martes, 13 de enero de 2015

El síndrome de tránsito rápido en pollos: 1 – introducción


Este síndrome se ha presentado de manera recurrente principalmente en pollos de engorda caracterizado por la presencia de alimento parcialmente sin digerir en las excretas con lesiones en los segmentos del sistema digestivo. (Primera parte de una serie de cuatro artículos).
Conferencia presentada durante el VI Congreso Latinoamericano de Nutrición Animal, Estância de São Pedro, Brasil, en septiembre de 2014 por Carlos López Coello, Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves, FMVZ, UNAM; José Arce Menocal, UMSNH, Morelia y Ernesto Ávila González, CEIEPAv, FMVZ, UNAM, México.
Se evidencia un proceso de digestión inadecuado y posiblemente de absorción, ocasionando pérdida de la productividad, el cual erróneamente se le ha denominado como “Síndrome de tránsito rápido” (STR), que repercute severamente en un incremento de la conversión alimenticia, reducción en el peso promedio de la parvada, inadecuada pigmentación de la piel, pero con un aumento en el consumo de alimento; esto último lo diferencia de la mayoría de los cuadros clínicos presentes en la avicultura (López et al., 2000).
Una conducta de aves enfermas es la disminución del consumo de alimento, situación que no ocurre en el STR; por ello es importante diferenciar los conceptos de digestión y absorción; no hay duda que existe un serio problema de digestión, sin haberse podido establecer el grado de afectación sobre la absorción o alteración en la secreción de las enzimas y jugos digestivos, así como los cambios en la microbiota intestinal.


Cuadro clínico del síndrome de tránsito rápido
Difícilmente se puede encontrar en la avicultura un cuadro clínico con tanta variación en el criterio para definirlo, esto conlleva a la emisión de diagnósticos que posiblemente no concuerden con la realidad.
La presencia de heces acuosas con alimento parcialmente sin digerir, aunado a un mayor contenido de moco es un signo no una enfermedad per se; se presenta en el curso de numerosas enfermedades cuando el sistema digestivo o sus glándulas anexas no puede realizar los procesos de digestión y absorción adecuadamente; pero al integrar las lesiones presentes en proventrículo, intestino, páncreas y calidad de la bilis cambia la situación.
La integración de estos conceptos hace una diferencia que en conjunto con el aumento en el consumo de alimento, conversión, desuniformidad en el peso corporal y en la menor pigmentación permitirían tener con mayor claridad la definición del STR.


Epizootiología
No ha sido posible correlacionar la incidencia de este problema de acuerdo al grado de tecnificación, se presenta en instalaciones con ambiente controlado o en galpones de ambiente natural sumamente sencillos, independientemente de las medidas de bioseguridad adoptadas o sistemas de producción, origen y calidad de los ingredientes ya que se ha reportado en operaciones integradas que cuentan con progenitoras, planta de alimentos, mataderos etc., hasta pequeños avicultores independientes que se abastecen del pollito y alimento de proveedores externos (López et al., 1999).
Curiosamente aparentemente el STR no se encuentra en las aves de traspatio. La errática distribución en una misma zona geográfica complica la interpretación de la historia clínica. A pesar de esta situación da la impresión que existe un patrón de difusión, el cual no concuerda con un proceso infeccioso.


Susceptibilidad
En términos generales ha sido observado en pollos de engorda, en mucho menor grado en reproductoras pesadas solamente durante la fase de crianza, y como tal no se ha reportado en las gallinas de postura.


Signos clínicos
El inadecuado abuso de los signos clínicos para integrar el diagnóstico es un error común, ya que solamente con la signología no es posible determinar la patogénia de la alteración y mucho menos la etiología. Cualquier modificación de origen físico, químico, biológico o neuronal puede manifestarse como un cambio en el sistema digestivo que se manifiestan como diarrea, en ocasiones los cambios representan mecanismos de defensa como sería el caso de una diarrea.
En general el estado físico de las aves es adecuado, pueden presentar o no diuresis, el plumaje esta manchado sobre todo en la zona pectoral, y hay residuos de excremento en las plumas localizadas en la parte inferior de la cloaca. El amarillamiento de la piel disminuye y es desuniforme; no hay una recuperación de la pigmentación al aumentar el pigmento en cantidades tan elevadas como 100 ppm.
No se ha reportado un incremento de problemas locomotores, debilidad, incoordinación u otra manifestación que sugiera una deficiencia nutricional; lo cual sugiere que la absorción de los nutrientes posiblemente esta afectada en menor grado que la digestión. Los signos son poco específicos y difícil de diferenciar, ya que el ave responde en general de una manera similar, debido a que se activan los mismos patrones fisiopatológicos; siendo necesario describirlos con mayor precisión (Goodwin, 1998).

La diarrea es el principal signo ante los trastornos digestivos, la siguiente clasificación esta basada en el mecanismo de respuesta del ave, por el cual se presenta la diarrea.
1.- Hipermotilidad intestinal.
2.- Alteración en la permeabilidad de la pared intestinal.
3.- Hipersecreción.
4.- Cuadro de “mala absorción”.
5.- Aumento de la presión osmótica intraluminar.
6.- Participación del sistema neuroendocrino/paraneural.

Los cuadros de diarrea se pueden complicar con deshidratación, hipoglucemia, perdidas de fluidos corporales, hipovolemia, hipertensión arterial, vaso constricción periférica e isquemia, hiperpotasemia, alteración de la función cardiaca y en casos mas avanzados acidosis metabólica (Martínez, 2001).


Lesiones macroscópicas
En términos generales las lesiones macroscópicas y microscópicas observadas en el intestino por etiologías de origen infeccioso son similares a las no infecciosas, y no pueden ser fácilmente diferenciadas. El organismo tiene un numero limitado de respuestas ante esas circunstancias, ya que activan los mismos patrones fisiopatológicos; por ello es importante describir con precisión las lesiones conforme a tamaño, color consistencia y cantidad (Goodwin, 1994).
En general los hallazgos a la necropsia son consistentes y corresponden a proventriculitis (20%), inflamación y congestión de las glándulas secretoras de la molleja (20%), congestión y flacidez de la molleja (20%), engrosamiento y congestión de la pared intestinal (30%) o en otros casos el intestino puede estar adelgazado (30%), retracción del duodeno ocasionado por una atrofia pancreática (30%), vesícula biliar pletórica existiendo una amplia gama de tonalidades anormales (45%) incluyendo el amarillo pajizo atribuido a los pigmentos adicionados en la dieta y con mayor frecuencia el aguamarina, en pocas ocasiones se observa el característico color “verde bilis”. También se puede encontrar una ligera nefrosis (20%). En otros casos no existen lesiones macroscópicas aparentes.


Morbilidad y mortalidad
Las observaciones de campo indican una morbilidad entre 10 al 60%, en casos severos puede ser cercana al 80%. En general no se aprecia un aumento de mortalidad atribuible a este problema.


Literatura citada
Goodwin, M.A. (1994) Enfermedades gastrointetinales en evolución continua en pollo: Revisión de agentes asociados a enanismo, retrazo y fracaso económico (Conocido también como Síndrome de mala absorción). VI Curso de Actualización AVIMEX. México, D.F. 39-59.
Goodwin MA. Patofisiología del aparato digestivo de las aves : Una revisión. Memorias Curso de enfermedades digestivas de las aves. ANECA, México, D.F. pp 23-37. 1998.
López CC, Fehervari T, Arce MJ, Avila GE. Síndrome do transito rápido em frangos. Memorias V Seminario Agroceres Ross. Agroceres Ross. 2 de septiembre de 1999. Sao Paulo, Brasil, 1999.
López CC, Fehervari T, Avila GE. Experiencias en Latinoamérica sobre el Síndrome del tránsito rápido. Memorias V seminario Avícola Internacional -Enfermedades entéricas de las aves- Asociación Cartaginense de Patología Aviar. Cartagena, Colombia. 13 al 15 de septiembre del 2000. 41-56, 2000.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.