lunes, 10 de diciembre de 2012


CFK, el cepo al dólar fue exitoso y piensa mantenerlo

A un año de que se iniciaran las medidas, sigue habiendo decisiones que profundizan este camino. ¿Por qué se inició y cuál fue su impacto?
Si de algo parecen sentirse seguros hoy los argentinos es que, lejos de ser una medida pasajera, el cepo a la compra de dólares continuará.
Y es que, un año después de que el Banco Central y la AFIP anunciaron una batería de restricciones a la compra y venta de divisas, la agenda económica de la Casa Rosada profundiza el rumbo en este sentido.
La reforma del mercado de capitales y la obligación a las empresas aseguradoras a financiar obra pública, anunciadas en durante la semana, son dos ejemplos claros.
El Gobierno cuidará al máximo los dólares para lo que resta del año y el próximo, cuando haya elecciones. Elobjetivo -según una nota de Clarín- es seguir cumpliendo con los compromisos externos y evitar un movimiento brusco del tipo de cambio.
Y no sólo eso. Muchos gobernadores alineados están dando batalla por pesificar las deudas de las provincias y presionar a empresas privadas para que hagan lo propio con sus acreedores externos. Según el matutino porteño, esto será lo que el Gobierno denominará “la batalla cultural contra el dólar“.
¿Por qué el cepo?
Las medidas, que el Gobierno se niega a llamar “cepo” pero que en la realidad implican un control en el mercado de cambios y una restricción al acceso de divisas, surgieron en respuesta a un ataque especulativo en los meses previos a que la Presidenta fuera reelecta.
Al menos esa es la versión oficial. Sucede que, en ese entonces, se habían fugado u$s21.000 millones en lo que iba de 2011 y las reservas habían caído u$s4.400 millones.
Pese a la polémica y descontento que las medidas generaron en parte de la población, el Gobierno considera que fue una decisión exitosa. ¿Por qué? Los números son claros: la salida de capitales hoy es un tercio de lo que era un año atrás.
Pero no sólo eso, los que pronosticaban una devaluación brusca se equivocaron. El tipo de cambio se devaluó 11% durante los últimos doce meses.
Una batería de medidas
El cepo nació a la semana siguiente que Cristina Kirchner ganara las elecciones presidenciales con el 54% de los votos.
No consistió en una única medida, sino en una red que se tejió rápidamente, en una semana.
Y durante los meses posteriores se fue “ajustando”, agregando cada vez más aclaraciones y detalles.
Según el matutino porteño, algunas de las principales decisiones en este sentido fueron:
-Un decreto presidencial que obligó a las empresas mineras a liquidar en el país los dólares que obtenían de sus exportaciones.
-Las aseguradoras fueron exigidas a repatriar en 50 días las inversiones que tenían en el exterior.
-El Banco Central emitió dos resoluciones mediante las cuales se solicitaba justificar el origen de los fondos.
-Finalmente, una resolución de la AFIP lo habilitó como el organismo encargado de convalidar si los interesados en comprar divisas estaban en condiciones o no para llevar adelante el trámite.
Impacto
La demanda sobre el mercado negro del dólar aumentó inmediatamente tras la instauración del cepo. La brecha entre el precio oficial e informal (blue) de la divisa era 5% antes del anuncio. Dos semanas más tarde llegó a10%.
La economía arrancó el año enfriándose y luego entró en una recesión breve. Pero la brecha cambiaria siguió ampliándose. El 17 de abril, cuando el Gobierno nacionalizó YPF, el tipo de cambio paralelo superó por primera vez los $5. Y un mes más tarde pasó los $6.
El Gobierno redobló la apuesta en julio y perfeccionó el cepo: prohibió directamente la compra de dólares para atesoramiento.
Hoy la diferencia entre el precio de comprar un dólar en los mercados oficial y negro supera al 30%. Si bien el número está todavía lejos de lo que sucede en países como Venezuela (donde la brecha es del 60%), no deja de llamar la atanción que, hace un año, era 5%.
El cepo tuvo impacto, además, sobre el bolsillo de la gente. Los depósitos en dólares se redujeron prácticamente a la mitad (46%) en doce meses y los créditos en esa moneda cayeron 38%. Sólo un indicador creció: el gasto de tarjetas en dólares se duplicó.
Los efectos de la medida se vieron también sobre variables que son relevantes para el Gobierno y las empresas, añadió Clarín. Por ejemplo la velocidad a la que crece la economía pasó de 9% a 1,4% (tomando en cuenta cifras del INDEC), las reservas cayeron 5% y la actividad del turismo pasó de registrar un superávit cambiario de u$s60 millones a un rojo de u$s1.000 millones.
En una charla en la Universidad de Harvard hace un mes, la Presidenta consideró que “el cepo cambiario es un título mediático”. Y que los productores o importadores que necesitan divisas pueden recurrir a 120 rubros para comprar dólares. “Sólo se eliminó la posibilidad de atesoramiento, que te permitía comprar dos millones de dólares por mes sin ningún fin concreto”, opinó.
Lo curioso es que, cuatro años antes, en octubre de 2008, Néstor Kirchner compró u$s2 millones. Según el ex presidente, fue para adquirir el hotel Alto Calafate. Algo que hoy no podría haber hecho.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.