miércoles, 29 de abril de 2015

Moisés Ville tendrá una planta de envasado de miel kosher


El presidente comunal, Osvaldo Angeletti firmó un convenio con el Ministro Casamiquela por un monto de $ 2.470.000. Los mercados están ávidos de miel kosher, remarcó el jefe comunal.
En el marco del fortalecimiento de las economías regionales, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, firmó un convenio con la Comuna de Moisés VILLE PARA una planta de envasado de miel kosher.
 
“Nosotros siempre tomamos decisiones en favor de fortalecer este tipo de emprendimientos y hacemos una mirada especial sobre los intendentes que son los motores de estos desarrollos”, destacó Casamiquela, quien estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Héctor Espina, y la secretaria de Desarrollo Rural, Carla Campos Bilbao. 
 
El convenio rubricado con el municipio de Moisés Ville, por un monto de 2.470.000 pesos, se enmarca en las acciones que viene realizando la cartera agropecuaria nacional para un mayor progreso de la competitividad de los productores apícolas santafesinos. 
 
En este sentido, resulta de relevancia asistir a la comuna y la cooperativa involucradas, dado que la actividad tiene un alto impacto económico y social, a la vez que constituye una importante fuente de mano de obra. 
 
El jefe comunal de Moisés Ville, Osvaldo Angeletti, destacó que “estamos muy orgullosos con el convenio por lo que significa envasar la miel en origen y darle denominación de origen. Los mercados están ávidos de miel kosher, y que nosotros podamos hacer una planta de envasado con esta certificación, desde Moisés Ville, nos colma de alegría”. 
 
El intendente agradeció nuevamente la asistencia financiera que ya recibió la comuna por parte del Ministerio de Agricultura para la construcción de una sala de extracción de miel que está funcionando hace ya 3 años.

Porcentaje de mosto: Gioja pidió bloqueo a los que incumplan


Con la cosecha de uva sobre el final, los números comenzaron a mostrar que Mendoza no cumpliría con el 35% para mosto acordado con San Juan.
 Con la cosecha de uva sobre el final, los números comenzaron a mostrar que Mendoza no cumpliría con el 35% para mosto acordado con San Juan y -según datos admitidos por el INV en una nota publicada el miércoles 22 por este diario- la Provincia apenas llegaría al 20% para mosto.
La situación molestaba a los productores sanjuaninos que se quejaban por el accionar de los mendocinos, teniendo en cuenta el sobrestock de vinos existentes con la consiguiente crisis para la industria.
En este contexto, ayer, el Diario De Cuyo publicó que ese malestar había llegado al gobernador de San Juan, José Luis Gioja, quien “pidió al ministro de Agricultura de la Nación, Carlos Casamiquela, que bloquee los vinos de las bodegas que no hayan cumplido con elaborar el 35% de jugo de uva pactado, salvo que garanticen la exportación de los caldos o los envíen a destilación”.
El planteo trascendió -según la publicación- durante la visita de Casamiquela a San Juan en donde también estuvieron presentes el titular de Agroindustria local, Marcelo Costa, y el presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), Guillermo García. Los protagonistas del encuentro dieron señales de revisar el acuerdo del mosto para que éste se cumpla de una vez por todas.
Casamiquela dijo que “entre el 15 y 20 de mayo vamos a tener toda la información de la finalización de la cosecha para tomar las decisiones convenientes”. Costa recordó que el acuerdo establece multas para aquellas bodegas que no cumplan con el porcentaje, pero agregó que se puede pensar en un sistema nuevo para que se cumpla lo acordado.

URUGUAY: Disfrute la carne, y vea de qué vaca salió el corte: eso se ofrecerá en la Expo Milán


El pabellón del país funcionará como una parrillada, en la que el asador le podrá mostrar al comensal cómo el corte llegó hasta su plato
Uruguay se expondrá al mundo durante seis meses en un pabellón construido en la Expo Milán 2015, el cual funcionará como una parrillada donde el asador dispondrá de la información por códigos de barras de cada uno de los cortes que estén en la parrilla, y cada uno de los comensales podrá saber de qué animal provino lo que está comiendo, informó el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre.
Los demás comensales podrán ver en una pantalla esa información, a través de una imagen satelital de Google que bajará hasta el establecimiento donde fue producido ese animal, con toda la información sobre su vida, sobre el establecimiento y sobre el productor a cargo. “Uruguay vende confianza, información que se pone al servicio de un consumidor exigente. Eso es valor agregado”, afirmó el jerarca.
Al respecto razonó que agregar valor no es tomar un producto primario y procesarlo en un lugar con una chimenea. “Valor agregado es vender genética, vender confianza, incorporar innovación, pero sobre todo demostrar con certeza que lo que se exhibe es así. Eso no sería posible si no tuviéramos un país con la calidad institucional como la tiene Uruguay”, dijo el secretario de Estado.

El impacto del nuevo cupo de maíz sobre los precios


El impacto del nuevo cupo de maíz sobre los precios.
La repercusión en los mercados de la apertura anunciada por el Gobierno la semana pasada y lo que puede pasar los próximos meses. Qué hacer con la soja
La apertura de un nuevo cupo de exportaciones de maíz de 3,5 millones de toneladas, llevando el total de permisos a 11,5 millones, fue valorada como positiva por el analista granario Diego Pasi, de Globaltecnos, en su informe mensual para los grupos CREA.
“Es una noticia positiva. Ya había pedido ROEs por 8 millones de toneladas por lo que ya estaba todo comprado”, aseguró Pasi.
Además, indicó que el nuevo cupo “da una oportunidad más al maíz, fundamentalmente pensando en el tardío”.
“Había pocos negocios ofreciéndose para los meses de junio y julio, y esto hace una nueva ventana para que los exportadores programen embarques y así tener mejor logística para esos meses”, explicó en el video publicado por CREA.
Con respecto a la repercusión sobre los precios, aseveró que el efecto “fue más que nada sobre la cotización a abril que hoy prácticamente está en el FAS teórico”.
En tanto, resaltó que “la posición julio está DESCONTADA entre 10 y 8 dólares de lo que tendría que valer”. Sin embargo, advirtió que “todavía le falta comprar 3,3 millones de toneladas a la exportación”.
En ese contexto, opinó que “la evolución (del precio) va a depender mucho del mercado climático en los Estados Unidos, donde están sembrado lo maíces”.

Inseminación artificial para los rodeos caprinos


El Departamento Rumiantes Menores, de la Dirección de Agricultura y Ganadería, realizó en los meses de febrero, marzo y abril servicios de inseminación artificial en caprinos, en distintas localidades de la provincia. En la localidad de El Rincón, departamento Capital, se inseminaron 50 cabras de dos productores; en Lote 19, Taboada, 60 cabras en tres […]
El Departamento Rumiantes Menores, de la Dirección de Agricultura y Ganadería, realizó en los meses de febrero, marzo y abril servicios de inseminación artificial en caprinos, en distintas localidades de la provincia.
En la localidad de El Rincón, departamento Capital, se inseminaron 50 cabras de dos productores; en Lote 19, Taboada, 60 cabras en tres productores; en Santa Rosa, Quebrachos, 56 cabras de dos productores. En Upianita, Silípica se inseminaron 34 cabras y en la cabaña Colonia Pinto otras 30. Todos los servicios fueron efectuados con semen fresco, realizando la extracción en reproductores puros de pedigreé de la razas Boer, Anglo Nubian y Saanen, directamente en corrales de cada productor. En los meses siguientes se continuará con los servicios.

Javier Buján es el nuevo presidente de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales


Este cambio se suma a la incorporación de Ricardo Valderrama como nuevo presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires
La Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires realizó  su Asamblea General Ordinaria, cumpliendo así lo dispuesto en su Estatuto Social.
En el transcurso de la misma, se aprobaron por unanimidad, la Memoria, Inventario, Estado de Situación Patrimonial y Cuentas de Gastos y Recursos correspondiente al ejercicio 2014.
A continuación se procedió a la renovación parcial de la Comisión Directiva y posteriormente  se distribuyeron los cargos de la Mesa Directiva para el ejercicio 2015, quedando conformada de la siguiente manera: Presidente, señor Javier Bujan , quién será acompañado en la tarea por los señores Juan L. Iriberri, como Vicepresidente 1º; Roberto B. Curcija como Vicepresidente 2º; Mariano Bonadeo como Secretario Honorario; Alberto Gallo Llorente como Prosecretario Honorario ; Lucio V. García Mansilla como Tesorero y Ernesto M. Gil como Protesorero.

Quickfood amplía capacidad


La presidenta Cristina Fernández de Kirchner inauguró la ampliación de la planta de fiambres y salchichas de la brasileña BRF-Quickfood en la localidad bonaerense de Baradero. Con este desembolso, la empresa brasileña incorporará 60 nuevos empleados y producirá 400 toneladas más por mes de jamón y paleta, 50 toneladas adicionales de mortadela y 300 de […]
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner inauguró la ampliación de la planta de fiambres y salchichas de la brasileña BRF-Quickfood en la localidad bonaerense de Baradero. Con este desembolso, la empresa brasileña incorporará 60 nuevos empleados y producirá 400 toneladas más por mes de jamón y paleta, 50 toneladas adicionales de mortadela y 300 de salchichas.

Dow, Arcadia y Bioceres se unen para desarrollar una súper soja


Las compañías trabajarán para apilar eventos de protección de cultivos con mayor rendimiento y calidad de la oleaginosa.
Dow AgroSciences, Arcadia Biosciences y Bioceres anunciaron ayer un acuerdo estratégico para desarrollar y comercializar tecnología innovadora para soja. Bajo esta alianza, las compañías desarrollarán eventos acumulados de soja usando la plataforma denominada Exzact de Dow —que acorta los tiempos para salir al mercado— y comenzarán a trabajar en tecnologías para la protección de cultivos como la tolerancia o resistencia a malezas junto con aspectos vinculados a un mayor rendimiento y calidad como la tolerancia a estrés hídrico.
En suma, esta colaboración potenciará la tecnología, experiencia en asuntos regulatorios y los canales comerciales de Dow AgroSciences con la plataforma de tolerancia a estrés abiótico y la exclusiva relación con productores en Sudamérica de Verdeca, el joint venture entre Arcadia y Bioceres lanzado en 2012.
Desde las compañías explicaron que estos eventos acumulados combinaran las tecnologías relacionadas al incremento de los rendimientos y calidad de los granos de Verdeca junto a las tecnologías de tolerancia a herbicidas y resistencia a insectos de Dow AgroSciences y detallaron que la plataforma Exzact facilitará el desarrollo de múltiples eventos acumulados con alto grado de precisión y de rápida salida al mercado.
Claudio Dunan, director de Estrategia de Bioceres, explicó que se trata de una alianza estratégica y novedosa para el mercado. “En Bioceres estamos especializados en trakes de rendimiento y calidad de soja, en un mayor valor nutritivo, que es complementario a la protección vegetal que desarrollan las empresas tradicionales. Con este acuerdo surge la posibilidad de tener ambas características en el cultivo, a través de tecnología Exzact que permite combinar los dos tipos de tecnologías y podremos llegar al mercado con rendimiento y protección vegetal en menor tiempo”, apuntó el directivo al tiempo que agregó que desarrollos que llevarían 5 años se pueden acortar a 2 o 3.
Es así que las plataformas de tolerancia a sequía, a salinidad y de mayor eficiencia de uso de agua y de nutrientes de la empresa de biotecnología agrícola nacional se podrán sumar a potenciales desarrollos con la nueva tecnología Enlist de Dow, para el control de malezas difíciles y resistentes que brinda control a glifosato y 2,4 D, por ejemplo.
“Estamos hablando de algo que no existe en el mercado. Ahora estamos hablando de la siguiente generación, de tecnologías de rendimiento que son superadoras. Con la tolerancia a sequía en soja esperamos que se pueda incrementar el rendimiento entre 5 y 15 o 20 por ciento, si sumas potencial de rendimiento por control de malezas y de insectos son factores aditivos. Habrá que ver como se combina con germoplasma de elit para ver el salto de rendimiento que se necesita”, subrayó Dunan.

Tolerancia a sequía
La soja con tolerancia a sequía podría estar disponible en el mercado antes de fin de año. Si bien para que eso ocurra aún debe pasar la evaluación del Senasa y también el análisis sobre su impacto comercial en los mercados, desde Bioceres aguardan con ansiedad que los tiempos para pasar esas dos etapas se aceleren.
“Nos encantaría tener todo listo para este año”, subrayó Claudio Dunan, director de Estrategia de Bioceres, al tiempo que destacó que se trata de “una tecnología estratégica para el país y el mundo”.
Hace muy pocos días la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia) aprobó los genes que le confieren a la soja tolerancia a la sequía, una transgénesis lograda a partir del desarrollo realizado por el grupo de trabajo de la doctora Raquel Chan, de la Universidad Nacional del Litoral, e investigadores del Conicet. Bioceres junto con el Instituto de Agrobiotecnología Rosario (Indear) tienen la exclusividad para su uso y explotación.

Regalías
Sobre el debate en torno a cómo cobrar al productor los desarrollos tecnológicos de las compañías, Claudio Dunan, director de Estragia de Bioceres, señaló que “hay un acuerdo en toda la cadena de que la tecnología debe ser reconocida”. En ese sentido, precisó que la mejor forma para el cobro de la tecnología “es en la semilla”.

Kicillof incumplió una promesa por el precio del trigo


En enero dijo que no se iban a aprobar permisos de embarque a quienes pagaran a los productores menos de lo estipulado, pero los autorizó igual
El 30 de enero pasado, luego de su primera reunión con la Federación Agraria Argentina (FAA), el ministro de Economía, Axel Kicillof, prometió autorizar permisos de embarque, conocidos como ROE, sólo a aquellos exportadores que pagaran el precio pleno que correspondía por el trigo. En ese momento, como en la actualidad, los productores denunciaban que se ofrecían valores con fuertes descuentos.
Casi tres meses después de esa promesa, desde el 30 de enero pasado los productores no recibieron el precio FAS teórico, el valor que puede pagar el exportador DESCONTADAS las retenciones y los gastos de puertos, pero igual se autorizaron nuevos ROE. Sólo un 17% de los permisos aprobados se acercó, pero no igualó, a los valores que hubieran correspondido.
“El precio pizarra de trigo en Rosario se movió entre $ 860 y $ 970 desde esa fecha, y en el Mercado a Término la posición disponible, medida en pesos con entrega Buenos Aires, estuvo entre 900 y 1165 pesos. Mientras tanto, el FAS teórico publicado por el Ministerio de Agricultura se movió entre 1354 y 1546 pesos. O sea que en los precios abiertos no se vio reflejada una mejora en las cotizaciones cuando el precio teórico sí lo ameritaba”, señaló Juan Esteban Morelli, operador de FyO.
En un informe, el productor Néstor Roulet alertó que se pagó hasta $ 500 menos de lo que correspondía. Por su parte, de acuerdo con un relevamiento de Juan Cruz Rey Kelly, economista de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), en ningún día desde el 30 de enero el productor recibió el precio que debía ser. Es más: siguieron los diferenciales. “Los descuentos llegaron a 36%”, indicó Rey Kelly. Según el economista, en el ciclo 2014/2015 sólo por esta intervención los productores y las 200 localidades del interior donde se hace trigo perdieron $ 5000 millones.
Desde la reunión de Kicillof con FAA, los exportadores adquirieron 1,3 millones de toneladas y el Gobierno dio ROE de trigo por 862.988 toneladas. De ese volumen, apenas un 17%, 142.348 toneladas, fue por mercadería que se pagó con valores de entre 1300 y 1500 pesos, lo más próximo al FAS teórico. El dato surge de Siogranos, una plataforma de operaciones, con los puntos de entrega de Rosario, Bahía Blanca y Buenos Aires. Para Morelli, esos precios más altos “no fueron generalizados”.
Kicillof le dio a la cooperativa AFA, cercana a Federación Agraria, 100.000 toneladas para que pagara el valor real. Y llegó a casi $ 1400.
“Siempre hay diferencia entre los precios cuando hay intervención en los mercados, ya que la misma se refleja en los diferenciales”, indicó Lorena DAngelo, analista de granos, que añadió: “Se dieron ROE sin demostrar que se pagó el FAS teórico”. Para Roulet, alguien ha mentido desde el encuentro Kicillof-FAA. “¿Quién? ¿El Gobierno que no cumple con lo prometido o el exportador que engaña al Gobierno haciéndole creer que le pagó ese valor al productor?”, se interrogó.
Hace un año, el Ministerio de Agricultura impulsó un sistema para que la obtención de los ROE fuera automática. La presidenta Cristina Kirchner tuiteó la novedad. Pero la Secretaría de Comercio lo frenó. “Es un sistema arbitrario en su funcionamiento”, dijo Matías Ferreccio, presidente de Argentrigo, que agrupa a la cadena, sobre los ROE.
LA NACION buscó conocer una opinión de Economía, pero al cierre de esta edición no tuvo respuesta.


Del dicho al hecho, un largo trecho
Promesa
Para evitar “abusos” en los precios, el 30 de enero Kicillof dijo que habría ROE para quienes pagaran el precio del trigo sin descuentos
Todo igual
Según un informe del economista de CRA Juan Cruz Rey Kelly, en ningún día desde esa fecha los productores recibieron el precio real del mercado y los descuentos llegaron a 36%.

Fuente: Diario LA NACION.-

Brasil mantiene frenada la importación de fruta y cayó 70% la venta de manzanas


La semana pasada culminó una auditoría del país vecino y tanto el Gobierno como los productores esperan el dictamen. Se trata del mercado que recibe el 30% de la venta local
A un mes del inicio del cepo a las importaciones de frutas por parte de Brasil alegando motivos sanitarios, aún no hay novedades sobre cuándo podrán reanudarse las ventas a un mercado crucial para los productores argentinos. A esta altura del año, cerca del 30% de las ventas de peras y manzanas, los productos insignia de la exportación frutícola nacional, tienen como destino al gran socio del Mercosur.

Al momento, desde la entidad que nuclea a empresarios del sector, la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados CAFI), contabilizan pérdidas del orden del 67% en las ventas de manzanas a Brasil y 25% en las de peras desde el inicio de las restricciones. Según el director Ejecutivo de la entidad, Marcelo Loyarte, la semana pasada culminó la auditoría brasileña sobre la fruta argentina, pero aún no hay novedades de los resultados que arrojen los análisis.

Desde el Ministerio de Agricultura también explicaron que se está a la espera del dictamen, después de que, rápidamente tras el anuncio de la restricción se solicitara la pronta reapertura del mercado.

Hace un mes, Brasil suspendió las importaciones de frutas desde la Argentina por haber detectado Cydia pomonella en embarques. La medida, según indicaron en su momento desde el país vecino, busca proteger a los agricultores locales de un eventual regreso de la plaga conocida como “polilla de la manzana”, erradicada en 2014.
Por la veda brasileña y la compleja situación de los mercados internacionales, incluyendo el europeo, el otro gran comprador argentino, y dentro de ese conglomerado, Rusia, donde va el grueso de las exportaciones que no se dirigen a Brasil, el sector frutícola nacional está en alerta y movilización.

En un reciente comunicado, CAFI recordó que, “ante la crisis de los mercados de ultramar, las expectativas para este año estaban centradas en el mercado brasileño”. Sin contar el último revés, con el socio del Mercosur, desde la entidad calculaban pérdidas por u$s 200 millones para 2015. En el primer trimestre del año, las exportaciones a Brasil cayeron 30% y las de ultramar se contrajeron 40%, y están en conjunto 22% por debajo del promedio del último quinquenio.

Mientras la Argentina avanza en los protocolos sanitarios que le permitirán exportar frutas a China, por la delicada situación de los productores, el Ministerio de Agricultura acordó meses atrás con las provincias de Neuquén y Río Negro un sistema de ayudas a través de aportes no reintegrables a los productores de peras y manzanas. Comprometió, en un primer tramo, $ 110 millones (de un fondo de hasta $ 300 millones) para la cosecha de la fruta, con un desembolso inicial por parte del Gobierno Nacional de $ 50 millones, $ 50 millones de Río Negro y $ 10 millones de Neuquén. Productores de la última provincia mencionaron a este diario que al momento sólo se liberó el aporte provincial.

Semillas: el Gobierno intervendrá en la disputa entre el campo y Monsanto


Ministerio de Agricultura tiene en estudio un decreto de necesidad y urgencia para intervenir en la disputa entre la firma y las entidades del agro por el pago de un canon por una nueva tecnología en soja de la compañía
El Ministerio de Agricultura tiene en estudio un decreto de necesidad y urgencia para intervenir en la disputa entre Monsanto y las entidades del agro por el pago de un canon por una nueva tecnología en soja de la compañía, según publicó La Nación.
La medida, adelantada por fuentes oficiales, buscaría determinar que sólo se pueda cobrar ese derecho en la compra de la semilla, no sobre el grano producido.
Monsanto, que lanzó su nueva soja Intacta, resistente a insectos, firmó convenios con productores que se comprometieron a pagarle un canon por esa tecnología. El sistema empezó con los productores del Norte. Un 70% lo hizo de manera anticipada y el 30% restante eligió pagar en el momento de la entrega del grano.
Para controlar esta etapa, la empresa logró que se haga un análisis en acopios y puertos si la soja que llega tiene la tecnología.
En este contexto, proliferaron contratos donde los productores deben firmar si aceptan una cláusula para la realización de ese análisis, algo rechazado por la Mesa de Enlace.
“Con el decreto se diría que sólo puede haber un pago en la semilla”, indicó la fuente oficial.
Según la fuente, con el DNU todos los convenios por la controvertida cláusula “devendrían en abstractos”.
El DNU sería una victoria para las entidades. Sin embargo, como Agricultura no quiere hacer una guerra con Monsanto por este tema, también buscará darle la razón con otro aspecto: el control de la bolsa blanca, semilla que se comercializa de manera ilegal.
En Agricultura creen que no es conveniente “demonizar” a Monsanto porque pretenden que haya más inversiones de la industria de semillas en biotecnología.
Para controlar a la bolsa blanca, el Ministerio de Agricultura girará más recursos al Instituto Nacional de Semillas (Inase), órgano oficial de fiscalización de las semillas, que realizará más acciones de control.
Además, comenzará a funcionar un registro de usuarios de semillas para uso propio, modalidad por la cual el productor se guarda parte de la cosecha para volver a usar como semilla en la campaña siguiente. Esta práctica está permitida por la ley, pero no está regulado cuánta semilla se puede reservar de la cosecha.
Agricultura no prevé limitar el uso propio, pero quiere ver cómo evoluciona lo que declara de uso propio un productor. El objetivo es evitar que haya comercialización ilegal.
Hace unos días, el Ministerio de Agricultura anunció que el Inase se presentará ante la Justicia para que defina si puede intervenir sobre eventos biotecnológicos, ya que la ley actual, de 1973, se dictó cuando no había biotecnología, y así resolver sobre la disputa desatada entre Monsanto y las entidades del agro.
En Agricultura comenzaron a observar en los últimos días que una eventual respuesta por parte de la Justicia podría estirarse más allá de cuando concluya su mandato el Gobierno. Por eso activó la opción del DNU.
Mientras tanto, ante una consulta del matutino en cuestión, en Monsanto declinaron opinar sobre la presentación judicial oficial que trascendió.

Consejos antes de empezar la siembra fina


Hay factores que aumentan la incertidumbre propia de la producción agrícola que hacen que no se pueda definir si conviene sembrar trigo u otro cereal (o incluso la posibilidad de no sembrar ninguno).
Está a punto de comenzar una nueva campaña de siembra fina con muchas más dudas que certezas, con varios factores que aumentan la incertidumbre propia de la producción agrícola. La falta de transparencia en los mercados, en especial el de trigo, y el aumento de costos y la presión impositiva hacen que el productor demore la decisión sobre qué cultivo de fina sembrar e incluso se plantee la posibilidad de no sembrar ninguno y esperar a la gruesa
En el otro lado de la balanza hay diversos elementos que aconsejan la inclusión de cereales de invierno en la rotación, como la cada vez más frecuente presencia de malezas resistentes al glifosato, el incremento de enfermedades provocado por el monocultivo de soja y las ventajas financieras de un cultivo que se cosecha 5 o 6 meses antes sumado a un menor costo relativo de implantación.
Para mantener y potenciar las ventajas del trigo y la cebada el productor cuenta con algunas tecnologías de bajo costo y alto impacto como el uso de promotores de crecimiento, formulados a base de microorganismos benéficos para los cultivos.
La extensión de la siembra directa y de distintas modalidades de reducción de labranzas han hecho tomar una mayor conciencia de la importancia de los microorganismos del suelo en su productividad, ya sea por medio del aumento y disponibilidad de los distintos nutrientes, como de la mejora de la estructura y porosidad del mismo.
Micorrizas
Dentro de éstos, las micorrizas son hongos que establecen, a semejanza del rhizobium, una asociación (simbiosis) con las raíces de las plantas, donde obtienen energía (hidratos de carbono) del vegetal y éste se beneficia por la provisión de nutrientes que el hongo capta y traslada desde el suelo hacia la raíz. También se advierte una más rápida implantación, mayor crecimiento radicular y una mejor tolerancia a patógenos. Todo esto, se suma a otros efectos debidos a sustancias que segrega y que fomentan el crecimiento de la planta.
Estos insumos, también conocidos como biofertilizantes por la mejora que promueven en la absorción de fósforo y nitrógeno están ganando terreno en los cultivos de fina, están ampliamente difundidos en la soja y otras leguminosas.
Para la próxima siembra de trigo y cebada, que ya está por comenzar, el desafío más importante para productores y técnicos es tratar de que recupere el lugar que tuvieron, teniendo en cuenta su importancia estratégica dentro de una rotación balanceada, como requiere la intensificación de la agricultura.
Resumiendo, la inoculación es una tecnología de bajo costo que está alineada con los principios de la agricultura sustentable que preserva efectivamente la productividad de los suelos y es una de las herramientas más destacadas con las que cuenta el productor para potenciar los cereales de invierno

CHILE: Productores locales inician exportación de nueces a Italia


Son 20.000 kilos del producto de la provincia de Choapa que el Servicio Agrícola y Ganadero inspeccionó en origen con el objetivo de cumplir con los requisitos fitosanitarios del país europeo
De acuerdo a la Asociación Gremial de Productores y Exportadores de Nueces de Chile – CHILENUT, el año pasado, el sector de las nueces exportó 52 mil toneladas, superando en un 13,8% los envíos de 2013, temporada que hasta entonces ostentaba el récord de envíos. Y de la misma forma que han aumentado los volúmenes, también lo han hecho sus precios, con el kilo de nuez cotizándose a US$ 6,2 durante la temporada pasada, siendo que enel 2002, el promedio había sido de US$2,3.
Es decir, se trata de los mayores volúmenes y los mejores precios en su historia. De esta manera, este sector presenta las más importantes proyecciones del área hortofrutícola nacional.
Los productores de nueces de la Región de Coquimbo tampoco se han quedado atrás en las exportaciones. Es así como en las últimas semana se inició la temporada de exportación de nueces de Choapa, por lo que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), del Ministerio de Agricultura, realizó una inspección fitosanitaria de origen con el objetivo de dar cumplimiento a los requisitos de exportación existentes en los países de destino, en este caso Italia. 
De esta forma el SAG entregó la certificación que permite la exportación de 20.000 kilos de nueces con cáscara, y que tiene como fin mantener la confianza de los mercados “cada país debe tener la certeza de que los productos que enviamos desde Chile, cuentan con todos los resguardos para evitar trasladar plagas y enfermedades que puedan afectar su patrimonio fito y zoo sanitario”, explicó el director regional del SAG, Jorge Fernández.


Choapa

“Anualmente se exportan unos cien mil kilos de nueces desde la provincia de Choapa a distintos países del mundo, siendo los principales mercados Italia, Portugal, Holanda, España y Brasil”, agregó el director Regional del SAG.


Acceso a los mercados

El Seremi de Agricultura (S), Diego Peralta, señaló que “el SAG cumple la importante labor de resguardar el patrimonio fito y zoo sanitario del país, pero también busca que nuestros exportadores puedan mantener el acceso a los mercados entregando las certificaciones solicitadas por los países de destino, y que comprueban que nuestros productos cumplen con todos los requisitos de exportación”.
El nogal es uno de los principales cultivos en la provincia de Choapa, siendo su fruto, la nuez, el único producto que en estos momentos se exporta desde la zona con certificación mediante inspección fitosanitaria en origen, la cual es otorgada por el SAG.
Durante esta temporada se espera la exportación de nueces con y sin cáscara, siendo las principales comunas productoras Illapel y Salamanca.

Cómo controlar malezas resistentes en la trilla de granos gruesos en el NOA


Ante la diseminación e incremento de malezas resistentes a herbicidas en lotes comerciales de soja, sorgo y maíz en Tucumán y el NOA, técnicos del INTA Famaillá – en el marco de los Proyectos Regionales con Enfoque Territorial y el Programa Nacional de Agroindustria y Agregado de Valor- brindan una serie de recomendaciones para productores […]
Ante la diseminación e incremento de malezas resistentes a herbicidas en lotes comerciales de soja, sorgo y maíz en Tucumán y el NOA, técnicos del INTA Famaillá – en el marco de los Proyectos Regionales con Enfoque Territorial y el Programa Nacional de Agroindustria y Agregado de Valor- brindan una serie de recomendaciones para productores y técnicos vinculados al sector.

Es importante considerar que la resistencia de las malezas surge por una conjunción de factores como la siembra directa, la tecnología de genética de resistencia al glifosato, las reducidas rotaciones de cultivos, entre otros. Esto se traduce en pérdida de rendimiento e incremento de los costos de producción. Por eso, “el enfoque de producción de estos cultivos debe cambiar a través de la concientización y el uso de diversas herramientas tecnológicas en producción para poder discontinuar los importantes cambios en las comunidades, densidades y frecuencias de malezas creados, como así también minimizar el impacto ambiental en el que estamos incurriendo”, sugieren los técnicos Ricardo Rodríguez y Luis Vicini del INTA Famaillá.

Entre las malezas resistentes al uso del Glifosato, el asesor fitosanitario Juan Morales de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la UNT explica que actualmente en la provincia se encuentran el Pasto Ruso (Sorghum halepense), Pasto Colorado (Echinochloa colona), Pasto Crespo (Urochloa panicoides), Pata de Gallina (Eleusine indica) y Cola de Zorro (Setaria spp.). Existen otras especies que, si bien no son resistentes, toleran altas dosis de glifosato, por lo que se evidencia un aumento significativo de las mismas con el paso de las campañas. Dentro de las Gramíneas están Tricloris (Chloris spp. y Trichloris spp.) y Papoforum (Pappophorum caespitosum); y dentro de las Latifoliadas, Borreria (Borreria spp.) y Gomfrena (Gomphrena pulchella).

Para minimizar la dispersión y contaminación de los lotes con estas malezas durante la cosecha de granos, los especialistas del INTA explican cómo realizar la limpieza de las máquinas paso a paso:
  1. Una vez finalizada la tarea de cosecha, proceder a la limpieza general de la máquina en un lugar aislado del lote, buscando que el flujo de aire de la sopladora llegue a todos los órganos de la cosechadora.
  2. Tener especial cuidado al momento de limpiar la zona de sacapajas, zaranda y zarandón en máquinas convencionales, donde quedan adheridas muchas semillas de malezas que se encuentran junto al material no grano (paja y granza) que ingresa a la máquina.
  3. Destapar y limpiar cuidadosamente zonas críticas donde se aloja este tipo
    de semillas como el sinfín y la noria de retorno y de grano limpio. También, el cabezal y la zona del embocador.
  4. Poner en funcionamiento la cosechadora en vacío con el cabezal embragado, a las revoluciones de régimen, para que las fuerzas de vibración producidas ayuden a expulsar el material removido durante el proceso de limpieza con la sopladora.
  5. Hacer fluir material seco por todos los órganos internos de la cosechadora para barrer semillas de malezas que puedan quedar ocultas durante la limpieza inicial. Se recomienda ingresar un fardo de alfalfa o RAC de caña desmenuzado con la cosechadora en funcionamiento, el cabezal y el molinete embragados y las tapas de los sinfines y norias cerradas. Proveer el fardo con una horquilla, colocándolo en forma continua desde ambos extremos del cabezal para producir un flujo de material por los sistemas de trilla, separación y limpieza. Para este proceso, colocar el molinete a la altura mínima, lo más cerca posible de la barra de corte sin dañar los dientes y con un régimen de vueltas elevado. Para cosechadoras de 200 a 300 hp, procesar un fardo; de 300 a 350 hp, dos fardos; y de 350 a 450 hp, tres fardos.
  6. Repetir todo el proceso de limpieza con la sopladora de aire de la máquina, con norias y sinfines abiertos, para descartar aquellas semillas y pajas que puedan ser removidas por el interior de la cosechadora sin ser expulsadas con el barrido del fardo.
  7. Prestar atención a la limpieza del carro tolva que acompaña a la máquina, que también puede estar infectado con semillas de malezas resistentes.
  8. A la hora de ingresar a un lote destinado a semilla, descartar los granos de la primera media tolva que se coseche para evitar la contaminación con semillas de malezas ingresadas a la máquina en lotes anteriores. Luego, soplar la tolva autodescargable e introducir medio fardo de alfalfa o RAC desmenuzado para limpiar las partes difíciles y ciegas de los sinfines.

Mayor información
Luis E. Vicini – vicini.luis@inta.gob.ar
Ricardo Rodríguez – rodriguez.ricardoa@inta.gob.ar
INTA EEA Famaillá

El agro sembrará un 10% menos de trigo porque desconfía del próximo gobierno


Sin certeza sobre quién ganará las elecciones y que política impartirá para el cereal, que sufre retenciones y control de exportaciones, el precio a futuro desincentiva el cultivo
Ante la incertidumbre sobre quién será el próximo Gobierno y cuáles serán las medidas fiscales y comerciales que pesarán sobre el mercado del trigo en el próximo año, los productores sembrarán hasta 10% menos cereal este año. El trigo comienza a sembrarse en breve, apenas termine de levantarse la soja, y se cosechará con otro presidente, según publicó El Cronista. 

De los tres candidatos con chances, Daniel Scioli, Mauricio Macri y Sergio Massa, sólo los dos últimos confirmaron que, de ser Gobierno, quitarán las retenciones al trigo y, más importante, liberarán el mercado de exportación, controlado desde 2006. Es más, la dirigencia rural espera que hoy, el líder del PRO y gran triunfador de los comicios porteños del fin de semana reitere esa promesa en el encuentro sectorial “A Todo Trigo”, que se desarrolla hasta mañana en Mar del Plata. Se especula con la presencia de Massa en el mismo evento el día jueves. Sin embargo, falta la definición de Scioli para catapultar la siembra, indican en el sector.

Según el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA) Luis Miguel Etchevehere, “depende de los candidatos que el próximo Presidente tenga 10 millones de toneladas de trigo o logre que se cosechen 20 millones de toneladas”. El dirigente rural apuntó especialmente a una necesaria definición de Scioli. Si los tres presidenciables coincidieran en quitar los Registros de Operaciones de Exportación (ROE), mecanismo de control del comercio, y las retenciones, “el exportador tiene que salir enseguida a tomar un posición (de compra) a enero, y el productor se pone a sembrar”, aseguró.

En el mercado creen que hoy la industria puede comprar trigo a enero por un valor de hasta u$s 200 por tonelada, contra los u$s 144 que marcó ayer el Mercado a Término de Buenos Aires (MATba).

Sin certezas sobre el futuro, sin embargo, los agricultores se manejan, al momento, con lo que tienen: los resultados de un año prácticamente perdido. “Hay cuatro millones de toneladas de trigo” de la cosecha 2014/15 “que no tienen comprador”, explicó Etchevehere. Es que, con la calidad panadera que obtuvo una parte de la producción, ese caudal de cereal “sólo sirve para exportar”, en un mercado cerrado. Por eso, y por la incertidumbre futura, la siembra de este año se proyecta por debajo del umbral de las 4 millones de hectáreas.
En su informe de precampaña triguera, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó la merma en 7%, mientras que una encuesta de la asociación de productores Aacrea eleva ese número a 9,3%. Por su parte, el consultor Gustavo López, como otras fuentes del mercado, no creen que la caída sea menor al 10 por ciento. En la zona esencialmente triguera del sur de la provincia de Buenos Aires la situación es más dramática. Según la Bolsa de Comercio de Bahía Blanca, los actuales precios a enero 2016 recortarán en 22% el margen bruto por hectárea triguera en comparación con el resultado de la campaña 2014/15. Con estos números, sin una definición política que pueda impactar en los precios a cosecha, la merma de la producción de trigo parece inevitable

VENEZUELA: Producción de carne disminuyó un 70%


VENEZUELA : La importación de carne bovina y de pollo desde Brasil —principal proveedor del país de estos rubros— ha mermado hasta 90% en lo que va de año; mientras que la compra de champú, pañales y toallas sanitarias se disparó hasta 38.000%.
Así se desprende del último informe de   del Ministério do Desenvolvimento (Desarrollo) de Brasil, que señala que en el primer trimestre de este año las ventas generales de productos hacia Venezuela cayeron 25%, en comparación al mismo periodo de 2014.
Las cifras del organismo brasileño revelan que la exportación de carne bovina despresada y congelada a Venezuela disminuyó 46% entre enero y marzo de este año, al pasar de 35 mil toneladas ($188,7 millones en 2014) a 18 mil toneladas ($101,5 millones). Asimismo, el informa señala que la venta al país de animales vivos se desplomó 90%. Venezuela compró a Brasil en este primer trimestre del año 7.973 toneladas de res; mientras que en el mismo periodo de 2014 compró 84.636 toneladas.
En tanto, la compra de pollo —que era principalmente destinado a las redes estatales Mercal y Pdval—retrocedió 44%, al pasar de 30.428 toneladas a 15.572 toneladas.
“El país venezolano está sufriendo una grave crisis financiera y el número de solicitudes se redujo en los primeros meses del año. La carne roja es un  esencial para los venezolanos. Esperamos que las exportaciones se reanuden rápidamente”, dijo recientemente a medios brasileños, el director ejecutivo de la Asociación de Ganaderos Exportadores (Abeg), Gil Reis.
En cambio, otros productos que, en años anteriores no hacían peso en la factura de exportación brasileña, dieron un salto exponencial en este primer trimestre. El caso de las toallas sanitarias y pañales desechables es bárbaro. Solo en este rubro la factura se abultó 38 mil por ciento para un total de $7,4 millones entre enero y marzo, mientras que en 2014 la cuenta apenas llegaba a 19.237 dólares. A esta lista se agrega el champú para cabello, cuya cuenta subió 548%. Pasó de 1,7 millones en 2014 a 11,4 millones ene ste trimestre.
Estos rubros de higiene personal —regulados desde el 2011— lo que más escasean en los anaqueles de los supermercados de todo el país, junto con el papel higiénico.
A la baja de importaciones de carne y pollo, rubros alimenticios de la cesta básica y principales fuentes de proteína para el venezolano, se suma la merma de la producción local por falta de alimento concentrado para los animales (importado), la sequía, y el aumento de los precios de los agroinsumos, impactados por la escasez de divisas que enfrenta el país, ante la caída dramática de los precios del crudo.
Solo en Zulia —principal productor de carne y segundo de pollo— la producción de carne cayó 70%; mientras que la de pollo se desplomó 35% en marzo.
Pese a la exorbitante alza en las importaciones de productos de higiene desde Brasil, el monto aún sigue siendo menor que lo pagado por la carne y pollo brasileña (casi 200 millones versus 20 millones en rubros de higiene). El Gobierno nacional “se ahorró” más de 300 millones de dólares solo en carne y pollo, lo que refleja la crisis de divisas.
El Gobierno, a través solo de Sicad, lleva ya 6 meses sin subastar ni un solo dólar, desde la última convocatoria realizada el 14 de octubre del año pasado, cuando aún se denominaba Sicad I.
“Ahora que los precios del petróleo se han desplomado y el Gobierno no cuenta con suficientes recursos, está recortando todo lo que puede para poder pagar las importaciones esenciales, honrar la deuda externa y responder por las indemnizaciones derivadas de las expropiaciones”, señaló el economista Víctor Álvarez.
El también economista, Luis Oliveros, agregó que “la no adjudicación de divisas ya está ocurriendo. Ya se vio una caída importantísima en las asignaciones de importaciones privadas. Podrían estar cayendo en este primer trimestre más del 50% si comparamos los periodos del 2015 y 2014 con 2012”.

Investigadores estudian procesos para conservar alimentos y mejorar su calidad


La ciencia y tecnología permiten mejorar la productividad, los métodos de conservación y la calidad nutricional, higiénico-sanitaria y sensorial de los alimentos
ONICET/DICYT Tradicionalmente, Argentina se ha destacado en la producción de alimentos tanto para consumo interno como para exportaciones. La ciencia y tecnología son factores claves para optimizar esta actividad: permiten mejorar la productividad, los métodos de conservación y la calidad nutricional, higiénico-sanitaria y sensorial de los productos.

Amalia Carelli, investigadora independiente del Conicet en la Planta Piloto de Ingeniería Química (Plapiqui, Conicet-UNS), donde dirige el Área de Ingeniería de Alimentos, comenta que “estamos orientados al desarrollo de productos y procesos aplicando tecnologías limpias, el uso de enzimas, la recuperación de subproductos a través de las corrientes secundarias y el procesamiento de aceites”.

Sobre esta última línea de investigación, la ingeniera química explica que trabajan en la caracterización y control de calidad de aceites vegetales, principalmente de girasol y oliva en Argentina. Carelli destaca que muchas de las técnicas analíticas que desarrollaron surgieron debido a las inquietudes de la industria oleaginosa.

“Se necesita conocer la composición química del aceite. En el caso del de oliva, la adulteración es un problema. Existen normas internacionales que fijan límites de composición para controlar que sea genuino. Al haberse incrementado notablemente la producción nacional con nuevas áreas productivas es necesario conocer la composición natural de nuestros productos para exportar. Otro ejemplo es el aceite de girasol. Si lo exportan muchas veces necesitan, por ejemplo, controlar que el proceso de descerado sea efectivo”, explica. El descerado es el proceso en el que se separan los cristales de cera del aceite.

Por su parte, Erica Baümler, investigadora asistente del Conicet en Plapiqui, agrega que el equipo trabaja en la recuperación de subproductos obtenidos en el procesamiento de oleaginosas. En el caso de la producción de aceite de oliva se recuperan biofenoles, que son un grupo de biomoléculas que poseen propiedades antioxidantes y modulan la aterogénesis. Asimismo, estudian la recuperación de ceras de tortas de filtrado provenientes del aceite de girasol que pueden aplicarse para la producción de films comestibles para recubrir alimentos.

A pesar de los avances en la producción y en los controles de calidad para el procesamiento de aceites vegetales, uno de los principales inconvenientes sigue siendo su extracción. Ethel Pérez, investigadora asistente de Plapiqui, indica que están ensayando solventes no tradicionales para mejorar este proceso.

“Comercialmente se utiliza hexano. El rendimiento es bueno pero este solvente tiene problemas medioambientales y de seguridad para los operarios porque es obtenido a través del petróleo y es explosivo. Una forma de liberar aceites es mediante el pretratamiento con enzimas a la extracción tanto acuosa como con otros solventes más amigables con el medio ambiente. Estamos tratando de optimizar esta alternativa”, dice.

En este sentido, María Elena Carrín, investigadora adjunta, explica que las enzimas también pueden ser utilizadas para cambiarle la estructura al aceite y de esta manera obtener productos semigrasos similares a grasas de origen animal pero sin su aporte de colesterol. Además al no ser obtenidos por el proceso tradicional de hidrogenación no se generan compuestos trans, que son perjudiciales para la salud.

“Partimos de aceites naturales refinados que incluso tienen las insaturaciones que son beneficiosas para la salud. A través del uso de enzimas, cambiamos posiciones de las cadenas químicas. Es la misma composición global inicial pero con algunos cambios o agregados de compuestos que le dan características de semisólidos que pueden utilizarse en cualquier preparado alimenticio que necesite materia grasa”, detalla la investigadora.

Carrín afirma que las enzimas con las que trabajan son lipasas, proteínas complejas que actúan sobre grasas y aceites y que se encuentran en gran variedad de seres vivos. Durante el proceso, estas enzimas se inmovilizan en un soporte – lo que les da más estabilidad – o son utilizadas en suspensión, y luego se pueden retirar por filtrado y volver a utilizar.


Desarrollos para la industria frutihortícola

El equipo del Área de Ingeniería de Alimentos no sólo realiza investigaciones sobre aceites vegetales sino también en el procesamiento de frutas y hortalizas. “Las relaciones con las empresas del alto valle de Río Negro y Mendoza comenzaron hace muchos años a partir de los trabajos con manzanas y peras. En un principio aportamos en lo que era control de calidad y luego fuimos incorporando nuevos procesos como por ejemplo el uso de ultrafiltración, optimización en el prensado, mejoras en la evaporación y concentración, entre otras”, describe Jorge Lozano, investigador principal del Conicet en Plapiqui.

Asimismo los científicos de la Planta desarrollan una línea de extracción y caracterización de ingredientes funcionales que son aquellos que tienen efectos benéficos en la salud y reducen el riesgo de contraer enfermedades. Determinan sus propiedades químicas y estudian su inclusión en alimentos.

“Hemos trabajado con la extracción de inulina de un tubérculo llamado topinambur y su aplicación en panificados. La inulina es fibra dietaria que ayuda a la digestión y tiene otros efectos benéficos paralelos como el control de enfermedades cardiovasculares y hasta se cree que previene ciertos tipos de cáncer. Además, la analizamos como reemplazo al almidón en postres lácteos para lograr que sean más saludables. Estudiamos su extracción, aplicación en alimentos y las propiedades físicas y sensoriales que tienen porque hay que ver si el consumidor acepta el producto con esos cambios”, explica Diego Genovese, investigador adjunto en Plapiqui.

Finalmente, Lozano reflexiona que la industria de alimentos es muy particular tanto en su inversión de desarrollo científico como en la modificación de productos. “En general se mueven de manera espasmódica cuando tienen un problema como una contaminación o rechazo comercial. Por otro lado, el consumidor de alimentos cambia lentamente su dieta, contrariamente a otras elecciones, como las tecnológicas. Así por ejemplo en telefonía celular puede cambiar varias veces por año. Sumando eso a todas las seguridades nutricionales que tienen que tener, es mandatorio obtener conocimientos básicos que no siempre van a ser aplicados de manera inmediata o directa a la industria”, concluye

BRASIL: Producción ganadera se estabilizará en 2016


La ganadería de Brasil, a pesar de la sequía que sufre gran parte del país y de los altos precios de la carne en la actualidad, confía en una “estabilización” de la cadena de producción y de los valores en el mercado en 2016, afirmaron hoy especialistas del sector.
“A partir de 2016 hay una expectativa de una tendencia de que el mercado ganadero vuelva a lo normal”, señaló a Efe el profesor, agrónomo y economista Sergio de Zen, quien participó del VI Seminario Confinatto, que reunió productores representantes de un 30 % de la cadena productiva de ganado en el país.
El seminario antecedió a la Feria Internacional Agrícola Agrishow 2015, inaugurada hoy en la ciudad paulista de Riberao Preto, a unos 322 kilómetros de Sao Paulo, la capital regional.
De Zen comentó que los productores esperan que las medidas económicas del ministro de Economía, Joaquim Levy, bien aceptadas por el sector, tengan efecto en los próximos meses, con un escenario de bajos costos de producción que pueden reducir el precio final para el consumidor.
Para el especialista, el mercado está desequilibrado en el mayor exportador mundial de ganado, que sufre por una sequía “fuera de lo común” y afronta una oferta de carne menor que la del año anterior.
Desde la adopción de nuevos criterios para la tabla de precios, que fue fijada en 2001 y varía por regiones, Brasil pasa ahora por el mayor valor por arroba, que es en promedio de 150 reales (unos 50 dólares)
No obstante, el presidente ejecutivo del grupo Agroceres, Fernando Pereira, advirtió que el alza de los precios seguirá sobrepasando el promedio histórico hasta 2017, un poco más de lo previsto por De Zen, como consecuencia del mercado internacional con productores que también sufren por las sequías.
Estados Unidos, explicó Pereira, lucha desde 2012 contra los efectos de la sequía que aumentó los costos de producción de los granos y se reflejó en una disminución del rebaño.
El productor Abel Leopoldino, de la región central del país, dijo que, en su caso, él mantiene hoy un “negocio más rentable”, pues estaba preparado para las altas de los precios del ternero dentro de un ciclo de engorde y eso le dio “fortaleza” para la actividad.
Para Leopoldino, la depreciación del real frente al dólar -que llegó en el primer trimestre a un 20 %- tiene algo de “bueno” y de “malo” por las altas remuneraciones al exportar carne, por un lado, y por el alto costo de insumos como el fosfato y el fósforo.