Chile : Una tierra fértil, histórica, rica en biodiversidad y con grandes potencialidades de desarrollo, es como ven a la Región de Ñuble connotados expertos y académicos del ámbito arquitectónico, urbano, social y productivo.
Si bien los entendidos destacan las cualidades de la nueva división administrativa del país, también advierten sobre los grandes desafíos que deberá enfrentar en su ánimo de progresar y garantizar a sus habitantes una mejora en su calidad de vida, anhelo que de hecho fue el que gatilló la postura independentista que culminó con la separación geográfica de la Región del Bío Bío.
Estos se asocian a conceptos como vialidad, sustentabilidad y producción, los cuales fueron discutidos de manera extensa hoy en el foro urbano “Ñuble Región: oportunidades y desafíos para nuestra planificación urbana”, organizado por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y la Municipalidad de Chillán.
Integración y conectividad
El arquitecto y director del Departamento de Planificación y Diseño Urbano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Bío-Bío (UBB), Sergio Baeriswyl, explicó que el crecimiento de las ciudades de Ñuble y en especial de su capital Chillán, no debe pensarse en términos físicos con la expansión de la urbe, sino que la mirada debe apuntar a la integración de ésta con comunas cercanas, con el objetivo de concordar rutas comunes de cara al desarrollo de tipo social.
“Cuando digo que las ciudades como Chillán deben crecer no me refiero a que sean más grandes, sino que integren de la mejor forma a la totalidad de los núcleos urbanos que la rodean, como San Carlos y Bulnes por ejemplo, la vinculación debe ser muy expedita; pero esto no significa que se quiera que toda la gente de estas comunas se vengan a vivir a Chillán, sino que todo el territorio aumente su área de influencia y que una persona pueda usar los servicios de acuerdo a sus necesidades(…)”, detalló.
Sergio Baeriswyl, quien fuera galardonado con el Premio Nacional de Urbanismo el año 2014, enfatizó que promover este tipo de presencia armónica de las ciudades permitirá disminuir o derechamente evitar la segregación entre ellas.
“Es importante que las ciudades puedan construir sus redes de apoyo, precisamente para evitar que se produzca una concentración de recursos y servicios como ocurre actualmente en Santiago; es por eso que en mi opinión la infraestructura vial, el sistema de transporte y la conexión entre núcleos urbanos son algunos retos determinantes para la Región de Ñuble”, indicó.
Producción y agro
El académico y ex decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción (UdeC) campus Chillán, Raúl Cerda, teme a que se plantee un desarrollo de la región superponiendo lo urbano a lo rural, pese a que está claramente identificada la vocación agrícola ñublensina.
“El miedo que yo tengo es que nos preocupemos de cómo hacemos más habitables las ciudades y nos olvidemos que éstas son funcionales al desarrollo del territorio(…); por ejemplo muchos pueden decir que San Carlos es urbano, lo que puede ser cierto, pero depende del agro. Desde este ámbito, Ñuble tiene un gran desarrollo emergente, por lo tanto hay de dónde generar riqueza; ahora para potenciar todo eso y efectivamente aprovecharlo se debe garantizar ciertas bases como caminos adecuados, infraestructura vial expedita, electricidad, servicios de apoyo, etc.”, afirma.
Medio ambiente e infraestructura sustentable
Evitar que otras comunas de Ñuble alcancen los niveles de contaminación ambiental como las que se vive en Chillán y Chillán Viejo la temporada otoño-invierno, es uno de los temas de trabajo que deben tenerse presente a la hora de discutir los planes futuros de desarrollo regional, a juicio de la ex gobernadora provincial y actual delegada presidencial para la instalación de la Región de Ñuble, Lorena Vera.
La funcionaria pública sostuvo que desde ya se ve el empeoramiento del ambiente respirable de algunas comunas, por lo que cree que debe plasmarse una mirada proyectiva crítica referido al problema que podría ocurrir en los próximos años.
Lorena Vera sugiere que el transporte público de Chillán, así como el que presta el servicio interprovincial, urge modernizarse para ofrecer un mejor estándar a los usuarios; además, acotó, debe ampliarse los recorridos que existen actualmente.
Lorena Vera sugiere que el transporte público de Chillán, así como el que presta el servicio interprovincial, urge modernizarse para ofrecer un mejor estándar a los usuarios; además, acotó, debe ampliarse los recorridos que existen actualmente.
A juicio de Pablo Arriagada, representante de Bicipaseos Patrimoniales-Comité Pro Movilidad Urbana, la infraestructura urbana sustentable a la que debe aspirar la capital de la Región de Ñuble debe apuntar a relevar la importancia del peatón antes que el vehículo; esto mediante la peatonización de algunas calles o la ampliación de aceras.
El activista social destacó que, teniéndose en cuenta el masivo uso de la bicicleta en Chillán, debería promoverse el uso de este medio de transporte dotando a la comuna de más ciclovías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.