La importación de productos alimenticios requiere la aprobación de cinco requisitos por parte del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) para garantizar que dicho producto no implique un riesgo para la salud de la población. Esta situación cobró interés tras la suspensión temporal del alimento lácteo Pura Vida.
Según Elsa López, coordinadora del área de Inocuidad Alimentaria del Senasag, el producto importado debe contar, en primer lugar, con un modelo de etiqueta aprobado, que se obtiene rellenando un formulario que la institución sanitaria otorga en una de las oficinas distritales.
En segundo lugar, la persona a cargo de la importación debe presentar los certificados sanitarios emitidos por la autoridad competente del país de origen de los productos. Por ejemplo, para importar un producto argentino, debe se debe contar con el certificado proporcionado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). En dicho documento, según López, se especifica que el producto es apto para el consumo humano y que ha sido elaborado con buenas prácticas.
El tercer requisito consiste en la presentación de la ficha técnica que proporciona información detallada del producto envasado que no es posible detectar a simple vista. El cuarto requisito equivale a la presentación del croquis de ubicación del almacén de la empresa importadora. Para el caso particular de productos cárnicos o lácteos, es necesario, además de los puntos mencionados, que el Senasag haga un trabajo previo de coordinación con su homólogo del país de origen del producto.
Finalmente, el quinto requisito consiste en el depósito del monto correspondiente al registro sanitario, que tiene un valor de 500 bolivianos para productos alimenticios y 1.000 para bebidas alcohólicas. Este registro tiene una vigencia de dos años.
El pasado jueves, Senasag determinó suspender temporalmente la importación del alimento lácteo evaporado Pura Vida hasta obtener los resultados del análisis respecto a su composición.
Sanciones por incoherencias
La coordinadora del área de Inocuidad Alimentaria del Senasag, Elsa López, informó que, en caso de detectarse algunas incoherencias entre el producto que se oferta al mercado y el contenido nutricional especificado en la ficha técnica del mismo, la empresa importadora está sujeta a sanciones administrativas que pueden derivar en la suspensión del registro sanitario.
Sin embargo, aclaró que si se trata de una empresa que importa varios productos, la restricción estará dirigida únicamente para el producto observado, no así para los demás.
“Si una galleta está fuera de las normas, se suspende ese producto, y los otros (productos) importados por la marca se quedan porque no han tenido ninguna observación”, agregó.
Sobre el caso de Pura Vida, el director nacional del Senasag, Javier Suárez, dijo que no se trata de un problema de inocuidad alimentario sino de etiquetado, sin embargo, se está corroborando las proporciones de los ingredientes especificados en la ficha técnica que fue presentada al momento de obtener el registro sanitario para autorizar su importación.
LO QUE OFRECEN LAS ETIQUETAS DE LOS PRODUCTOS EN LOS SIGUIENTES RUBROS
Jugos
Un jugo con sabor a piña que se expende en un envase de un litro está elaborado en base a agua tratada pasteurizada, extracto acuoso de soya, azúcar, jugo concentrado de piña y regulador de acidez. En otro caso, los ingredientes que conforman un refresco de naranja, también de un litro, son: jugo de naranja, agua, vitamina C, ácido cítrico, edulcorante aspartame (19mg/100ml) y acesulfame K (4mg/100ml). Más adelante, detalla que ésta es una bebida sin alcohol, cuyo 50 por ciento de composición es jugo de naranja, con vitamina C y libre de gluten.
Mermeladas
Diferentes productos de industria argentina que se venden en distintos supermercados están compuestos por jarabe de glucosa, durazno, azúcar, geliticante: INS 440 (Pectina), espesante, acidulante INS 330 (ácido cítrico), conservador: INS 211 (benzoato de sodio) y colorante permitido. En otro caso, una mermelada de guayaba está compuesta por pulpa de guayaba, azúcar y acidulante ácido cítrico. En su contenido nutricional advierte que este producto no contiene gluten y que después de ser abierto debe permanecer con el recipiente tapado y en una heladera.
Chocolates
Un chocolate en polvo que es comercializado en diferentes tamaños está compuesto, según su información nutricional, por cacao alcalino en polvo, azúcar, leche descremada, emulsificante 322, saborizantes de uso permitido, suero de leche, vitaminas y minerales, mientras que entre sus principales valores energéticos se encuentran el calcio, hierro y carbohidratos. Otro producto de diferente marca está compuesto por azúcar, cacao alcalino en polvo, leche descremada en polvo, suero de leche en polvo, lecitina de soya, saborizante artificial sabor a chocolate y vainilla.
Salsas de soya
Estos productos que se encuentran a disposición de la población están compuestos por fermento de cereal (soya, maíz, quinua, trigo), agua tratada, sal, azúcar, ajo, colorante natural E-123, dextrosa monihidrato y conservante antioxidante E-123. En otro caso, un producto de industria brasilera tiene como principales ingredientes: agua, sal refinada, soya, maíz, azúcar, colorante caramelo, resaltador de sabor glutamato monosódico y conservador sorbato de potasio. El contenido nutricional de este producto está conformado por carbohidratos, proteínas y grasas totales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.