La cosecha, a salvo de la sequía y la sobreproducción mundial
La cosecha de girasol avanza en Chaco y el Norte de Santa Fe con
rindes relativamente bajos (16,3 qq/ha y 14,2% del total del país
recolectado). Se espera una buena producción, ya que el cultivo no ha
sufrido el período más dramático de la sequía, como la soja y el maíz. A
pesar de que la sobreproducción de girasol en el Hemisferio Norte tiene
consecuencias negativas sobre los precios, estas son menores a las
esperables.
Por el Lic. Jorge Ingaramo, asesor económico de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR).
Para la Bolsa de Cereales, prácticamente se logró sembrar la
totalidad de las hectáreas deseadas por los productores: 1,84 millones
de hectáreas sobre la intención de 1,86. No enfrentó, al menos en la
siembra, nuestro cultivo, los problemas de seca, que se agravaron entre
noviembre y los primeros días de enero, afectando particularmente a
maíz, soja y maní.
La cosecha en Chaco y Norte de Santa Fe se encuentra avanzada. En la
primera, se ha recolectado el 83% de las 258.000 hectáreas sembradas,
con un rinde más bajo que el del año pasado (apenas 16 qq/ha), lo que
redunda en una producción de 342.400 toneladas.
Por su parte, en el Centro-Norte de Santa Fe, se recolectaron 47.000
hectáreas, un 28% del total, con un rinde de 18 qq/ha, apenas inferior
al de la campaña pasada y una producción de 82.300 toneladas.
La suma de ambas regiones (únicas con cosecha) arroja, para el total
del país, 14,2% recolectado, es decir 261.000 hectáreas, con 16,3 qq/ha
de rinde y 424.700 toneladas.
Campaña estable
No hay demasiadas modificaciones en las estimaciones de producción y
consumo, de los nueve principales aceites que estima el USDA. Tal vez en
el caso del aceite de girasol, se den las variaciones más llamativas,
producto de una re-estimación al alza de la producción mundial de grano.
Así, la producción de nuestro aceite sube casi 5% con respecto a
diciembre, mientras que el consumo lo hace al 3,6%. Las ventas externas
aumentan 5,5% y los stocks finales crecen 24%.
Cabe consignar que, para el USDA, la pérdida de la producción de
soja, en la Argentina, es de apenas 1,5 M de T, fruto de la seca, valor
que resulta exiguo si se tiene en cuenta que aún resta sembrar 14% de la
intención, o sea algo más de 2,7 M de Has. Seguramente se ha
considerado, con prudencia, cierta afectación de los cultivos ya
implantados (algo así como un quintal por hectárea) a la expectativa de
una posible recuperación, luego de las recientes lluvias y suponiendo
que todavía es factible la siembra de soja de segunda, de acuerdo a la
mencionada intención. Por esa razón, prácticamente no se modifica la
estimación efectuada de la producción mundial de aceite de soja.
Ahora bien, comparando la campaña 2011/12 con la anterior, para todos
los aceites, se tienen los siguientes resultados: la producción crecerá
al 3,9% y el consumo lo hará al 4%. Se importará un 5,2% más y los
stocks totales caerán 3,3%.
Para el caso del aceite de girasol, los valores son sustantivamente
mayores: producción y consumo crecerán al 13,4%, mientras que las
importaciones lo harán al 38,8% y las existencias finales aumentarán
10,5%.
Este panorama, aparentemente bajista, se debe a la superproducción de
grano obtenida principalmente en Rusia (79,4% de suba), pero también en
Ucrania y la Unión Europea (13,1 y 16,3% de alza, respectivamente).
A nivel mundial, habrá 6,12 M de T adicionales a las de la campaña
anterior, lo que representa un 18,6% de suba. Este guarismo considera
que nuestro país ofrecerá 3,2 M de T, cuando para la Bolsa de Cereales
el volumen podría alcanzar 3,5 M de T.
El Informe ratifica que, en el mercado regional donde se forman los
precios (Rotterdam, puerta de entrada a la Unión Europea) se ha
producido una caída de MT 1,6 en la producción de semilla de canola.
Como la Unión regional no modifica su programa de biocombustibles, que
emplea como principal insumo este aceite, se aumentará su demanda
industrial en 245.000 toneladas. Por ello, libera para el aceite de
girasol -del cual Europa es principal importador- una demanda adicional
de 850.000 toneladas, para consumo alimentario.
Precios y mercados
El año 2011 cerró con valores inferiores a los de diciembre de 2010.
Considerando promedios mensuales de precios de aceites en Rotterdam, se
obtienen los siguientes datos:
Nuestro aceite es el que más ha sufrido la baja de precios, no sólo
porque en 2010 había escasez (sequía en el Hemisferio Norte) sino
también porque este año hay abundancia. Su baja interanual es del 18,2%,
superior al 12; 10,3 y 8,9% de mermas para los aceites de palma, canola
y soja, respectivamente.
El aceite de girasol tenía primas del 21,6; 10 y 4,2% sobre los de
palma, soja y canola, respectivamente, en diciembre de 2010. En el mismo
mes de 2011, obviamente mantenía una prima de 13% sobre palma, pero
sufría descuentos (relativamente bajos, dado el aumento de producción)
de 5 y 1,2%, con respecto a los de canola y soja.
Al 12 de enero, el aceite de girasol cotiza a U$S/tn 1215
(Rotterdam-enero) y 1180 (abril-junio). No hay posición enero para el
aceite de canola pero, en la comparación para febrero-marzo, el de
girasol sufre un descuento del 3,4%. Con respecto al de soja, tiene una
leve prima de 0,4% en diciembre y un descuento del 1,4% en abril que,
seguramente, se irá reduciendo en la medida en que se ajuste a la baja
la producción mundial de soja.
El MINAGRI estima valores FOB de U$S/tn 1060 y 1120 para los aceites
de girasol y soja, respectivamente, con caídas interanuales del 22,1 y
el 11,5%.
El disponible de girasol grano es de $/tn 1180, en los puertos del
Paraná y de 1080 en Bahía Blanca. Las fábricas de Junín y Cañuelas pagan
$/tn 1180, más flete según zona, mientras se estiman forwards para
marzo de U$S/tn 285.