miércoles, 1 de mayo de 2013


Suelos - Degradación

Estamos elaborando proyectos experimentales en las zonas aledañas a La Plata, en Estancia Chica, El Peligro, buscando soluciones a los problemas del suelo. Entrevistada por Cuenca Rural la Ing. Agr. Margarita Alconada destacó la importancia del cuidado de los suelos.



¿Cuál es la degradación del suelo que han detectado?
Nosotros hemos estado analizando cuáles son las características de los suelos y los manejos que en él se hacen, como para conducir a que, luego de determinado número de años que entra en producción, comienzan a degradarse y empiezan a requerir cada vez más agroquímicos, fundamentalmente fertilizantes e insecticidas, herbicidas y todo en general.

Que obviamente lo castigan muchísimo.
Normalmente, todo lo que es la producción de invernadero a los 2 ó 3 años, empiezan a aparecer una acumulación de sales y específicamente el ion sodio, que provoca lo que se llama la dispersión del suelo, que hace que el agua no pueda penetrar fácilmente y empiezan a encharcarse los suelos, como consecuencia de este encharcamiento, empiezan a proliferar mayor cantidad de enfermedades, y según me ha indicado un especialista en el tema, la ingeniera Gamboa, por ejemplo una producción de invernadero, apróximadamente a los 2 ó 3 años de iniciado, se empieza a quintuplicar el uso de agroquímicos.
En el tema de los fertilizantes, específicamente como consecuencia de esa salinidad y esa alcalinidad, la planta se encuentra en un estado de estrés que tiene una respuesta a la fertilización, sin embrago, el agregado irrestricto que se va realizando de fertilizantes, va complicando la situación porque empiezan a aparecer lo que se llaman deficiencias inducidas, que son las producidas, no porque falten esos nutrientes en el suelo, sino porque el exceso de un nuetriente provoca que el otro empiece a estar deficitario; son los que se denominan "desequilibrios químicos", típicos en la zona, por ejemplo, con respecto al calcio, los excesos de fósforo, que dificultan la disponibilidad de micro nutrientes, entonces, se empiezan a agregar más porque comienzan a faltar otros.

Como consecuencia de esto, en la chacra experimental de Gorina, ya hace unos años instalé unos drenes, que son unos tubos que inicialmente se hicieron de caña porque se pueden aprovechar de desechos de una explotación, que luego se abandonaron, pero que actualmente podrían ser una alternativa válida, porque en realidad esos los instalé en el año '93, y cuando vino todo el tema el PVC, instalé unos de PVC porque resultaba más barato. El PVC funciona muy bien, hay que instalarlos correctamente, bajan bastante la salinidad y la alcalinidad.
Ahora, por ejemplo he escuchado que usan el yeso para mejorar los suelos, lo cual si bien es una práctica mundialmente reconocida como recuperado de suelos alcalinos y con problemas de sodio, yo creo que por las características de los suelos de ésta zona, como se está aplicando puede llegar a ser contraproducente, porque inicialmente el yeso provoca una elevación del ph, que si bien en algunos casos no llega a ser importante, debe ser controlado, no sería una práctica que yo recomendaría de manera irrestricta. Se puede agregar, pero de manera muy controlada.
El yeso tiene una cierta solubilidad en agua que es muy baja, y se debe agregar en cantidades que se solubilicen en agua. El yeso es sulfato de calcio dihidratado, tiene calcio y el calcio lo que pretende es reemplazar el sodio que es uno de los principales responsables de la impermeabilización del suelo, del encharcamiento y de la posterior complicación desde el punto de vista del manejo de los agroquímicos y todo eso. Yo creo, que no sería quizás, el agregado de yeso una práctica por sí sola, para mejorar el drenaje, porque para que el yeso tenga efecto, tiene que existir la posibilidad de poder lavar el perfil y si no se puede agregar cantidad suficiente como para lavarlo, agudizás la problemática, es decir, que habría que complementarla con la aplicación, por ejemplo, de drenes, de subsolados, que también es una práctica bastante difundida en la zona, pero ahora, recientemente y en este año también hicimos un ensayo en la experimental de Gorina y en Estancia Chica, en el campo de productores, estamos trabajando en el manejo de los fertilizantes, y encontramos que, realmente aún estando en condiciones de alta salinidad y alcalinidad, se puede controlar muchísimo el tema de los fertilizantes, bajarlos mucho más, disminuir la salinidad y alcalinidad que también está producida por estos propios fertilizantes e igualmente en los cultivos tiene el mismo rendimiento.
Como consecuencia de la degradación, que tiene su origen fundamentalmente en un tipo de suelo, y un tipo de calidad de agua, se va salinizando, se va degradando, alcalinizando, se aumenta el sodio de los suelos. Baja mucho el rinde de los suelos.
Un cultivo de invernadero con tomate, con frecuencia produce 200 toneladas por hectárea, y después de la degradación que sufren, puede llegar a bajar a 100 toneladas y se incrementan esos rendimientos a base de muchos fertilizantes. Sin embargo, ese agregado de fertilizantes no debe ser irrestricto, así como tampoco las prácticas que utilizan, como el yeso, para mejorar el drenaje. Si o si hay que saber bien de lo que se parte y qué es lo que se puede ir mejorando. Es la gran tendencia de la zona a realizar prácticas irrestrictas, sin una verdadera comprensión, primero, de cómo es el suelo, de cómo es el agua.

Nosotros, inicialmente empezamos con un ensayo de drenaje, los drenes funcionaron bien, bajaron la salinidad y la alcalinidad, y lo atribuímos a ese problema fundamentalmente, al agua y al manejo que se le iba dando; pero éste año he estado haciendo ensayos de fertlización ajustada y vemos que se puede manejar a muchísimo menos la fertilización, notablemente menos y obtener los mismos rendimientos, y bajamos la salinidad y la alcalinidad, no solamente por la salinidad en sí misma hacia el cultivo, sino porque prolifera las enfermedades, entonces, a veces el productor, indirectamente tiene un incremento más de costos, que es porque necesita mucha más cantidad de agroquímicos para controlar las enfermedades que se le van presentando. Es una especie de círculo vicioso y de cadena en la cual se va entrando.
Cuando yo hablaba de fertilizantes, específicamente me refería a los inorgánicos, o sea ácido fosfórico, sulfato de amonio; y caundo se habla de "cama", son los que se denominan las enmiendas orgánicas que normalmente se agregan al principio del cultivo, lo cual creo que es un tema interesante porque también se cometen algunos errores al respecto, porque en realidad, los suelos, cuando se agrega una cama de pollo o de caballo, está agregando una gran cantidad de nutrientes que para nuestros suelos no serían necesarios, la finalidad es agregar justamente volumen para mejorar las propiedades físicas, sin embargo al agregarle un material tan rico en nutrientes, en estos suelos, a veces complica la cosa, porque no los requieren y consecuentemente estamos provocando contaminaciones.
Hace unos pocos años trabajamos en la recuperación de suelos decapitados, que son los que han perdido el horizonte A, y consecuentemente se encuentra en superficie lo que se llama la greda, o sea, el vt para nostoros, la arcilla pesada, ahí probamos biosóleos (Materia fecal) que son barros cloacales, en esa oportunidad comparamos los biosóleos humanos con cama de caballo y con la de pollo.
Sí, era un proyecto con Aguas Argentinas, de ver de reutilizar la materia fecal, para darle un destino, porque el destino normal es el río, entonces para evitar y revertir esa situación, se empezó a ver algunos otros usos y se le encontró buen uso en la zona de suelos decapitados. No es una práctica que se pueda hacer contínuamente pero sí como arranque para mejorar estos suelos.
Cuando uno trabaja con biosóleos, lo fundamental es analizar los contaminantes que son todos los metales pesados y esos mismos también analizamos en estas otras enmiendas, y en la cama de pollo y en la de caballo encontramos que, si bien no son metales pesados, por ahí tenían cantidades muy excesivas en algunos nutrientes, consecuentemente, digamos que uno agrega una enmienda orgánica con una finalidad, que sería básicamente mejorar el drenaje, mejorar la parte física y está agregando una cantidad innecesaria de nutrientes que provocan una agudización de los desequilibrios nutricionales.

Recomendación: si uno agrega algo para mejorar la parte física, tiene que tratar de ser lo más inerte posible, es decir, que aporte una mejora en el volumen del suelo, en el drenaje del suelo, pero que la cuestión química debe ser manejada por otro lado, no a través, por ahí, del agregado de una cama de pollo.
Trabajo con varios hidrogeólogos y ellos han trabajado mucho en el tema de la contaminación de las aguas freáticas, y muchas de ellas, que son las aguas que la gente consume en la zona, como consecuencia de uso irrestricto de agroquímicos que se hace, fundamentalmente los fertilizantes, en muchísimas zonas, ya se han detectado cantidades de nitratos que impedirían el uso de esa agua como potable. O sea, están contaminadas con nitratos en una alta proporción.

Ing. Agr. Margarita Alconada

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.