viernes, 30 de mayo de 2014

Colombia, entre los países que consumen menos carne de cerdo


El consumo per cápita de carne de cerdo en Colombia fue de 6.7 kilos en 2013, el segundo más bajo del mundo excluidos los países en los que por razones religiosas no forma parte de su dieta, informó hoy la Asociación de Porcicultores. En los últimos años el consumo de carne de cerdo ha aumentado […]
El consumo per cápita de carne de cerdo en Colombia fue de 6.7 kilos en 2013, el segundo más bajo del mundo excluidos los países en los que por razones religiosas no forma parte de su dieta, informó hoy la Asociación de Porcicultores.
En los últimos años el consumo de carne de cerdo ha aumentado notablemente en el país, desde los 2.90 kilos por habitante de 2002, pero aún sigue estando por debajo del promedio mundial, agregó el gremio, que el mes próximo celebrará en Bogotá el Festival de la Carne de Cerdo.
Colombia sólo supera a Indonesia, que con 2.5 kilos tiene el consumo per cápita de cerdo más bajo del mundo, según un comunicado de la Asociación Colombiana de Porcicultores que cita como fuente estudios internacionales.
El mayor consumo es el de Hong Kong con 69.8 kilos, seguido por los países de la Unión Europea (40.9 kilos), China (40.3, Taiwán (38.9) y Corea del Sur (33.1).
En Latinoamérica, los países con mayor consumo per cápita de esta carne son Paraguay (16.7 kilos), México (16.4) y Brasil (13.3).
La Asociación Colombiana de Porcicultores celebrará el festival de carne porcina en el marco de la VIII Feria Internacional de la Alimentación y la Hospitalidad (Alimentec 2014) que se llevará a cabo del 3 al 7 de junio en Bogotá.

Longobardi: “¿Boudou actuó solo o se lo pidió Kirchner?”


Planteó que de ser cierta la hipótesis respecto de que el vicepresidente compró Ciccone, Cristina Kirchner tendrá dos alternativas, “o sale en su defensa argumentando una operación de los medios, o le pide que se tome licencia”.
El periodista Marcelo Longobardi señaló que de confirmarse que el vicepresidente Amado Boudou adquirió la empresa calcográfica Ciccone, la incógnita que surge es “si actuó solo o, por ejemplo, ¿se lo pidió Kirchner?”. 

En su habitual editorial en el programa Cada Mañana, que se emite por radio Mitre, al hacer referencia a la citación del pedido de indagatoria por parte del Juez Ariel dijo que “en una primera instancia parecerían presentarse dos alternativas para la Presidenta Cristina Kirchner. La primera es comportarse como la jefa de una facción y salir en defensa de Boudou, argumentando que es víctima de una campaña orquestada por los diarios. Y la segunda es comportarse como la Presidenta de un país, que frente a semejante situación diga basta, le pida licencia y chau, a otra cosa”.

“Me imagino que va a inclinarse por la primera”, opinó.
Pero resaltó que la clave del asunto es que la citación a Boudou incluye la acusación de que el vicepresidente adquirió Ciccone.

“De ser cierta la hipótesis respecto de que Boudou compró Ciccone vienen dos preguntas complejas. La primera es si Boudou compró Ciccone a instancias de alguien o si se cortó solo. Es uno de los dos grandes interrogantes”, advirtió.

“La otra gran pregunta es si lo va a decir. Boudou, ¿actuó solo? O, por ejemplo, ¿se lo pidió Kirchner?”, disparó. 

Al finalizar remarcó que “la Presidenta puede haber cometido una equivocación. Boudou ha sugerido que él está conforme con lo que hizo”.

Comercializan una nariz artificial para verificar la frescura de la carne


Se trata de un dispositivo electrónico que ofrece la información sobre los productos a través de un smartphone.
Con el objetivo de conocer los niveles de seguridad alimentaria de los alimentos que consumidos están surgiendo diversos proyectos de I+D que buscan verificar la calidad de los productos a través de diversos tipos de dispositivos.
Algunos de ellos ya están llegando al mercado. Es el caso de Peres un dispositivo tecnológico que funciona como una nariz artificial que detecta las carnes en mal estado. Diseñado por un equipo de investigadores lituanos, encabezados por Augustas Alesiunas, Peres es un gadget que trabaja con cuatro sensores para la frescura y calidad de los alimentos, su temperatura, la humedad y comprobar si se ha interrumpido la cadena del frío en el congelado del alimento, además de detectar los gases que emiten los emiten los productos mal conservados.
Este dispositivo se comunica con el smarthphone a través de Bluethooth y ofrece los resultados de los análisis realizados para que incluso puedan ser compartidos a través de redes sociales.
La empresa podría comenzar a comercializarlo el próximo mes de julio y su coste es de 120 dólares para la UE y EE.UU.

UE se pone en guardia contra una bacteria dañina para los olivos


Expertos de los Estados miembros de la Unión Europea (UE) han adoptado medidas de emergencia para evitar la presencia y la propagación de la bacteria Xylella fastidiosa. Ha sido detectada en Italia y ataca sobre todo a los olivos.
La Xylella fastidiosa ataca principalmente olivos, que muestran hojas abrasadas, ramas desecadas y síntomas de rápido deterioro, conduciendo en los casos más graves a su muerte, según fuentes de la Comisión Europea. La cepa de la bacteria  fue encontrada recientemente por primera vez en territorio comunitario, en concreto en la provincia italiana de Lecce (en la región de Apulia).
“El cultivo de olivos es extendido en la región del Mediterráneo y es vital para la economía rural y la tradición local y el medio ambiente”, sostiene el Ejecutivo comunitario, que recuerda que Italia es el segundo productor comunitario, por detrás de España.
El 80 % de este área está localizada en el sur de Italia, donde Apulia representa la región más importante con 370.000 hectáreas cultivadas con olivos.

Transmisión por insectos

De acuerdo con la CE los insectos son responsables de la extensión de la bacteria, mientras que el transporte de plantas infectadas ayuda a propagarla en distancias largas.
Las medidas adoptadas por la UE para hacer frente a la bacteria se centran en las condiciones para la importación y el transporte de plantas específicas que albergan o probablemente albergarán la Xylella fastidiosa.
También permiten identificar con prontitud la bacteria de los olivos en las áreas afectadas y erradicarla.
Las iniciativas obligan a la notificación de cualquier brote, a la elaboración de encuestas anuales oficiales, a la demarcación de áreas afectadas, a la recogida de pruebas, al análisis y la vigilancia y a la eliminación y destrucción de plantas afectadas.
Sustituyen a las medidas provisionales adoptadas en febrero pasado, explica la CE.

Se realiza en Gualeguaychú el Congreso Nacional de CRA


La ciudad de Gualeguaychú será sede, hoy y mañana, de la edición 2014 del Congreso Nacional de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), que se realiza bajo el lema Compromiso y responsabilidad con el mañana.
El encuentro, que por primera vez se realiza en nuestra provincia, será inaugurado hoy, a partir de las 10, en el Teatro Gualeguaychú, con la presencia del intendente Juan José Bahillo; el obispo Jorge Lozano; los presidentes de CRA, la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer) y la Sociedad Rural de Gualeguaychú, Rubén Ferrero, Jorge Chemes y Javier Melchiori, respectivamente; empresarios y productores de prácticamente toda la geografía argentina.
El presente y futuro del sector agropecuario, la economía y el momento político que vive el país, el futuro de las entidades gremiales del campo, la comunicación entre el sector y la sociedad, entre otros, serán los temas a debatir.
Ferrero señaló que el eje central del congreso es “fijar las pautas del proceder de cada uno de los integrantes de las confederaciones que componen CRA” en el trabajo gremial.
“Nuestro congreso implica la alegría del reencuentro con los actores del quehacer productivo y el fortalecimiento de los vínculos generados a través del tiempo en el compromiso por la defensa de los intereses del campo argentino”, agregó.
Melchiori, en tanto, en declaraciones al programa radial A quien corresponda, dijo que “la idea es sacar conclusiones y líneas de trabajo para las Sociedad Rurales de todo el país, así como analizar la forma de trabajo con la comunidad”.
Programación. Tras los discursos inaugurales, monseñor Lozano reflexionará sobre Una mirada hacia el interior del hombre de campo, y luego el presidente de Shell, Juan José Aranguren, se referirá al éxito en la gestión empresaria.
Esta tarde, en tanto, en el predio de la Sociedad Rural de Gualeguaychú, a partir de las 15, se desarrollará un panel sobre Las entidades y su futuro. Estrategias de financiamiento. Experiencias, del que participarán el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura de Chile, Patricio Crespo, y el titular de la Federación de Agricultura del Estado de Río Grande do Sul (Farsul), Gedeão Silveira Pereira, con la actuación como moderador del vicepresidente 3º de CRA, Martín Rapetti.
Seguidamente se desarrollarán dos talleres: La comunicación desde el sector agropecuario, con la presencia del decano de la Facultad Ciencias Agrarias de la Universidad de Belgrano, Leonardo Galaburri; y Actualidad política y económica, del que tomarán parte los periodistas Pablo Rossi y Paulino Rodrígues.
Mañana, en tanto, también en el predio ferial de la Rural, la actividad continuará con el panel Gobierno y Campo, la otra cara del mundo, del que participarán los agregados agrícolas de Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda; le seguirá Diálogo y construcción gobierno y campo, con la participación de los ministros de Agricultura y de Producción de diversas provincias.
Por la tarde, en tanto, habrá una conferencia titulada Defender nuestro sector, estrategias y valoración ante la sociedad a cargo de Adolfo Castro Almeyra

ESPAÑA: Guardia Civil detiene a cinco personas por comercializar carne de caballo con documentación falsificada


Se han realizado hasta el momento 17 registros en las provincias de Valencia, Asturias, La Coruña, Toledo, Ávila, Madrid, Valladolid, Zaragoza y Jaén.
La Guardia Civil, en el marco de la Operación Cavall, ha detenido a 5 personas por introducir carne de caballo en mataderos aportando documentación falsificada. Se han realizado hasta el momento 17 registros en explotaciones ganaderas, fincas privadas, clínicas veterinarias y mataderos de las provincias de Valencia, Asturias, La Coruña, Toledo, Ávila, Madrid, Valladolid, Zaragoza y Jaén.

La organización se dedicaba a introducir equinos en distintos mataderos de toda España falsificando o alterando sus documentos identificativos y de control sanitario para que la carne de los animales sacrificados se destinara al consumo humano.

La operación está coordinada por la Unidad de Policía Judicial de la Zona de Cataluña, apoyados por componentes de Policía Judicial y SEPRONA de las Comandancias afectadas, por personal desplazado de la Gendarmería Francesa y colaboración de la Agencia EUROJUST. Algunos de los detenidos están relacionados con otra operación realizada en Francia en diciembre del pasado año por hechos similares.

Tanto las diligencias, decretadas secretas, como los detenidos serán entregados en el Juzgado de Instrucción nº 1 de Santa Coloma de Farners (Girona). La operación continúa abierta y no se descartan nuevas detenciones

Persiste la demora en la cosecha de soja argentina


En su nuevo informe semanal sobre el estado de los cultivos, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires advirtió ayer que la cosecha de soja argentina evidencia un atraso del 22,3% frente a igual momento de 2013, al avanzar sobre el 73,8% del área apta.
 ”A pesar de no haberse registrado importantes lluvias durante los últimos siete días, la recolección continúa avanzando de forma lenta. Tanto es así que el progreso respecto del reporte anterior fue de sólo el 3,9%”, dijo la entidad.
Hasta el momento, la cosecha aportó 43,7 millones de toneladas de soja, producto de un rendimiento promedio nacional de 30,4 quintales por hectárea. En su informe, la Bolsa explicó que si bien se prevé que una vez agilizada la recolección el rinde medio acentúe su tendencia a la baja, “la proyección al cierre del ciclo continúa firme en 55.500.000 toneladas”.
En las regiones núcleo Norte y Sur, donde se concentra el mayor volumen productivo, la cosecha finalizaría durante los próximos días, con rendimientos próximos a los 33 y a los 32 quintales por hectárea, respectivamente. “Si analizáramos los resultados de las últimas trece campañas, podríamos concluir que los rindes del presente ciclo se encuentran por debajo del máximo potencial de cada región, dado que en el ciclo 2009/2010 ambas zonas registraron promedios cercanos a los 36 quintales. No obstante, las productividades actuales se ubican dentro del promedio histórico, de 30,9 quintales.”
La entidad destacó que el buen resultado de la cosecha se obtuvo a pesar de que durante la campaña se sucedieron condiciones de déficit hídrico; elevadas temperaturas durante diciembre y enero, y excesos hídricos durante el otoño.
Ayer, la Bolsa también informó que la siembra de trigo 2014/2015 avanzó sobre el 6,4% de los 4,3 millones de hectáreas previstos. “Hay zonas como el centro, el este y el oeste de Buenos Aires; los núcleos Norte y Sur, y el NEA que todavía presentan excesos de humedad. Producto de ello, calculamos que un 30% del área destinada al cereal presenta condiciones hídricas que complican la siembra, ya sea por caminos intransitables y falta de piso o por el anegamiento en los lotes.”

España la trama de tráfico ilegal de carne de caballo metió varias toneladas en el mercado


Confecarne exige que se depuren responsabilidades y pide tranquilidad.
La trama de venta legal de caballos en distintos mataderos de España puede afectar a varias toneladas de carne, que han sido introducidas en el mercado de consumo nacional y extranjero al margen de los controles sanitarios obligatorios. Según la investigación de la Guardia Civil, que culminó este jueves con la detención de cinco personas y con el registro de al menos ocho mataderos, además de explotaciones ganaderas, clínicas veterinarias y empresas en nueve provincias (Valencia, Asturias, A Coruña, Toledo, Ávila, Madrid, Valladolid, Zaragoza y Jaén). Desde la Confederación de organizaciones empresariales del sector cárnico (Confecarne) ha pedido que se depuren las responsabilidades necesarias y que se trataría de “un circuito muy marginal y opaco de pequeños mataderos”, que “no están ni representados por nosotros en la confederación”.
    El entramado desarticulado compraba caballos, presuntamente, fuera de los circuitos legales para dedicarlos al consumo humano. La procedencia de los animales  según fuentes de la investigación, abarca  desde caballos de recreo que no han pasado los controles para el consumo hasta animales robados de los que se desconoce su historial sanitario.



No hay alarma sanitaria pero se investiga la carne inmovilizada


      Según estos indicios, los cinco detenidos se dedicaban presuntamente a falsificar o modificar las cartillas sanitarias que el animal debe tener en regla y que se deben presentar en el matadero, por lo que están acusados de un delito contra la salud pública, falsedad documental y organización criminal.

      Ante esta situación, el ministerio de Sanidad ha realizado un llamamiento a a la calma y no ha decretado ninguna alerta sanitaria, al no detectar que pudiera haber indicios de que la carne pueda ser perjudicial para la salud. Según una portavoz, el hecho de que la carne sea catalogada como “no apta” para el consumo humano no implica necesariamente que sea perjudicial para la salud.  En cualquier caso, la carne incautada se ha puesto en manos de las autoridades sanitarias para su análisis y determinar si ha existido algún riesgo para los consumidores, ya que no habría pasado los controles pertinentes, han precisado fuentes del instituto armado.
El origen de la investigación proviene de un caso similar ocurrido en Francia

      Algunos de estos arrestados están relacionados con otra operación realizada en Francia en diciembre del pasado año por hechos similares y que afectó a un matadero de Girona. De aquellas investigaciones se ha dado paso a las actuales, ya que  los ahora detenidos introducían presuntamente equinos en distintos mataderos de toda España falsificando o alterando sus documentos identificativos y de control sanitario, con el objetivo de que la carne de los animales fuera aceptada y se destinara a consumo humano.

     La operación está coordinada por la Unidad de Policía Judicial de la Zona de Cataluña con el apoyo de la Policía Judicial y del Seprona de las Comandancias afectadas, por personal desplazado de la Gendarmería Francesa y en colaboración con la Agencia Eurojust.



Preocupación en Confecarne por la imagen que se puede dar a todo el sector


     Por su parte, la Confederación de organizaciones empresariales del sector cárnico (Confecarne) ha pedido que se depuren las responsabilidades necesarias en relación con la operación “para que no se dañe la confianza de los consumidores”. Fuentes de Confecarne han afirmado a Efeagro que, a falta de conocer más detalles debido al secreto de sumario decretado, se trataría de “un circuito muy marginal y opaco de pequeños mataderos”, que “no están ni representados por nosotros en la confederación”.

    La confederación ha mostrado su “gran preocupación” por el hecho de que esta actuación fraudulenta “pueda sembrar dudas” en el mercado y “pueda empañar la reputación y el esfuerzo que está haciendo el sector cárnico de forma seria y continua para poner a disposición de los consumidores productos seguros, saludables y conforme a la normativa europea y española”.
     Por eso, ha calificado de “inaceptable” que dichos mataderos “puedan poner en jaque todo el trabajo de cientos de empresas y de todo un sector”. Asimismo, ha insistido en que el sector cárnico es “el primer interesado” en que “se detecte, se investigue y se sancione administrativa o judicialmente cualquier actuación fraudulenta o irregular” con el objetivo “de restaurar la confianza de los consumidores

BOLIVIA: La declaratoria como zona libre de fiebre aftosa beneficia a la exportación de carne


El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, aclaró que la dinámica de la exportación de alimentos en el país, como la carne, se maneja en torno al abastecimiento del mercado interno.
La declaratoria a Bolivia como zona libre de fiebre aftosa por parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) beneficia a la exportación de carne, como la de ganado bovino, explicó el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez.
“Si bien, efectivamente la declaratoria va a beneficiar a la exportación, pero (aclarar) la dinámica de la exportación en Bolivia se maneja en torno al abastecimiento del mercado interno”, manifestó.
La ganadería boliviana ve abiertas las puertas a la posibilidad de convertirse en un importante proveedor de carne bovina en la región y el mundo, luego de que la OIE certificara en la 82 Sesión General de la Asamblea Mundial de Delegados, que Bolivia está “libre de aftosa” con vacunación en cuanto se refiere al ganado bovino, informó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
“¿Cómo nos vamos a beneficiar?, nos vamos a beneficiar mejorando nuestra calidad de vida y cómo mejoramos nuestra calidad de vida, primero es que tenemos carne sana para nuestro consumo libre de cualquier infección que pueda afectar a nuestros organismos y, segundo, van a mejorar los precios de la carne tanto a nivel nacional e internacional y eso implica más recursos económicos”, mencionó.
Las declaraciones realizadas por Víctor Hugo Vásquez fueron hechas en conferencia de prensa realizada este jueves: “La declaratoria no necesariamente significa un aumento de precios (en la carne), sino que en el campo es (una) mayor posibilidad para seguir con la actividad ganadera

El campo habla . . .


… que, a pesar de que prácticamente no llovió en estos últimos días, la cosecha siguió avanzando con mucha lentitud debido a los excesos de humedad que se mantienen en vastas áreas. Tanto es así que hasta hubo un foto que recorrió la web, con maquinaria agrícola de un destacado dirigente industrial, con campo en […]
… que, a pesar de que prácticamente no llovió en estos últimos días, la cosecha siguió avanzando con mucha lentitud debido a los excesos de humedad que se mantienen en vastas áreas.
Tanto es así que hasta hubo un foto que recorrió la web, con maquinaria agrícola de un destacado dirigente industrial, con campo en la Cuenca del Salado, “enterradas” casi hasta medio motor… (“a cualquiera le pasa”, trataban de consolarlo). Lo cierto es que los encharcamientos que impiden recolectar lo que falta de la gruesa (que no es poco: casi el 30% de la soja, 70% del maíz, otro tanto del sorgo, y casi todo el maní y el algodón, entre otros), también impiden sacar lo poco que se levanta en los campos, por el estado de los caminos de tierra (la mayoría), y obstaculizan el inicio de las siembras, tal el caso del trigo y de algunos verdeos que, directamente, no pudieron concretarse.
Aunque todos los ojos están sobre la evolución de esta situación, y ya en el exterior parte de la firmeza de los mercados granarios se atribuye a las pérdidas adicionales que, se estima, habrá en la Argentina, localmente pareciera no pasar nada y aunque ya son inocultables los daños provocados por la ola de frío, humedad, manchado, podredumbre, dehiscencia de vainas, etc., los números oficiales siguen estables, aunque se sabe que algunos rendimientos extraordinarios de esta campaña no alcanzan a compensar las otras pérdidas.


… que, naturalmente, éste fue uno de los temas que se abordaba en los corrillos del multitudinario congreso de ASAGIR, que con la organización impecable del SEMA, realizaron los girasoleros en el Sheraton de Retiro. Mientras unos saludaban el acuerdo con el Club de París, algún otro se quejaba por la reimplantación de los cortes de gas a empresas del interior, y otros lucían algo menos entusiastas tras la reunión de empresarios con el titular del Banco central, Juan Carlos Fábrega (que dicho sea de paso, ya tiene en sus manos el supuesto flujo de dólares que, hasta diciembre, le brindarán las exportaciones agrícolas), los agricultores más fanáticos trataban de evaluar el impacto del conflicto entre Rusia, China y Ucrania. Este último país es un fuerte productor agropecuario (más de 32 millones de hectáreas de siembra) y uno de los grandes proveedores mundiales de trigo y de girasol cultivo que ahora deberá compartir “cartel” con la soja que acaba de irrumpir por aquellos lares, lo que entusiasma a los girasoleros locales que creen que este cultivo ya “tocó su piso”.
Los que no estarían tan entusiasmados son los aceiteros y no, justamente, por esta razón. Es que parece que se seguirá manteniendo la restricción para las admisiones temporarias de soja que, ayudaban a achicar la capacidad ociosa que mantiene esta industria (ya que, a pesar de las cifras oficiales, la producción local de soja no creció lo que se esperaba).
El caso es que el Gobierno sigue más que “cerrado” a cualquier cosa que se llame “importación” (aunque sea temporaria). Pero parece que también respecto a las exportaciones, pues sigue sin liberar mercados, lo que llevó a que, por ejemplo, Chile terminara abasteciéndose de leche en Nueva Zelanda(¡!!).
Pero más insólito aún fue el comunicado que la organización oficialista CanPo (Corriente Agraria nacional y Popular), que impulsara en su momento el ex titular de Agricultura y ahora de la Cámara de Diputados, Julián Dominguez que, casi sorpresivamente aparece muy activa de nuevo, sacó sobre lo que para ellos son “las 10 verdades lecheras”. Sin duda, el documento constituirá una de esas piezas de colección. No solo se olvidan, por caso, de los 10.600 millones de litros de leche que ya se producían en la Argentina en 1997, si no que se olvidan también de los 7.000 tambos (alrededor del 40%) que desaparecieron en esta última década, sin hablar de la situación de las usinas.
También se “olvidan” que el precio internacional de la leche estaba en menos de U$S 1.000/tonelada al principio de los 2.000, y llegó a superar los U$S 6.000 debido a la brutal escalada mundial de los precios de los alimentos desde 2004 a la fecha (y en la que nada tuvo que ver, obviamente, la Administración Kirchner). Pero lo que seguramente va a merecer más de un comentario es la afirmación de que “se logró la sostenibilidad tambera (¿?)…., gracias a una política de derechos de exportación (retenciones) mayores para el complejo sojero que para el lechero”. ¡Extraña manera de interpretar la vida! 8por no decir, “la producción”)


…que, donde tampoco las aguas están demasiado calmas es en la Federación Agraria Argentina (FAA), hasta ahora conducida por el mediático santafesino Eduardo Buzzi que ahora, tras dos dificultosas reelecciones, decidió finalmente dar un paso al costado hasta encontrar algún carril en la política grande, que parece ser su verdadera e inocultable- vocación.
El caso es que su decisión desató una sorpresiva, y parece que feroz, interna en la más progresista de las entidades nacionales del campo que conforma la Mesa de Enlace Agropecuaria. Así, lo que parecía apenas un trámite el próximo septiembre donde se encumbraría a el ex diputado nacional, el chaqueño Pablo Orsolini, o el conocido dirigente federado, Julio Currás, se transformó en un tembladeral por la aparición de otra fracción.
Esto llevó a que, hasta ahora, Currás se encolumnara directamente con Orsolini conformando una fórmula, y que este grupo decidiera no participar siquiera del Plenario de Entidades de la Agrupación Azul y Blanca . Al mismo tiempo, lejos de declinar las candidaturas y propuestas, sus voceros aseguraron que ahora más que nunca, insistirán en la posición. Y a todo esto,¿Buzzi donde estará?

URUGUAY: Jornada del Inia sobre la competitividad en la lechería


URUGUAY :   El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (Inia) La Estanzuela llevará a cabo una jornada destacada sobre la competitividad en la lechería. La misma será el miércoles 11 de junio y la inscripción cierra el 5. Inia ha programado para 2014 un ciclo de interés para el sector agropecuario, abordando temáticas específicas a la […]
URUGUAY :   El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (Inia) La Estanzuela llevará a cabo una jornada destacada sobre la competitividad en la lechería. La misma será el miércoles 11 de junio y la inscripción cierra el 5.
Inia ha programado para 2014 un ciclo de interés para el sector agropecuario, abordando temáticas específicas a la lechería, los citrus y la forestación.
La primer jornada abordará la temática lechera y se llevará a cabo en Inia La Estanzuela, siendo la convocatoria bajo el título “Las bases de la competitividad en lechería: análisis desde la propuesta tecnológica de Inia”.
La actividad se llevará a cabo en las instalaciones de Inia La Estanzuela el próximo miércoles 11 de junio entre las 09,00 y 18,30 horas.
Es una actividad abierta y gratuita, dirigida a técnicos y productores lecheros, como los cupos son limitados se requiere una inscripción previa. La inscripción cierra el jueves 5 de junio y puede concretarse la misma en www.destacados.inia.org.uy antes del 5 de junio.
El evento cuenta conla participación de la Estación Experimental Dr. Mario Cassinoni (Udelar), el Instituto Nacional de la Leche (Inale) y la Universidad de Sídney.

PERÚ: SENASA DICTARÁ CURSO DE PROCEDIMIENTOS FITOSANITARIOS PARA EXPORTAR E IMPORTAR PLANTAS Y VEGETALES

Este 14 de junio



El objetivo es proteger los actuales mercados internacionales a través de la Certificación Fitosanitaria de los productos vegetales de exportación, cumpliendo con las regulaciones fitosanitarias establecidas por las Organización de Protección Fitosanitaria (ONPF) de los países importadores

Por: Redacción

Lima, 29 de mayo 2014 (Agraria.pe) El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) dictará –este 14 de junio- un curso sobre “Procedimientos Fitosanitarios para Exportación e Importación de Plantas y Productos Vegetales”, con el objetivo de dar a conocer la aplicación adecuada para acceder a la  certificación fitosanitaria.

El curso está dirigido a  representantes de empresas exportadoras, importadores, operadores logísticos, agentes de aduana, navieras, empacadoras, productores agrarios, estudiantes y público interesado en conocer estos procedimientos fitosanitarios.

Como es de conocimiento, en el Perú las exportaciones de los productos agrícolas tradicionales y no tradicionales presentan un crecimiento sostenido en los últimos años, actitud que genera una oferta exportable más competitiva que ayuda a consolidar y abrir nuevos mercados  internacionales para nuestros productos agrícolas.

Esta situación implica una mayor demanda en la ejecución del Sistema de Certificación Fitosanitaria, de forma segura y eficiente, proceso que juega un rol importante en las negociaciones comerciales y a la vez cautela el prestigio internacional logrado por el Perú en el tema de las exportaciones agrícolas.

El Certificado Fitosanitario es un documento oficial emitido por el Senasa, mediante el cual se certifica que las plantas y productos vegetales han sido inspeccionados acorde con procedimientos apropiados y son considerados libres de plagas cuarentenarias y prácticamente libres de otras plagas perjudiciales, teniendo en cuenta la actual regulación fitosanitaria del país importador. El Certificado Fitosanitario es un facilitador del comercio, pero no es un documento de negocio.

El objetivo del Senasa es proteger los actuales mercados internacionales a través de la Certificación Fitosanitaria de los productos vegetales de exportación, cumpliendo con las regulaciones fitosanitarias establecidas por las Organización de Protección Fitosanitaria (ONPF) de los países importadores. 

El cumplimiento de este objetivo ayuda a la apertura de mercados para incrementar exportación agrícola del país y a la vez permite la negociación de la reducción de restricciones fitosanitarias limitantes de estas exportaciones agrícolas.

Dato

. El curso se llevará a cabo el 14 de junio del presente año, desde la 08:00 a 17:00 horas, será dictado por especialistas del Senasa y contará con certificación que será registrada y publicada en la página web de la institución.

PERÚ: MACRO RUEDA REGIONAL CENTRO EXPORTA GENERARÍA NEGOCIOS POR US$ 16 MILLONES

Evento se realiza hoy en Huancayo



Participan sectores confecciones, agroindustria, biocomercio, artículos de regalo y decoración

Por: Redacción

Lima, 29 de mayo 2014 (Agraria.pe) La segunda edición de la Macro Rueda Regional Centro Exporta, que se realiza hoy en Huancayo, generaría negocios por US$ 16 millones en las 800 reuniones previstas,  informó la ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Magali Silva Velarde-Álvarez.

Señaló que el evento busca dar a conocer a los empresarios extranjeros las oportunidades comerciales y de inversión que ofrece la región centro del Perú. “ Bsucamos propiciar el acercamiento entre los productores, procesadores, fabricantes y exportadores del centro del país y los compradores, importadoras y distribuidoras de Estados Unidos, Europa, Asia y Latinoamérica”.

Al respecto, indicó que los sectores que participan son los de confecciones (prendas de alpaca y algodón), agroindustria  (alcachofa, cacao, café, granadilla, jengibre, paltas, frutas exóticas), biocomercio (maca, quinua, sacha inchi, chia, kiwicha, aguaymanto, tara) y artículos de regalo y decoración (bolsos de lana de alpaca, chullos, guantes, retablos, cerámicas, tapices, centros de mesa, correas).

Dijo que asistirán 56 compradores de 46 empresas de Alemania, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Finlandia, Italia, Polonia, Reino Unido y Uruguay, quienes se reunirán con 146 exportadores y productores de Ayacucho, Huánuco, Huancavelica, Junín y Pasco.

Previo al Centro Exporta se desarrollará el PROMO – Unión Europea en el cual los representantes comerciales de España, Suecia, Polonia, Alemania y el consejero comercial de la Delegación de la Unión Europea en el Perú sostendrán diversas reuniones con empresarios de la macro región centro.

Paralelamente a las ruedas de negocios, se desarrollará un programa de seminarios en los cuales se tratarán temas relacionados a las preferencias arancelarias en el comercio internacional, el mercado de artículos de decoración y regalo en Estados Unidos, el mercado europeo para prendas de vestir y accesorios en alpaca, cómo exportar a la Unión Europea, entre otros. 

Datos

. Las exportaciones de las regiones involucradas en la macro rueda, en conjunto, exportaron US$ 2,608 millones en el 2013, de los cuales US$ 56 millones correspondieron a productos no tradicionales. Fueron 253 las principales empresas que realizaron envíos al exterior.

. La macro rueda de negocios es organizada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo a través de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) con el apoyo del Gobierno Regional de Junín, la Cámara de Comercio de Huancayo, la Sociedad Nacional de Industrias, universidades, asociaciones de productores, entre otros.

PERÚ: ENTREGAN 540 TONELADAS DE ALIMENTOS PARA GANADO AFECTADO POR SEQUÍA

En el distrito de Olmos, Lambayeque



Entre los productos movilizados figuran heno de alfalfa, panca de maíz, suplementos minerales y melaza.

Por: Redacción

Lima, 29 de mayo 2014 (Agraria.pe) El Gobierno Regional de Lambayeque entregó alrededor de 540 toneladas de alimentos para ganado -principalmente vacuno- afectado por la sequía que se registra en el distrito de Olmos, ubicado en la provincia de Lambayeque, publicó en su portal web la Agencia Peruana de Noticias “Andina”.

El secretario técnico del Comité Regional de Defensa Civil, Carlos Balarezo Mesones, refirió que entre los productos movilizados figuran heno de alfalfa, panca de maíz, suplementos minerales y melaza. 

Indicó que a partir de esta semana se enviarán 400 toneladas más para la atención de unas 5.000 a 6.000 cabezas de ganado vacuno de esa zona. “Se está atendiendo al ganado que se encuentra en riesgo como las crías y el ganado adulto de bovinos, así como caprino y ovino, que ha sido seleccionado por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa)”.

Recordó que ya se han entregado alimentos destinados por el gobierno central a través de Agrorural, el gobierno regional y las municipalidades provinciales de Lambayeque y de Olmos.

Carlos Balarezo explicó que en ese contexto el Senasa está a cargo de las inmunizaciones al ganado y la entrega de suplementos vitamínicos y minerales y la Gerencia Regional de Agricultura de Lambayeque de las coordinaciones con el sector privado. Gracias a estas gestiones, se han conseguido unas 30 toneladas del subproducto del procesamiento del limón y algunos productos que se procesan en Olmos para destinarlo como alimento para el ganado, informó. 

“Se espera que con las 400 toneladas de alimentos del gobierno regional, más 150 toneladas que pueda aportar Agrorural, las municipalidades de Lambayeque y la de Olmos puedan completar 550 toneladas hasta julio o agosto próximo", subrayó.

Dato

. Según el Senasa, en Olmos habrían muerto en lo que va de este año la muerte de unas 470 cabezas de ganado por efecto de la sequía.

PERÚ: LA PRODUCCIÓN DE PAPA GENERA MÁS DE 110 MIL PUESTOS DE TRABAJO

Sólo de forma directa


El tubérculo se siembra en 19 de las regiones del Perú. Sólo en Loreto, Ucayali, San Martín, Tumbes y Piura no se produce. 

Por: José Carlos León Carrasco

Lima, 29 de mayo 2014 (Agraria.pe) La producción de papa en nuestro país genera más de 110 mil puestos de trabajo, sin considerar los que demanda en la industria ni en los servicios relacionados a su comercialización y utilización, informó el director de la Dirección General de Competitividad Agraria (DGCA) del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), José Alberto Muro Ventura.

Al respecto, indicó que esta cantidad de puestos de trabajo generan 34 millones de jornales al año, lo cual demuestra que dicho cultivo contribuye de forma significativa en la economía de los pequeños y medianos productores del país, especialmente de la sierra donde se concentra el 96% de la superficie sembrada. 

“El cultivo se siembra en 19 de las (25) regiones del Perú. Sólo Loreto, Ucayali, San Martín, Tumbes y Piura no cultivan papa”, comentó.

Muro Ventura manifestó que en la campaña agrícola pasada (2012/2013) se sembraron 323.700 hectáreas de papa, que produjeron 4.571.000 de toneladas y que generaron un valor bruto de S/.1.844.000.000, representando el 8% del Producto Bruto Interno del sector agropecuario (PBI Agropecuario). El incremento en número de áreas fue de 1.4% respecto al 2012 y de 2.1% en cuanto a producción.

En tanto, las principales regiones productoras de papa fueron: Puno, con 56.465 Has; Huánuco, 40.569 Has; Cusco, 35.567 Has; y Cajamarca, 29.273 Has. Estas 4 regiones concentran el 50% de la superficie sembrada a nivel nacional.

Por otro lado, el director de la DGCA señaló que entre agosto y diciembre de la presente campaña agrícola (2013/2014) se sembraron 244.400 hectáreas de papa, representando una caída de 2.3%, respecto al mismo periodo de la campaña anterior (2012/2013).

Asimismo, destacó que la tendencia creciente que está teniendo este cultivo se debe principalmente por el aumento en el consumo nacional per cápita de papas modernas y nativas, que promedia en 83 Kilos. En 2020 se espera que llegue a 90 kilos por persona al año, dijo. 

Dato

. José Muro comentó que la papa es uno de los principales productos de importancia nacional junto al arroz, el trigo, el maiz amarillo duro y el maíz amiláceo.

PERÚ: TASA DE USO DE SEMILLAS CERTIFICADAS DE PAPA FUE 0.4% EN CAMPAÑA PASADA

Informó el INIA



El escaso uso de semillas de papa de calidad se debe a que el agricultor siembra su propia semilla (que él mismo selecciona), obtiene semillas de intercambio con otro productor en ferias, busca semillas de menor costo, desconoce el uso de semillas certificadas o tiene poco acceso a estas y a que los gobiernos regionales y locales adquieren semillas de procedencia desconocida. 

Por: José Carlos León Carrasco

Lima, 29 de mayo de 2014 (Agraria.pe) En la campaña agrícola 2012/2013, la tasa de uso de semillas de clase certificada de papa a nivel nacional fue de 0.4%, informó el jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Arturo Flórez Martínez.

Puntualizó que en la campaña 2012/2013 los productores usaron 1.000 kilos de semilla  Pre Básica (genética) y 717.699 kilos de semilla de categoría superior. Dentro de esta categoría, 129.419 kilos fueron Básica; 20.900 kilos, Básica II; 482.680 kilos, Registrada; 60.900 kilos, Registrada I; y 23.800 kilos, Registrada II. 

Además, de las categorías comerciales se usaron 1.023.550 kilos de semillas. De estas, 666.500 kilos fueron de la subcategoría Certificada, 34.000 kilos de Certificada I, 248.100 kilos de Autorizada y 74.950 kilos de Autorizada I.

Según explicó, para incentivar la producción de semillas de calidad, el INIA trabaja en la producción de las semillas de categorías básicas y registradas (superiores) y luego las pone a disposición de los productores de semillas (semilleristas) para que produzcan la variedad certificada que es la categoría comercial.

Así mismo, dijo que el bajo uso de semillas certificadas se debe a que tradicionalmente el agricultor siembra su propia semilla (que él mismo selecciona), obtiene semillas de intercambio con otro productor en ferias, busca semillas de menor costo, desconoce el uso de semillas certificadas o tiene poco acceso a estas y a que los gobiernos regionales y locales adquieren semillas de procedencia desconocida.

En ese sentido, indicó que para hacer frente a este hecho el INIA, a través del Programa Especial de la Autoridad en Semillas (PEAS), está realizando eventos de sensibilización del uso de semillas de calidad, transfiere tecnología para la adecuada producción de las categorías de las semillas y participa en ferias, entre otras actividades.

Nuevas variedades

Por otro lado, el jefe del INIA mencionó que los principales problemas con los que conviven los productores de papa son: los bajos rendimientos, los largos períodos vegetativos y su alta susceptibilidad a factores bióticos. En ese sentido, dijo que las variedades de papas que se liberarán en el futuro no estarán enfocadas sólo en incrementar los rendimientos ni reducir los riesgos ambientales. 

“Se buscará incrementar la calidad del producto, que tenga más proteínas y minerales. Además, las liberaciones de las nuevas variedades se validarán en parcelas de asociaciones de productores a fin de lograr la adaptación de la nueva variedad. Esto último, debido al poco rango de adaptación de las variedades ya liberadas en los cultivares de papa”, sentenció.

Al respecto, informó que en Cajamarca se están realizando investigaciones con los clones CAJ007.3, CAJ010.3 y CAJ003.4 y hasta ahora muestran buen rendimiento y menor daño por la rancha. En Cusco se están realizando pruebas con los clones 393318.5, 393339.242, 393351.15 y 393265.7, que han revelado altos rendimientos.

Igualmente, en Junín se están haciendo pruebas con los clones 387096.2, 96CLB1.8 y JH1474.15 y se ha observado que presentan buena calidad industrial para hojuelas. En tanto, los clones RC296.43B, 387096.2 y B2C3034B superan en rendimiento a las variedades Capiro y Canchán, mientras que el LOL164 tiene buena calidad industrial y alto nivel de resistencia a la rancha, dijo. 

En Huánuco el INIA trabaja en alianza con Sierra Exportadora para evaluar el clon 393077.54, que ha demostrado rangos de rendimientos altos, que oscilan entre las 36 TM/Ha y 41 TM/Ha.

Finalmente en Puno, el clon RC2-96-43B produce 32.78 TM/Ha y el clon RC20-99-48 produce 28.11 TM/Ha. Ambos tienen mayores rendimientos y son más resistentes a plagas, enfermedad y climas adversos que la Canchán.

Además, Flórez Martínez manifestó que el INIA está desarrollando variedades de papa tolerantes a sequías y heladas. “Por reconversión genética gradual se están seleccionando varios clones de papa, de los cuales los tubérculos del clon RC 20-01-17, tubérculos del clon RC 20-01-1, tubérculos del clon RC 20-01-15 y tubérculos del clon RC 2-96-12B son los más sobresalientes”, señaló.

Datos

. Arturo Flórez Martínez destacó que en los últimos 20 años el INIA liberó las siguientes 22 variedades de papa: Kori Inia, Amariliz Inia, Canchán, Chaglina Inia, María Bonita Inia, San Juan Inia, Inia 301-Chotana, Inia 305, Inia 308 Puneñita, inia 307 Colparina, Inia 309 Serranita, Inia 312 Puca Lliclla, Inia 311 Pallay Poncho, Inia 310 Chucmarina, Inia 314 Tocasina, Inia 313 Wankita, Inia 315 Anteñita, Inia 317 Altiplano,  Inia 316 Roja Ayacuchana, Inia 319 Real Sicaina, Inia 318 Xauxa, Inia 321 Kawsay.

. En la campaña 2012/2013 se sembraron 318 mil hectáreas de papa en nuestro país, que produjeron 4.5 millones de toneladas. Del total del área sembrada, la variedad Canchán totalizó 57.900 Has (22.4%); Yungay, 37.600 Has (14.6%);  Perricholi, 19.700 Has (7.6%); Amarillis, 18.200 Has (7.1%); Chaccro, 12.900 Has (5%); Cica, 11.200 Has (4.4%); Peruanita, 10.800 Has (4.2%); Amarilla, 9.700 Has (3.8%); Andina, 8.100 Has (3.1%); Huayro 7.300 Has (2.8%); Ccompis, 6.800 Has (2.6%); Chaska, 5.400 Has (2%); Liberteña, 4.500 Has (1.8%); Imilla Negra, 4.200 Has (1.6%); Imilla Blanca, 2.800 Has (1.1%); y Piñaza, 2.800 Has (1.1%).

MÉXICO: Citricultores, incrédulos ante el riesgo del HLB

Citricultores, incrédulos ante el riesgo del HLB

A pesar de que el HLB o “dragón amarillo” amenaza con devastar la citricultura, la mayoría de los productores se muestran incrédulos ante ese riesgo latente, a causa de campañas como las que en su tiempo hubo contra el virus de la tristeza (VTC), la cual nunca llegó, señaló Jorge Hernández Martínez, presidente del comisariado ejidal de Martínez de la Torre.
“Los productores están como Santo Tomás: hasta no ver, no creer”, advirtió que desafortunadamente, cuando llegue la citada enfermedad ya no habrá ningún remedio, ningún producto para controlar o acabar la plaga en cuestión. Ante ese panorama, Hernández Martínez destacó que la mayor petición que se le haría a las dependencias de gobierno serían productos que permitan controlar la diaphorina citri, que es el vector del HLB.
Comentó que hasta el momento, no todos los citricultores han recibido apoyos, pues Sanidad Vegetal ha realizado tan solo algunos “cercos”, razón por la que los propios integrantes del gremio tendrán que emprender acciones para contener el posible embate de la terrible plaga. Confió en que los líderes de la asociación continuarán realizando su tarea que consiste en gestionar apoyos en beneficio para los productores de cítricos.
Dijo tener conocimiento de la amenaza del HLB, una plaga muy peligrosa, misma que de llegar a los huertos, acabaría con todos los árboles de cítricos, lo cual perjudicaría la economía de los campesinos, no solo de Martínez de la Torre, sino de todo el estado de Veracruz, tal como ya sucedió en Colima. Comentó que el virus ya se ha detectado en San José Acateno y últimamente en San Rafael, pero afortunadamente aún no hay árboles infectados. Por lo anterior, consideró conveniente que los productores combatan la diaphorina citri, vector del HLB, con la finalidad de que tengan menores posibilidades de sufrir problemas relacionados con ese mal.

MÉXICO: Tomarán las armas los ganaderos ante abigeato


Tomarán las armas los ganaderos ante abigeato

MATÍAS ROMERO, OAX.- Aproximadamente doscientos ganaderos de El Barrio de la Soledad, Santa María Petapa, Santo Domingo Petapa y zonas aledañas, realizaron ayer una marcha que partió del Rastro Municipio a la agencia del Ministerio Público para exigir a las autoridades ‘mano dura’ en contra de los abigeos que mantienen asolada a la región.
Ante esta situación, los afectados señalaron que se unieron ya que, en caso de que esto siga y no haya respuesta de las autoridades, tomarán las armas para defender legítimamente su patrimonio.
Pidieron una mesa de diálogo para exponer su problema y exigir que se le pongan freno a la delincuencia.
Durante su protesta los ganaderos de la zona norte del Istmo señalaron estar cansados de ser víctimas de la delincuencia, a la que tal parece que la autoridad le teme, pues pese a que hay un mar de denuncias por el robo de ganado, ninguna ha sido resuelta satisfactoriamente para los propietarios de los animales.
Señalaron que este frente surgió ante la necesidad de hacer algo para frenar el crecimiento del abigeato en la zona, ya que del mes de enero a la fecha, ya suman 30 cabezas de ganado desaparecidas, sin que las autoridades hagan algo para evitarlo.
Refirieron que los animales han desaparecido en grupos de tres ejemplares por cada robo, en horarios diurnos, de 12 a 15 horas aproximadamente, y se presume son trasladados en camionetas ganaderas.
Por ello, exigen a las autoridades que realicen inspecciones a los vehículos que transportan animales, para verificar que quienes los trasladan tengan los documentos en regla y, en caso contrario, sean capturados en flagrancia.
Las comunidades más afectadas por el abigeato son: La Barreña, El Barrio de la Soledad, Santo Domingo, Santa María Petapa y Almoloya.
EN BREVE:
De enero a la fecha, ya suman 30 cabezas de ganado desaparecidas, sin que las autoridades hagan algo para evitarlo.
Los animales desaparecen en grupos de tres ejemplares por cada robo, en horarios diurnos, de 12 a 15 horas aproximadamente, y se presume son trasladados en camionetas ganaderas.

MÉXICO: Habrá giro radical en fertilizantes en el 2015

Habrá giro radical en fertilizantes en el 2015

A partir del 2015, México producirá 80% de sus requerimientos de amoniaco y urea, fertilizantes indispensables para el campo, lo que disminuirá drásticamente las importaciones, aseguró el secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez.
En el marco del XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo del Seguro Agrícola (ALDSA), Martínez y Martínez explicó que habrá inversión alemana y mexicana para echar a andar la planta de fertilizantes en Coatzacoalcos, Veracruz, misma que operaría Pemex.
En entrevista posterior a la conferencia magistral en la que presentó los retos que tiene el sector, dijo que se tienen todas las condiciones para la producción de los fertilizantes y lograr cubrir 80% del producto que se consume.
“La idea es que podamos cubrir 80% del consumo de fertilizantes, para no depender del exterior, porque ahora la mayor parte del fertilizante nitrogenado, del amoniaco y urea, vienen de Ucrania, que se encuentra con problemas”, dijo Martínez y Martínez.
En ese sentido, la meta que tiene proyectada el gobierno federal para la elaboración de fertilizantes es pasar de 15 a 80% de los requerimientos para el consumo, lo que disminuiría el costo de los insumos para los agricultores e incrementaría la producción de alimentos.
Datos de la Secretaría de Economía refieren que México tendrá una producción de fertilizante de alrededor de 400,000 toneladas de amoniaco, que constituirán el insumo para producir alrededor de 1 millón de toneladas de urea, lo que podría representar un ahorro en divisas de 400 millones de dólares anuales.
Benjamín Grayeb, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), sostuvo que esta determinación gubernamental, incluida como parte de la reforma energética “no tiene desperdicio”, que haya ahorros en el costo del fertilizante es muy importante para los productores.
Explicó que la producción nacional significará reducir el costo en 20% en el mercado, “es una gran noticia que se pretenda reactivar las plantas de fertilizantes, eso nos va permitir aplicar más fertilizante y quienes no lo utilizan, que empiecen a usarlo”.
Añadió que sólo falta que se terminen de aprobar las leyes secundarias de la reforma energética, pues “gran parte del costo de la operación de las plantas es por el gas shale que se necesita, una vez que se tenga resuelto contribuirá a la producción de amoniaco y urea para los fertilizantes”.
La importación de fertilizantes en el 2013 fue de 2.7 millones de toneladas y representó alrededor de 80% del consumo nacional. El valor del del mercado es de 1,750 millones de dólares y una producción nacional es de 1.5 millones de toneladas.
Crean dos plantas
DETONARÁN PRODUCCIÓN 
DE FERTILIZANTES
Dos nuevos proyectos detonarán el crecimiento de la producción de fertilizantes en el país: la planta Agro Nitrogenados de Petróleos Mexicanos (Pemex) en Veracruz y la mayor planta de fertilizantes de Latinoamérica que la empresa Gas y Petroquímica de Occidente, subsidiaria de la alemana-suiza ProMan, construirá en Topolobampo, Sinaloa.
En enero la estatal petrolera anunció un gasto de 475 millones de dólares para la adquisición de la productora de urea a Altos Hornos de México.
Con la nueva planta de Pemex, ubicada a 28 kilómetros del complejo petroquímico de Cosoleacaque, Veracruz, la producción de urea representa cerca de 75% de la demanda nacional de este insumo para el agro nacional, con lo que se podrá sustituir la importación de fertilizantes por más de 400 millones de dólares anuales, según Pemex.
La estatal aseguró que reactivará la producción de hasta 990,000 toneladas anuales de urea en Pajaritos, Veracruz, a partir de 2015; mientras que el amoniaco será provisto por la planta de Cosoleacaque.
El proyecto de Pemex incluye la compra de activos existentes, así como la rehabilitación y renovación de la planta que será operada por técnicos de Pemex, y buscará reconstituir el mercado interno de esta industria y orientar el producto hacia los sectores de menor nivel de desarrollo económico en el país de la región sur-sureste del país.
El otro proyecto está en espera de que la autoridad ambiental concluya los estudios para que la empresa Gas y Petroquímica de Occidente inicie la construcción de la mayor planta de fertilizantes en Latinoamérica. (Con información de Karol García)
(JPG)

MÉXICO: Disminuye exportación ganadera hasta un 95%, según la SAGDR

Disminuye exportación ganadera hasta un 95%, según la SAGDR

SAN BERNARDO, DGO.- La exportación ganadera a estados del vecino país del norte sigue siendo baja, ha disminuido en casi un 95 por ciento porque a dos meses de que concluya el ciclo apenas van siete mil cabezas vendidas en el extranjero, reconoce Juan Gamboa Barrón, secretario de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del Estado (SAGDR).
Dijo que la exportación es baja porque siguen sin poder exportar los productores de la ganadería social y sola les permiten hacerlo a los criadores y aunado a esto solo pueden hacerlo en 22 municipios porque el veto de exportación total está solo para seis, los del Norte del estado, donde esta actividad es primordial.
Según los números registrados tanto en la Unión Ganadera como en la misma SAGDR, en el año 2009 se exportaron 27 mil cabezas de ganado; para el 2010 subió a 40 mil; el 2011 se llegó casi a las 100 mil; en el 2012 fueron 90 mil y para el 2013 se sobrepasó las 100 mil. Sin embargo, para el cierre del ciclo en agosto del 2014 la cifra será casi de un 95 por ciento menos, porque a la fecha apenas van siete mil.
Esta reducción de exportación de cabezas de ganado, explica el Secretario, se ha dado por las restricciones que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) implementó a raíz de la detección de seis reses encontradas con tuberculosis en aquel país, todas ellas procedentes del estado de Durango.
De entrada, la restricción prohibió la exportación a seis municipios del Norte de la entidad; la mayoría de ellos tiene como su principal actividad comercial la ganadería, Guanaceví, San Bernardo, Ocampo, Hidalgo, Indé y El Oro.
A los otros 22 municipios ganaderos les permite la exportación pero solo a los criadores, es decir, que las reses lleven solo un fierro, lo que dejó fuera de esta actividad a los acopiadores, que eran los que vendían el ganado de productores sociales.