En el marco de ENEXPRO 2017, la agregada comercial de Chile en Brasil, María Julia Riquelme, comentó que pese a la crisis económica y política que está experimentando la nación carioca, Brasil sigue siendo un mercado interesante para las frutas chilenas.
"La crisis económico-política que está viviendo Brasil es quizá la más grande experimentada por esta nación (....) y ha mermado su imagen país. Sin embargo, Brasil está sabiendo lidiar con esta situación, después de todo es un megamercado. Tenemos ciudades que tienen 16 millones de personas, por lo tanto, para la fruta chilena sigue habiendo mercado, es más hay muchos mercados dentro de Brasil que ofrecen un gran potencial", precisó Riquelme.
La profesional destacó que "aún con crisis, en Brasil nuestras exportaciones de bienes crecieron un 7%. Chile sigue siendo número uno en vinos y en frutos secos, pese a la crisis. Por otro lado, hay frutas frescas como nuestras manzanas que experimentaron un crecimiento en envíos de 147% la temporada pasada".
Si bien la representante relevó el hecho que Chile exporta más de 1000 millones de dólares en alimentos a Brasil, precisó que existe un desafío: "hay que tomar el desafío de comenzar a ver el potencial que ofrecen otros estados dentro de Brasil. Hay que incursionar en ciudades o mercados nuevos, los cuales tienen un gran potencial".
El Mercado de Brasil y el Acuerdo en Orgánicos
Brasil es una federación de Estados, dividida en 27 unidades administrativas. Una de ellas es el Distrito Federal, donde está ubicada la capital del país, Brasilia.
Según datos del Censo Demográfico de 2010 (último censo oficial), realizado por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), la población total de Brasil es de 190,7 millones de habitantes, y potenciales consumidores de fruta. Este elevado contingente poblacional, ubica a este país entre los más populosos del mundo. Brasil ocupa hoy el quinto lugar, superado solamente por China (1,3 mil millones), India (1,1 mil millones), Estados Unidos (314 millones) e Indonesia (229 millones).
En cuanto al consumo de fruta, según un estudio de Food and Agriculture Organization Statistics Division (FAOSTAT), de las Naciones Unidas, durante 2015, las frutas frescas significaron el 17% de la dieta promedio de los brasileños, lo cual lo ubica dentro de los primeros países en Latinoamérica y también a nivel mundial en consumo de frutas frescas.
"En Brasil existe un mercado muy potente para las frutas frescas, pero sobre todo para los productos funcionales y orgánicos, donde hay un sector de la población que posee altos ingresos y puede adquirirlos. En Brasil existen supermercados solo para alimentos orgánicos, lo cual da cuenta de la importancia de este tipo de alimentos entre ese sector de la población", comentó María Julia Riquelme.
brasilpromocionEn ese mismo marco, la agregada comercial, agregó que hoy se está trabajando en un acuerdo de homologación orgánica entre Chile y Brasil, el cual será beneficioso para este tipo de productos chilenos: "La homologación orgánica ente ambos países debería estar lista durante el presente año, y se trata del reconocimiento de la certificación de los productos orgánicos tanto del Servicio Agricola y Ganadero, como el MAPA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento) de Brasil".
Promociones
En relación a las actividades de promoción, la profesional destacó: "Para ProChile este año el mercado de Brasil es prioritario, y en este marco se realizarán diversas acciones como: "Las Despensas para el Mundo", que reemplaza a Sabores de Chile, y que estará centrada especialmente en alimentos y bebidas, como frutas frescas y secas, vinos y otros. En este marco haremos una gran acción el 2 y 3 octubre, donde contaremos con la visita de un grupo de empresas exportadoras chilenas que se reunirán con importadores, retails y otras entidades claves brasileñas", puntualizó Riquelme.
Cabe destacar que ASOEX, conjuntamente con ProChile, llevan a cabo acciones de promoción de frutas chilenas en el mercado brasileño. Durante 2016 se llevó a cabo una campaña para potenciar el consumo de las uvas de mesa chilenas, asimismo se realizó un programa para visibilizar la presencia de las cerezas.
Brasil: Primer destino de las frutas chilenas en Latinoamérica
Los envíos de frutas frescas de Chile a países de Latinoamérica presentaron variaciones durante la temporada 2015/2016; y es que Brasil se posicionó, por primera vez, como principal destino de las frutas chilenas dentro de Latinoamérica, desplazando de ese lugar a Colombia.
Durante el ejercicio de 2015-2016, Latinoamérica se ubicó como el tercer mercado de destino, recibiendo 510.365 toneladas de fruta chilena, equivalentes al 21% del total exportado al mundo.
De dicho monto, Brasil fue el destino final para más de 138 mil toneladas de frutas frescas chilenas, representando un crecimiento de 38,9% respecto de la temporada anterior.
manzana4Al respecto, se destaca que Brasil registró el mayor crecimiento de los envíos chilenos a Latinoamérica con un 39% de aumento. Situación que comprueba que pese a los problemas que vive el país carioca, Brasil como destino de las frutas chilenas es un mercado que crece.
Según ASOEX, en las últimas cuatro temporadas este mercado reflejó un crecimiento de 59% en los envíos de frutas nacionales, explicado principalmente por las exportaciones de manzanas, que en el mismo período se cuadruplicaron.
Al término de la temporada 2015/2016, Brasil recibió 138.902 toneladas de frutas frescas chilenas, representando el 6% del total de frutas exportadas por Chile al mundo y el 27% de las frutas exportadas a Latinoamérica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.