jueves, 4 de octubre de 2012

Descartan colapso o abandono masivo de colmenas en Ñuble

CHILE : Dirigentes gremiales señalan que existe ignorancia en este tema y que rumores desprestigian a la actividad. Autoridades confirman que en la región no hay denuncias de ´Síndrome de Despoblamiento de la Colmena.
El “Colapso de la Colmena” o “Síndrome de Despoblamiento de la Colmena” es un mal detectado en la última década en Europa y Estados Unidos, que ha puesto en alerta al mundo, ya que ha diezmado los apiarios en esas partes del mundo. Hay varias teorías que explican este fenómeno y las más aceptadas hasta aquí son las de tipo multisistémico, que señalan que es una mezcla de la interferencia de las antenas transmisoras, pesticidas, contaminación ambiental y enfermedades propias de las abejas.
Recientemente, han surgido algunos indicios de que se podría tratar de un hongo que afecta el sistema alimentario de la abeja o una minimosca que parasita a las abejas. Es un problema grave, ya que las abejas -despues del viento- son los principales agentes de polinización, factor biológico clave para la agricultura y, por extensión, para la alimentación humana.
“Hablar de colapso o abandono masivo de la colmena en Chile es una aberración”, indica el productor y dirigente gremial chillanejo Oscar Padilla. “Aquí tenemos enfermedades como varroa, nosemosis; tenemos mortalidad por mal manejo de la parte sanitaria o de la alimentación, problemas por aplicación de pesticidas, pero no colapso ni abandono, eso es un problema de Europa y de Estados Unidos. Hablar del síndrome de desaparición es delicado y está lejos de nuestra realidad. Algunos, por desconocimiento, pueden creer que es abandono, pero son situaciones que no tienen nada que ver”.
El dirigente gremial de Concepción Misael Cuevas, tiene una opinión similar e incluso da cuenta que, este año, se ha registrado más mortalidad que en otras temporadas, lo que a su juicio es consecuencia indirecta de los problemas de comercialización e incertidumbre que hubo con la miel a principios de año. Esto se tradujo, dice, en menos inversión en la colmena, lo que redunda en los tratamientos sanitarios y en la alimentación de las abejas: “Yo no hablaría de colapso de la colmena, sí de problemas de tratamiento sanitario y de alimentación. Los años han estado secos y hay que preocuparse más de la alimentación. Es diferente hablar de colapso de la colmena, que las abejas hayan muerto de hambre”, explica.
Cuevas señala que a pesar de los años secos, las abejas que se mantienen sin parásitos resisten bien, un apiario bien atendido no debe tener una mortalidad superior a 8%, pero sin cuidado el índice aumenta a 30% o más. El productor y directivo advierte que crear alarma frente a situaciones apícolas inexistentes sólo causa daño a los productores, que han tenido difíciles momentos con el tema del polen transgénico, de los que afortunadamente están saliendo. De hecho, la mayor parte de la miel que se envió a Europa cumplió los estándares, además que se están recuperando los precios y están pagando 3,2 dólares por el kilo de miel nacional.
Ahmed Hidd, productor de Bulnes, señala que ha oído de productores de la Quinta Región que han tenido mortalidades extrañas de abejas, que se podrían interpretar como colapso de la colemna, pero aclara que no ha escuchado de algo semejante a nivel local. Comparte con los otros dos entrevistados que hay problemas de alimentación y manejo sanitario de los apiarios, e igualmente confirma que no se conocen casos de desaparecimiento de grandes cantidades de abejas.
El Servicio Agrícola Ganadero del Bío Bío, lo mismo que la Seremi de Agricultura, confirmaron que a la fecha no existen denuncias de casos de “Síndrome de Desaparición”.
Cabe señalar que la Octava Región es la mayor productora de miel del país, con más de 60 mil colmenas modernas y 10 mil rústicas. A nivel país, hay 417 mil colmenas modernas y 37 mil rústicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.