Uruguay : El Director de los Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, dijo que los mercados exigen que todos los animales que se faenan en frigoríficos exportadores, deben ser nacidos en Uruguay. Incluso China habla de interdictar por un año el predio de un productor que importe ganado. Si se importara ganado desde Argentina debería ser, por tanto, únicamente para el mercado interno.
-¿Cómo se llega a este acuerdo con Argentina para que se pueda importar ganado desde Uruguay?
-Acuerdo ya existía con la normativa Mercosur hace muchos años. El cambio es que, en 2018 se hizo una actualización de la norma Mercosur, resolución 010 del 2018, con los decretos respectivos: 376/18 para bovinos de reproducción y el 115/19 para engorde. Ahí tuvimos que acordar el nuevo certificado sanitario con Argentina. Esto ha llevado un proceso de discusiones técnicas, de las que debería tener el certificado sanitario.
-La sanidad en la región es la misma…
-En el Cono Sur están todos los países con el mismo estatus, si hablamos de Fiebre Aftosa, pero hay diferencia en las campañas. Por ejemplo, campaña de brucelosis tenemos diferencia con lo que se hace en Argentina o en Brasil. Eso amerita que hay que estudiar cada una de las circunstancias, para que esas enfermedades no traigan problemas al país. Por tanto, el proceso del nuevo certificado sanitario requiere un estudio profundo.
-¿Esta apertura comercial ya existía?
-Existía para reproducción y para las otras categorías de animales. Pasa que comúnmente se usaba sólo para reproducción. Nosotros tenemos una estadística que se importan entre 50 y 60 animales anuales para mejora genética, que es lo que más se ha importado en estos últimos años.
-¿Este mismo protocolo que tiene Uruguay acordado con Argentina para traer ganado, también lo tiene para poder enviar ganado, en caso que estén dadas las condiciones, hacia Argentina?
-Exactamente. El acuerdo Mercosur es un acuerdo macro, en el cual después los certificados sanitarios, son de un país hacia el otro. Y también estamos trabajando en los certificados sanitarios de acá para Argentina. Es recíproco. Aún el nuestro no está terminado, porque iniciamos el proceso un poco más tarde. Pero tomando en consideraciones los aspectos sanitarios y de campaña, son factibles de poder cumplir cabalmente con lo que nos pide Argentina. O sea que va a ser de reciprocidad sin ningún problema.
-¿En qué condiciones ingresan?
-Una vez ingresado el animal en Uruguay hay cosas que tiene que cumplir. Ahí vienen nuestras recomendaciones de lo que puede pasar con esos animales. Además, ese animal que viene importado de Argentina debe llevar caravana verde (no la salmón), para que quede identificado que no puede ir a plantas frigoríficas de exportación.
-Uruguay tiene, con los principales mercados a los que le exporta carne, un acuerdo en cuanto a que el ganado que se faena en plantas exportadoras debe ser nacido en el país. ¿Ese ganado, en caso que ingrese de Argentina, no estaría habilitado para ir a un frigorífico exportador?
-Exactamente. Todos los protocolos y los certificados sanitarios laudados con los diferentes mercados, dicen que deben ser nacidos y criados en el país. O sea, estos animales no podrían ir a un frigorífico exportador de ninguna manera. Esta es una de las trabas. El protocolo firmado con China también dice que aquel productor que importe un animal, deberá quedar interdicto por un año para mandar a frigorífico exportador a ese destino. Si tenemos en cuenta que de una carcasa de un animal que va a un frigorífico exportador, alguna parte de ese animal siempre va a China, quedaría bastante complejo poder enviar. O sea, el animal no puede ir, pero el resto de los animales de ese productor también quedarían interdictos por un año para poder enviar a un frigorífico exportador. Hay que leer bien esto y cómo va a hacer para traer ganado y que no implique romper la producción del productor.
-Además del trámite administrativo. ¿Qué costo tiene por animal?
-No tenemos un costo nosotros, pero lleva 30 días de cuarentena previa en el país de origen, en un lugar habilitado que debe tener ciertas condiciones y auditado por el servicio oficial de ese país. Y después, tiene 21 días de cuarentena en nuestro país, en el cual vamos a tomar muestras para ver si se cumplieron con los requisitos que tenemos. Más o menos para un ganado reproductor van a llevar pruebas de campylo, de brucelosis, de aftosa y más o menos tiene un costo de US$ 100 por animal. Más otras cosas que se piden. Son costos adicionales a lo que significa la propia importación, a los trámites aduaneros.
-¿Para importar desde Brasil es la misma exigencia?
-Exactamente va a ser la misma exigencia porque no específica si el ganado es importado de Argentina, Brasil o Estados Unidos. Y ahí quedaría como interdicto el establecimiento, el resto del ganado de ese productor, que son nacidos y criados acá, no puede mandar a un frigorífico exportador a China.
-¿Qué novedades hay sobre las Misiones Sanitarias? ¿Cuándo vendrían?
-La pandemia nos enseñó a usar alguna tecnología que es la virtualidad. El año pasado tuvimos una auditoría virtual de Unión Europea sobre el plan nacional de residuos biológicos que arrancó en julio y la terminamos en diciembre. Bastante compleja porque para nosotros era algo nuevo con UE. Sí recibimos auditorías virtuales de China para habilitación de plantas. Este año hicimos auditoría virtual para habilitación de las dos plantas que estaban auto suspendidas para mandar a China por el covid. Uno va a aprendiendo esta tecnología, y es una instancia bien llevadera que se puede aplicar en el futuro. Ahora tenemos pedido también de UE para este año, auditar todo el sistema cárnico bovino y ovino y también carne equina. Carne bovina y ovina será en junio, aún no tenemos la fecha para la carne equina.
-Con Europa está el tema Estradiol, suspendido desde enero a septiembre. ¿Cómo se viene manejando este aspecto?
-Hay que tomar determinaciones porque hicimos la suspensión para ver si podemos crear el sistema de segregación de animal tratado. Porque lo que dice la normativa UE que no puede ir ninguna carcasa de animal tratado con Estradiol en toda su vida. Tenemos que demostrarles que ese animal que haya sido tratado, debe ser segregado. El segundo camino puede ser la totalmente prohibición del Estradiol. Tenemos el plazo hasta septiembre para tomar esta medida en conjunto entre todos. No es una posición sólo del Ministerio, sino tiene que ser en consenso con productores, con veterinarios, con la industria química qué es lo más conveniente para Uruguay: si hacer un sistema segregación o suspenderlo. Estamos en esa etapa para poderlo discutir y contestarle a la UE.
-¿Cómo se viene trabajando con nuevos mercados y productos? Por ejemplo la lengua a Japón.
-Hemos tenido la respuesta de Japón del interés por lenguas de nuestro país y nos piden ciertas consideraciones del producto que se asegure que no van a tener problemas de fiebre Aftosa allá. Nos han pedido ciertos estudios, alguna forma de herramienta que avale eso. Estamos en pleno proceso de instrumentaciones de pruebas para ver cómo podemos certificar y dar la garantía a Japón sobre estos procesos. En conjunto con facultad de Veterinaria y nuestros equipos analizando cómo sería ese proceso. En eso estamos ahora. Vamos a tratar de llegar a una buena herramienta para que ese producto pueda ser comercializado en Japón. Porque es un rubro bien importante.
-¿Algún otro mercado en proceso de habilitación?
-Estamos en pleno proceso de contestar los cuestionarios que nos hicieron desde Vietnam por carne bovina. Nos pidieron reciprocidad en otras cosas, estamos analizando y le vamos a mandar cuáles serían los requisitos para poder ellos exportar a Uruguay otros productos. En otros mercados, vamos a pedir cuáles son las consideraciones técnicas que piden para ver si como país podemos cumplir. En Corea estamos trabajando también en contestar lo que nos pidieron.
-¿Cómo vienen monitoreando el tema que se generó con los lotes de la vacuna RB 51 del laboratorio Rosenbusch que generó un comunicado del MGAP pidiendo que no se apliquen?
-Estamos en pleno proceso de investigación. Ya el laboratorio hizo seguimiento de sus vacunas que comercializaba para identificar a todos los productores que la aplicaron. Gracias a la trazabilidad individual que tiene este país podemos llegar hasta qué animal ha sido vacunado. Tenemos identificados todos esos productores que aplicaron esta vacuna y estamos en el proceso de investigación en cada uno de estos establecimientos que ocurrió. Sacamos un comunicado diciendo el no uso de esta vacuna y queremos llegar al esclarecimiento del por qué el enmascaramiento del diagnóstico de la enfermedad. Lleva proceso de laboratorio, de consultas internacionales, lleva su tiempo. Cuando tengamos el conocimiento claro de lo ocurrido vamos a aclarar a todos los productores qué ocurrió y cómo seguimos para adelante. Estamos analizando algunos establecimientos que no son focos y vacunaron, porque eran linderos o tras linderos, qué posibilidad tienen de mover esos animales dentro del país. Estamos haciendo el análisis de riesgo qué puede implicar eso, teniendo en cuenta que aún no tenemos claro ese enmascaramiento.
Aftosa: seguir vacunando lo decidirá todo el sistema…
¿Con Brasil en qué situación se está?
-Estamos laudando los certificados sanitarios. Tiene otra diferencia, con un Estado como Río Grande del Sur que va a ser declarado libre sin vacunación, un estatus superior al nuestro. Para poder entrar animales de ese Estado hacia Uruguay, tendrían que estar vacunados con la bivalente y ahí está un poco complejo de dónde se hace esa vacunación. Veremos cómo lo laudamos. También para que vaya ganado de acá para Brasil, pues tenemos la restricción del ganado en pie vacunado no puede entrar a Río Grande del Sur, sí al resto de Brasil. Es bastante complejo el tema de los protocolos para Brasil.
-¿Cómo se sigue este tema con Brasil transitando para ser libre de Aftosa sin vacunación? ¿Acá se mantiene seguir vacunando, o se evalúa un cambio de estrategia?
-Nosotros estamos inmersos en un plan hemisférico de erradicación de la Fiebre Aftosa que ha sido muy interesante porque eso ha llevado a que en la región no tengamos los problemas que teníamos de foco que sucedían antiguamente (el último foco se registró en 2011 en Paraguay). Esta coordinación con los diferentes países, la estrategia, la vigilancia, los estudios inmunológicos y el estudio de circulación viral ha llevado a robustecer nuestra sanidad. Ahora el plan dice libre de Fiebre Aftosa sin vacunación en América. Algunos países han estado más adelantados, el caso Brasil que tomó cierta determinación. Nosotros para cumplir con ese plan hemos hecho montones de pasos, el último era un estudio costos/beneficios. Se hizo en 2019 conjuntamente con el INAC, INIA, con consultora internacional, en el cual nos decía los escenarios que podía pasar. Ese estudio no está diciendo qué se debe hacer, sino que debe haber una discusión de todo el sistema productivo de cómo seguir hacia adelante. Estamos en una buena posición sanitaria, hay que analizar muchas cosas para ver qué pasos vamos a tomar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.