
Pese a la renegociación del Tratado de Libre Comercio (TLC), la exportación de berries sería aún de manera libre.
Esto, por la diferencia entre los periodos de cosecha de las berries entre México y Estados Unidos, así como la similitud en las condiciones fitosanitarias de ambos países, explicó Juan Flores, director general de la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries).
“Creemos que no debería haber mayor problema en el caso de las berries porque producimos en contra estación o contra temporalidad con respecto a los Estados Unidos y sobre todo con respecto a California que es el principal productor y distribuidor de berries en los Estados Unidos”, señaló el directivo.
Sin embargo, somos un sector que estamos preparados siempre, continuamente en materia de inocuidad y de fitosanidad”, agregó.
Detalló que mientras México produce y exporta de septiembre a marzo, Estados Unidos lo hace de marzo en adelante.
“No hay cupos en las berries porque no competimos contra ellos, no competimos en mercados. Cuando ellos inician su producción en marzo y abril, nosotros dejamos de enviar, sobre todo fresa y sí, seguimos enviando frambuesa, zarzamora y arándano, pero porque no abastecen al 100 por ciento de su mercado”, destacó.
Durante el primer trimestre del año, el arándano fue el fruto que alcanzó el mayor crecimiento en sus exportaciones, pues fue del 36 por ciento, respecto al mismo periodo de 2016, al contabilizar 74 millones 736 mil dólares, seguido de las fresas que se incrementaron 33 por ciento, durante el mismo lapso, según cifras del Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI).
En un menor grado, pero con números positivos, la categoría de frambuesas, zarzamoras y moras también representó crecimientos en sus ventas de 13 por ciento, durante los primeros tres meses de 2017, comprado con igual lapso del año anterior.
En lo que respecta a los aspectos fitosanitarios, dijo que el País no cuenta con un certificado, donde se avale que se está libre de plagas, pues las que tiene México también las tiene Estados Unidos, pero en ambos casos son manejables, por lo que tienen una similitud en estas características.
“Un Tratado de Libre Comercio tiene un capítulo de medidas sanitarias y fitosanitarias, lo que podría cambiar es que ese capítulo sería de medidas más restrictivas, pero en el sector berries no lo vemos porque la condición fitosanitaria de ambos países es muy similar y la de inocuidad nos hemos preparado a lo que ellos marcan en sus regulaciones que establece la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos en Estados Unidos)”, refirió Flores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.