según Cork, podría beneficiar al resto de la industria.
“Tienes que estar sinceramente dispuesto a echar un vistazo en tu envasado y estar dispuesto a invertir en cambiarlo. La clave es que tienes que dar dos pasos atrás cuando empaquetas”, señaló.
“Quiero que empiecen a pasar tiempo en los pasillos del supermercado, porque ahí es donde sucede la innovación del empaque”.-




Dole logra acuerdo de principio para permanecer en el Puerto de Wilmington

Medida aún está sujeta a una negociación final de documentos
La Diamond State Port Corporation (DSPC) y Dole Food Company (NYSE:DOLE) llegaron a un acuerdo de principio (agreement in principle) por el cual Dole seguirá utilizando el Puerto de Wilmington  para su carga  los próximos 15 años. DOLE
De acuerdo a lo informado por la DSPC, el acuerdo de principio alcanzado por las partes sigue estando sujeto a una negociación final de documentos y a la aprobación de las juntas de directores de ambas entidades.
Si el acuerdo finaliza en concordancia con los términos, le daría a Dole el uso del Puerto de Wilmington por un periodo de 15 años y la opción de dos periodos de extensión por 10 años.
“Nos sentimos complacidos de que Dole haya decidido quedarse en Delaware y siga siendo una parte importante del Puerto de Wilmington”, señaló por medio de un comunicado Alan Levin, presidente de la DSPC.
“Dole tenía otras opciones para su negocio, pero mantener a Dole en Wilmington es una prioridad para el puerto y trabajamos duro para alcanzar los términos que lograrían eso. Esta es una industria muy competitiva y nuestro acuerdo refleja eso”, agregó.
Por su parte Stuart Jablon, vicepresidente de operaciones de Dole Fresh Fruit señaló que Dole se encuentra complacido de seguir haciendo negocios con Delaware.
“El acuerdo de principio que hemos alcanzado permitirá a Dole seguir siendo competitivo y tener una buena posición para el crecimiento a futuro”, señaló Jablon.
Dato 
Dole ha utilizado el puerto de Wilmington desde 1982 y es el cliente más grande del puerto.
Dole importa bananas, piñas y otras frutas tropicales, así como frutos de hoja caduca, y exporta productos forestales y de carga general.-




Leve suba para el sorgo nuevo


Finalizó una nueva rueda de negocios en el recinto de esta Bolsa, donde los valores ofrecidos por los habituales compradores se mantuvieron estables, y las negociaciones no presentaron grandes vaivenes.
Continúa una única exportación brindando valor abierto por la soja con descarga inmediata como así también por la oleaginosa de la nueva cosecha. Los ofrecimientos por el trigo nuevo y el maíz no registraron cambios, mientras que, el valor ofrecido por sorgo con descarga en el próximo año exhibió una suba de u$s 5/ton.
Por su parte, en el mercado de Chicago los futuros del mismo cerraron con bajas.
El trigo, se mostró contagiado por la caída del maíz y la presión que ejerce la holgada oferta global del cereal; el maíz, ante mejores pronósticos climáticos para las zonas más secas del Medio Oeste estadounidense para la próxima semana, y la soja, ante una toma de ganancias cerrando una semana de fuertes subas como consecuencia del clima seco en EEUU.
En el plano local, se destaca que los valores escuchados en el recinto de operaciones de la Bolsa fueron los siguientes:
- Una exportación ofreció $ 1.750/ton por soja con descarga inmediata, y u$s 280/ton entrega mayo 2014.
- Por maíz con descarga inmediata, un consumo ofreció $ 800/ton, mientras que, la exportación ofreció u$s 155/ton por el cereal condiciones Grado 2 entrega may´14.
- El trigo con descarga en diciembre, la oferta de compra fue de u$s 195/ton condiciones cámara, y u$s 200/ton con PH 78 / Prot. 10,5.
- El valor abierto por girasol fue de $ 1.490/ton con descarga inmediata.

- Finalmente, la oferta por sorgo fue de $ 800/ton con descarga inmediata y u$s 130/ton cosecha nueva.
Bolsa de Comercio de Rosario




Las heladas dañaron el 80% de la caña

El INTA Famaillá aconseja intensificar la cosecha en los campos . El organismo plantea, en un informe, adelantar la zafra en algunos cañaverales debido a los efectos que causó el frío.
El 80% de la caña cultivada presenta daños de moderados a severos, a raíz de las heladas de fines de julio, lo que afectaría la calidad de la materia prima. Así lo confirmó la Estación Experimental del INTA Famaillá, que aconsejó intensificar la cosecha para adelantar el final de la zafra 2013 ante los perjuicios en los campos. Para los perjuicios más importantes, que se registraron en la zona centro y sus alrededores, se planteó que se termine este mes.


El 80% de la caña cultivada presenta daños de moderados a severos, a raíz de las heladas de fines de julio, lo que afectaría la calidad de la materia prima. Así lo confirmó la Estación Experimental del INTA Famaillá, que aconsejó intensificar la cosecha para adelantar el final de la zafra 2013 ante los perjuicios en los campos. Para los perjuicios más importantes, que se registraron en la zona centro y sus alrededores, se planteó que se termine este mes.
"Tras estas heladas, se observa una mayor severidad de daños en relación a los causados por el mismo fenómeno en el 2011. El 80% del área relevada corresponde a daños moderados a severos, que afectarían la calidad de la materia prima. Mientras, en el 70% del área recorrida la aptitud de la caña semilla es mala", dijo Roberto Sopena, jefe del Grupo Caña de Azúcar de la entidad.
El INTA Famaillá efectuó un relevamiento sobre lotes comerciales en 65 localidades representativas, no distantes más de 10 kilómetros. "Se incluyeron a las dos principales variedades cultivadas en la provincia -LCP 85-384 y Tuc 77-42- y otros materiales genéticos", explicó el último informe de la entidad.
Según el trabajo, los daños severos a graves correspondieron al 45,5% de los cañaverales, y comprometen todo el follaje y mas de tres entrenudos molibles; se manifestaron en los cañaverales de las localidades de la zona centro-este y sur del territorio tucumano.
En la región noreste, la llanura central y el sur, se registraron perjuicios considerados moderados a severos (32,9%), especialmente con daños sobre el follaje y dos primeros entrenudos molibles.
Entre las localidades del centro, pedemonte, sur y noreste del área cañera, se observaron los daños leves y moderados (17,7%). Mientras que los menores efectos se detectaron en áreas relativamente protegidas: en el pedemonte y la zona centro-este (3,9%).
El trabajo diferenció también el impacto de las bajas temperaturas sobre la disponibilidad de caña semilla. El 67,7% de lo registrado no es recomendable para ser utilizado como semilla, y corresponde a localidades con daños más severos del centro-este, centro-sur y noreste.
"Se encuentra caña en estado de dudosa aptitud en los sectores con daños completos en el follaje. En esta situación se detectaron perdidas en la viabilidad de hasta el 50% de las yemas", afirmó el informe.
Los lugares más afectados son La Marta, La Virginia, Cañete, Alabama, Los Ralos, Lolita, Puma Pozo, Mista, Viclos, Campo Azul, Agua Dulce, Los Puestos, Simoca, Yerba Buena, Atahona, Ciudacita, Villa Chicligasta, Donato Álvarez, La Invernada y La Cocha, entre otros.
En el análisis, el INTA Famaillá aconsejó intensificar las operaciones de cosecha, especialmente en los sectores con daños graves, "procurando terminar la zafra hacia mediados de este mes". "Verificar cuidadosamente el nivel de despuntado", hizo hincapié. Mientras que para el área de daños severos a moderados, la cosecha no debería extenderse más allá de principios de septiembre, puntualizó.
El Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (Ipaat) redujo por las heladas la estimación máxima de la producción de azúcar, de 1,75 millón de toneladas a 1,46 millón de toneladas, 289.000 toneladas menos.-




Infestación de roedores. Etapa de Diagnóstico: Cuando los anillos se acercan

 Aquí estamos en presencia de una situación grave de infestación y esto no nos tiene que ocurrir bajo ningún concepto.

El Ing. Agr. Marcelo Hoyos, especialista en Higiene Ambiental de BASF, comenta sobre los niveles de infestación de roedores en las actividades agroindustriales.


Es un tema de reflexión muy interesante para aquellas personas que trabajan en actividades agro productivas.
En BASF desarrollamos, en estos años, modelos de diagnóstico de presencia de roedores, moscas, etc.
En el caso de los roedores trabajamos con los llamados anillos o franjas concéntricas donde podemos visualizar zonas por donde los roedores generalmente anidan, transitan y se alimentan.
1- Hay una franja externa donde, generalmente, podemos encontrar las madrigueras de la especie Rattus norvegicus,
2- un anillo medio donde, generalmente, transitan.
3- y un espacio interno donde generalmente se alimentan.
Se sabe que esto no ocurre de la misma manera especialmente en las tres especies de roedores que conviven con nosotros llamados roedores sinantrópicos: Rata de Noruega, Rata de tirante y la laucha común.
Es importante durante el diagnóstico entender individualizar y registrar esas franjas pero correlacionarlas con la especie de roedor ya que puede haber diferencias marcadas entre ellas.
Hay una constante a la hora de visitar ambientes productivos donde nos encontramos con personal que nos consulta sobre el problema que existe en los lugares de consumo de alimento y se centra su preocupación sólo en estos sitios pero sin tener en cuenta otras zonas o áreas importantes. Hay que levantar la vista para ver los otros ambientes y zonas.
Esto es una situación frecuente y que hay que tratar de solucionar porque se sabe que los roedores que están presentes en el lugar donde está el alimento son los llamados roedores alfa, que son más agresivos, más fuertes y físicamente preparados para luchar por ese territorio pero debemos comprender que esto puede representar sólo el 10 o 15 % de la población total presenten en el lugar.
Dónde está el 85% restante?
Están protegidos en madrigueras y en nidos alejados del lugar de consumo. Gazapos no destetados, otros destetados pero muy pequeños para salir a competir por espacio y comida y otros más como hembras amamantando o por parir, y también los más viejos.
Las madrigueras pueden estar cerca o lejos, desde pocos metros a más de 100 metros de distancia del lugar de consumo de alimento y esto depende mucho de la especie presente pero también de la calidad del programa de control o de la actitud del responsable de la actividad productiva o de control.
Por eso el análisis comienza cuando vamos llegando e ingresando al ambiente productivo, en las calles de acceso, observando a los vecinos y que actividad se desarrollan alrededor de la planta, también los microambientes que pueden servir de refugio de roedores.
Cuando llegamos al lugar ya tenemos un diagnóstico de base que nos permite saber qué ocurre en la parte externa.
Qué ocurre cuando los tres anillos se acercan al alimento?
Esto se da cuando encontramos nidos por sobre nuestras cabezas, o madrigueras a pocos metros de la actividad productiva.

Aquí estamos en presencia de una situación grave de infestación y esto no nos tiene que ocurrir bajo ningún concepto.
Los programas deben prevenir esta situación. Este descuido puede generar riesgos y daños importantes al productor.
Los anillos o áreas externas cerca del lugar de consumo indican que hay un descuido, una actitud donde se permitió que las especies invadieran y tomaran confianza y pudieran anidar prácticamente al lado de donde está el alimento. Estas son situaciones acciones que ocurren por acción u omisión.
Por otro lado esto significa que la presión de plaga es muy alta y conlleva a un ambiente altamente contaminante, con posible riesgo de enfermedades y de parásitos y todo lo que puedan transmitir algunas especies de roedores de campo como los ratones de campo ya que pueden ser vectores de dos virosis muy importantes como la FHA (Fiebre Hemorrágica Argentina) y el Hantavirus.
En resumen:
• Abrir bien los ojos, observar el lugar de consumo, pero también, aquellos lugares alejados al punto de cría
• Anotar, describir, documentar y mapear estos sitios.
• Tener en cuenta que los patrones pueden cambiar en el tiempo. Hay un dinamismo que debemos tener en cuenta.
• Si no realizamos un adecuado diagnóstico el problema se vuelve crónico y no se termina de resolver.
• Ahí radica la diferencia entre terminar con el problema o convivir eternamente con éste.

Ing. Agr. Marcelo Hoyos
Gerencia Técnica Desarrollo de Mercado Non Crop S-APS/SV
Phone: +5411-4317 9623 Mobile: 011 15 4054 9623 E-Mail: ambiental-ar@basf.com
Postal Address: BASF Argentina S.A., Tucumán 1 - Edificio República, C1049AAA Buenos Aires, Argentina.-





Prevén que se sembrará más soja y menos maíz en la zona núcleo


 El área agrícola sembrada con soja en la región núcleo aumentaría un 10 por ciento en la campaña 2013/2014 en detrimento de la superficie maicera, cuya extensión podría caer hasta un 20 por ciento respecto al año pasado.

Esos datos se desprenden de las encuestas realizadas en precampaña por parte de los técnicos de la Guía Estratégica del Agro que elabora la Bolsa de Comercio de Rosario.

El último reporte del GEA informa que en la campaña 2012/2013 se cultivaron 5.198.800 hectáreas de soja y 1.094.400 hectáreas de maíz en la región núcleo, según la clasificación de cultivos con tecnología satelital utilizada por la entidad.

El aumento en la intención de siembra de la soja tiene que ver con los menores costos que implica ese cultivo, así como con el panorama complicado de las cotizaciones internacionales a futuro del maíz.

Escenario complejo. Con la campaña de maíz a punto de comenzar, diferentes variables permiten anticipar un escenario complejo para la proyección de este cereal con destino a grano comercial, según un informe de la Bolsa de Cereales porteña. El trabajo destaca el bajo precio de mercado a futuro como uno de los mas importantes factores adversos.

La precampaña de maíz comercial 2013-2014 comenzó aproximadamente hace 45 días "denotando una buena intención de siembra inicial, apalancada por los buenos rindes obtenidos durante la última zafra (2012-2013)", explicaron los técnicos en el informe.

Sin embargo, durante las últimas dos semanas, la pre-campaña sufrió una marcada irrupción debido a varios factores de consideración por parte de los productores.

El bajo precio del mercado a futuro de maíz fue uno de los elementos preponderantes en la toma de decisiones por parte de los productores a la hora de definir su planteo.

Por otro lado, el hecho de que aún no se hayan terminado de cerrar los contratos de alquiler y su forma de pago también incidió en la decisión de los productores de no incrementar área para la nueva siembra.

Más girasol. La Bolsa de Cereales registró un incremento en la intención de siembra de girasol del 5,5 por ciento respecto de la campaña anterior, lo que representa unas 100.000 hectáreas más.

Mientras tanto, el avance de la siembra es de apenas el 4,8 por ciento, concentrándose en la región del NEA y con un retraso de apenas el 1,5 por ciento debido a las bajas temperaturas de las últimas semanas y a la falta de humedad en superficie en aquellas zonas de siembra más temprana.

El último informe del Usda consigna un aumento de 530.000 toneladas en la producción mundial.

La cosecha de sorgo finalizó

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio por finalizada la cosecha de sorgo granífero a nivel nacional, aunque restarían recolectar escasos lotes en el oeste y sudoeste de Buenos Aires. En números absolutos se cosecharon cerca de 1,02 millón de hectáreas, “habiendo partido de una superficie sembrada de 1.100.000 hectáreas”, indicó el Panorama Agrícola Semanal.-





Aumentará un 10 por ciento el área sojera en zona núcleo
 
 En la campaña 2012/2013 se cultivaron 5.198.800 hectáreas de soja y 1.094.400 hectáreas de maíz en la región núcleo que GEA – Guía Estratégica para el Agro sigue periódicamente. Para la obtención de esta cifra de superficie sembrada se realizó la clasificación de cultivos con tecnología satelital.

En lo que se refiere a la campaña 2013/2014, de acuerdo con las encuestas realizadas sobre la región núcleo en precampaña, los productores manifiestan una tendencia a aumentar el área de soja cercana al 10 por ciento, a la vez que reducirían entre un 10 y un 20 por ciento la superficie maicera.

El trabajo de clasificación del uso de la tierra, tal como fue descrito en informes anteriores, fue el resultado de un trabajo de equipo en la que intervinieron varias componentes. Las más importantes fueron: a) el trabajo de campo, llevado a cabo por el equipo de GEA - Guía Estratégica para el Agro; b) los datos de cultivares, fechas de siembra y cosecha de lotes puntuales, proporcionados por varios colaboradores de la red de informantes encuestados periódicamente; y c) la clasificación sobre imágenes satelitales MODIS y soporte de imágenes LandSat, trabajo llevado a cabo por el equipo de SIBER, de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.

Se recorrieron 3.600 km y se realizó la georreferenciación de 7.200 lotes con el objeto de sentar las bases de un trabajo de clasificación de uso de tierra según cultivos, dentro de las 10,2 millones de hectáreas que abarca la región núcleo en el área monitoreada por GEA, tal como se puede apreciar a través del informe semanal de seguimiento de cultivos.-







Advierten falta de humedad en los sembrados de trigo en el centro norte de Santa Fe

 

 
 Este es el informe semanal del sistema de estimaciones agrícolas para el centro-norte provincial para la semana comprendida entre el 7 y 13 de agosto de 2013.
TRIGO

En el centro-norte de la provincia la superficie sembrada con trigo fue de 148.500 hectáreas, un 10 por ciento más que la campaña anterior. La situación de los cultivos es la siguiente por departamento: 9 de Julio, buena; Vera, buena; General Obligado, buena; San Cristóbal, regular; San Justo, buena; San Javier, buena; Castellanos, muy buena; Las Colonias, muy buena y La Capital, buena.

En un 95 por ciento los cultivares de ciclo largo e intermedio presentan un estado de muy bueno a bueno y el 5 por ciento restante de bueno a regular. Los de ciclo corto, en un 40 por ciento están en buenas condiciones y en el 60 por ciento restante, regular. El informe, que de la Bolsa de Comercio de Santa Fe y el Ministerio de la Producción difunden, señala que esta situación se da por la ausencia de precipitaciones desde la siembra hasta la fecha, por las bajas temperaturas y heladas, por la escasa disponibilidad de agua útil en la germinación y la posterior falta de agua en los primeros 20 cm. del suelo. Comienzan a manifestarse síntomas de déficit hídrico en los cultivares, con amarillamiento de hojas y muy lento crecimiento.
GIRASOL

Se lentificó el proceso de siembra en el departamento General Obligado por la poca disponibilidad de agua útil en la cama de siembra. El resto del área girasolera se encuentra a la espera de precipitaciones y humedad para comenzar el implante.
El sector que comprenden los distritos Florencia, El Rabón, Tacuarendí, Villa Ocampo, El Sombrerito, Ing. Chanourdie, Las Garzas, Lanteri, Flor de Oro y Guadalupe Norte, el sureste del departamento San Cristóbal y norte de Las Colonias, sembrados en la semana anterior, el proceso de germinación y crecimiento está en desarrollo, sin manifestación de síntomas e inconvenientes hasta la fecha.
Se estima que la intención de siembra para la campaña 2013-2014 será de 112.000 hectáreas. 11 por ciento superior a la superficie sembrada en la campaña anterior 2012/2013, que fue de 101.000 hectáreas.
MAÍZ

Se ha cosechado el 87 por ciento de la superficie sembrada que fue de 41.000 hectáreas. En el este del área de estudio, la cosecha se ha postergado a la espera de mejores condiciones climáticas. Se sostienen los rendimientos promedio de la semana anterior, con leves aumentos, los cuales oscilaron entre 40-50 qq/ha a 75-85qq/ha. Se han registrado rendimientos máximos puntuales en lotes de 90 a 95 qq/ha, en el sector comprendido por los departamentos Castellanos, Las Colonias, sur y oeste de San Cristóbal y parte del sur de San Justo, los que continúan expresando en rendimientos, las buenas condiciones en que se han desarrollado los maizales. Se estima un rendimiento promedio para el área de estudio de 70qq/ha.-






Prevén una merma en la siembra de maíz que está próxima a iniciarse

El trabajo destaca el bajo precio de mercado a futuro como uno
de los factores adversos.
La precampaña de maíz comercial 2013-2014 comenzó
aproximadamente 45 días atrás "denotando una buena intención de
siembra inicial, apalancada por los buenos rindes obtenidos
durante la última zafra (2012-2013)", explicaron los técnicos en
el informe.
Sin embargo, durante las últimas dos semanas, la pre-campaña
sufrió una marcada irrupción debido a varios factores de
consideración por parte de los productores.
El bajo precio del mercado a futuro de maíz fue uno de los
elementos preponderantes en la toma de decisiones por parte de los
productores a la hora de definir su planteo.
Por otro lado, el hecho de que aún no se hayan terminado de
cerrar los contratos de alquiler y su forma de pago también
incidió en la decisión de los productores que no se incrementarán
para la nueva siembra.
Al contrario, según la Bolsa de Cereales, disminuiría la
intención de siembra un tres por ciento respecto de la última
campaña próxima a terminar en la que se terminarían cosechando 3.8
millones de toneladas, una cifra récord.
"Los elevados costos de implantación en comparación con los de
la soja y las perspectivas climáticas a largo plazo que no auguran
un año favorable al cereal también suman sus puntos negativos a la
hora de la toma de decisiones", indicaron los especialistas.
Otro dato "interesante" que remarcaron fue el planteo defensivo
que posee el productor para esta campaña, el cual consiste en
volcar un mayor porcentaje de superficie a lotes tardíos o de
segunda ocupación.
"Durante los últimos años, esta estrategia optada por el
productor maicero, trajo de bueno a muy buenos resultados, dado
que proporciona una mayor estabilidad en el planteo, asumiendo que
se pierde parte del potencial productivo", precisaron.
La relación de maíces de siembras tempranas versus tardíos o de
segunda ocupación es cercana a un 60-40 por ciento, cuando históricamente
la relación era 80-20 por ciento.
"Estos porcentajes fueron variando a favor de las siembras
tardías a causa de los buenos resultados que fue obteniendo el
productor estos últimos años y por los nuevos materiales para la
siembra que hoy presenta el mercado del maíz", se indicó.
A su vez, para la nueva campaña "se viene relevando en varias
zonas un porcentaje interesante de productores que proponen una
superficie dentro de sus planteos con un doble cultivo: trigo-maíz
de segunda".
Una primera estimación manifiesta que "a pesar de la merma de
superficie prevista para los núcleos productivos (Norte y Sur) y
el Oeste de Buenos Aires, el resto de la las regiones tales como
el Centro-Norte de Córdoba, Centro-Este de Entre Ríos, San Luis y
NEA atenúan la reducción en el área.
"De esta forma se espera registrar una leve caída del área que
rondaría el 3 por ciento respecto de lo implantado la pasada campaña 2012-
2013 que fue de 3.67 millones de hectáreas, registrando así
una superficie de 3.560.000 hectáreas", expresaron los autores de
la evaluación.
De todos modos esta superficie se encontraría un 2 por ciento por encima
del promedio de los últimos 5 años que fue de 3.49 millones de
hectáreas de maíz entre 2008/09 y 2012/13 y un 15,5 por ciento por sobre la
media de las últimas 13 campañas que fue de 3.005.769 hectáreas
entre los ciclos 2000/01 y 2012/13.-


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.