viernes, 27 de febrero de 2015

MÉXICO: Buscan postulación al premio Nobel


TORREÓN, Coahuila. Una investigación de reproducción caprina desarrollada por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) Unidad Laguna, en colaboración con investigadores franceses, buscará postulación para el Premio Nobel.
El método, desarrollado a través de la investigación que duró más de 20 años, demostró que la presencia permanente de machos cabríos sexualmente activos evita el reposo sexual de las cabras, lo que ayudaría a estabilizar la producción de leche y carne a lo largo del año, mejorar la rentabilidad y competitividad de los hatos caprinos, e incrementar los ingresos de las familias campesinas y empresas.
Los caprinos son sometidos a un proceso de recepción de luz artificial, ya que la luz natural incide en el proceso de apareamiento para estimular glándulas y lograr la reproducción.
La investigación fue desarrollada por el Centro de Investigación de Reproducción Caprina (CIRCA) encabezada por José Alberto Delgadillo, en coordinación con la Estación de Fisiología de la Reproducción y del INRA de Nouzilly, Francia.
“La propuesta es que la resonancia mundial que tiene toda esta investigación puede ser candidateable para Premio Nobel, los franceses están interesados y ellos quieren hacer la propuesta junto con el CIRCA para que los resultados de la investigación se den a conocer a nivel mundial y además la relevancia pueda ser objeto de una premiación de ese tipo”, dijo Juan David Hernández Bustamente, subdirector de investigación científica de la UAAAN Unidad Laguna
El maestro destacó que la relevancia radica en que a través de su aplicación se pueden solucionar problemas de alimentación en países pobres.
“Ellos nada más comen o tienen cabritos durante cierto tiempo del año y ya con esta innovación tecnológica tendrían cabritos todo el año y leche de cabra todo el año”, dijo.
Para que se incluya en las candidaturas del Premio Nobel 2016, explicó que son organizaciones científicas y ONG las que proponen y que en este caso es el Instituto Francés, quien destacará el logro para tratar de paliar el hambre en países pobres.
La documentación se enviará a Noruega, con el comité de la organización en agosto para competir, por el Nobel de medicina o fisiología. Se enviará como una investigación México-Francia.

Trabajo

Sobre la investigación:⇒ La estacionalidad reproductiva provoca que la producción caprina sea también estacional.
⇒ Investigadores de Narro Torreón desarrollaron una metodología para que la reproducción sea durante todo el año.
⇒ La investigación tuvo una duración de más de 20 años.

PERÚ PRODUCIRÍA 4.5 MILLONES DE TONELADAS DE PAPA ESTE AÑO

Image
Se cultivarían aproximadamente 215 mil hectáreas de papa en 19 de las 24 regiones de nuestro país.

(Agraria.pe) La producción nacional de papa ascendería 4.5 millones de toneladas este año, señaló el presidente de la Coordinadora Nacional de Productores de Papa del Perú (Corpapa), Edilberto Soto Tenorio.

Indicó que en el 2015 se cultivarían aproximadamente 215 mil hectáreas de papa en 19 de las 24 regiones, siendo las principales zonas productoras Junín, Huánuco, Puno, Huancavelica, Ayacucho, Cerro de Pasco y La Libertad.  

“El rendimiento promedio actualmente es de 12.5 T/Has, hace 8 años estaba por debajo de las 10T/Has”, destacó.

Asimismo, dijo que en Perú se siembra papa todo el año, sin embargo la campaña grande se realiza de mayo a agosto, época donde se produce el 80% de la producción total. Sin embargo resaltó que lamentablemente ni los cocineros, ni las amas de casa conocen la temporada de la papa.

Edilberto Soto resaltó que las variedades de papa que más se siembran en nuestro país son “canchán” que representa alrededor del 60% del total sembrado, y “yungay” con el 10%. “La papa canchán es la variedad que ha tenido la mayor transacción comercial desde su lanzamiento como variedad en el mercado”.

Al respecto, destacó que el principal mercado de consumo de papa es Lima, a donde se dirige alrededor del 80% de la producción nacional. Además mencionó que Perú es el principal productor de dicho tubérculo en América Latina.

Papa de pollerías es importada

Por otro lado, el presidente de Corpapa se refirió a la importación de papa, especialmente la pre frita, congelada y en tira que se destina a la industria de las pollerías y que según dijo perjudica la producción nacional.

“Peruano que no come pollo a la brasa no se siente peruano, pero no se da cuenta que está comiendo con papa importada. Antes solo importaban estas papas tres empresas que tienen franquicia internacional, pero ahora se importa para distribuirlas hasta en las pollerías de barrio”, sostuvo.

En ese sentido, dijo que la papa que importa nuestro país proviene principalmente de Bélgica, Alemania, Estados Unidos, Holanda, Argentina, entre otros.

PERÚ: PIDEN RECONSIDERAR TRASLADO DE OFICINA DE ADUANAS DE CHICLAYO A PIURA

Image
Medida afectaría las exportaciones futuras de la región Lambayeque, que se verían potenciadas por la implementación del proyecto de Irrigación e Hidroenergético de Olmos y la habilitación de un terminal portuario.
 
(Agraria.pe) La decisión de la Sunat, mediante la resolución Superintendencia Nro 391-2014/Sunat, del 30 de diciembre del 2014, que dispuso que la Aduana de Chiclayo sea absorbida por su par de Paita, en Piura; fue rechazada por el gerente Macro Región Norte ADEX, Ruy Pardo Campodónico, quien solicitó reconsiderar esa medida.

Afirmó que dicha resolución podría afectar las exportaciones futuras de la región Lambayeque, las que se verían potenciadas por la implementación del proyecto de Irrigación e Hidroenergético de Olmos y la habilitación de un terminal portuario.
 
Pardo Campodónico explicó que la intendencia ubicada en Paita tiene suficiente trabajo con las exportaciones de Piura y Paita, y adicionarle la oferta creciente de Lambayeque podría ocasionar problemas mayores, en un futuro. Añadió que lo mejor sería mejorar los servicios que la Aduana de Chiclayo ofrece, pero no cerrarla.
 
En ese sentido, sostuvo que la distancia entre Chiclayo y Paita es de 267 kilómetros (3 horas y  40 minutos) y retrasará la certificación de los productos que se quieran exportar. Además, el envío de los documentos demorará más y ni qué decir de la respuesta. 

El representante del gremio exportador reconoció que esa decisión podría deberse a que los ingresos percibidos por la institución lambayecana no cubren sus gastos operativos, pero opinó que muchos empresarios desconocen la existencia de esta oficina y el no tener personal capacitado, es una buena razón para que  las empresas busquen apoyo en otras dependencias.
 
Por ello, precisó que se debe promover los servicios de la intendencia chiclayana para que  más usuarios la utilicen y recomendó contratar personal más calificado que brinde servicios eficientes a los exportadores.
 
Cabe resaltar que las exportaciones de Lambayeque sumaron US$ 434.4 millones en el 2014, pese a lo cual ocupa apenas el puesto 13 de las principales regiones exportadoras del país. Esta situación podría revertirse si es que los exportadores tienen las condiciones necesarias para aprovechar al máximo el Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos, que proyecta incorporar 43,500 hectáreas a la agricultura nacional y generar 30 mil empleos directos y 100 mil indirectos.

PERÚ: PRODUCTORES DE CAFÉ TIENEN 60 DÍAS PARA INICIAR PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DE DEUDAS

Image
Proceso tiene una tasa de interés de 10%. Gracias a AGROBANCO se logró desembolsar hasta la fecha más de S/. 100 millones en la compra de las deudas de los agricultores, afirmó Benites.

(Agraria.pe) El ministro de Agricultura y Riego (Minagri), Manuel Benites, advirtió que en un plazo de 60 días se iniciará el proceso de consolidación de las deudas de los productores cafetaleros a una tasa de interés de 10%. 

El titular del Minagri señaló que gracias a la intervención de AGROBANCO se logró atender a los pequeños productores de café, logrando desembolsar hasta la fecha más de S/. 100 millones en la compra de las deudas de los agricultores de la selva, que fueron previamente identificados a fin de acceder a ese proceso.

Recordó que el Gobierno Central, a través su cartera, ha destinado casi S/. 400 millones en la mitigación de la roya amarilla, que incluyó la compra de deudas de los cafetaleros, la renovación de plantaciones, asistencia técnica y provisión de semillas de calidad, entre otras acciones, destinadas a recuperar los cultivos de café.

Como se sabe, la crisis desatada en el 2013, por la roya amarilla afectó severamente las plantaciones y muchos productores resultaron endeudados con instituciones financieras, por lo que el AGROBANCO inició el proceso de adquisición de las moras.

Por otro lado, Benites, anunció que hoy, jueves 19 de febrero, se instalarán las mesas de trabajo en Pichanaki a fin de abordar los pedidos de la población de ese distrito, luego de sostener reuniones con organizaciones cafetaleras de la selva central.

Recordó que la instalación de las mesas de trabajo forman parte del acuerdo adoptado la semana pasada, que permitió el levantamiento de las medidas de fuerza, que acató un sector de esa población contra la presencia de la empresa argentina Pluspetrol.

“Deseo invocar a las poblaciones de la selva central a trabajar juntos para impulsar el desarrollo de esta zona. Todos tenemos derecho a protestar pero también debemos protestar y rechazar la presencia de tala ilegal, la minería informal, el narcotráfico y otras actividades que actúan al margen de la ley”, puntualizó. 

El ministro Benites señaló que participarán funcionarios de los Ministerios de Medio Ambiente, Energía y Minas, Transportes y Comunicaciones, Vivienda, Construcción y Saneamiento, de Desarrollo e Inclusión Social, Salud, Educación y la Oficina de Diálogo de la PCM. 

PERÚ: AGROBANCO EMITIRÁ INSTRUMENTOS DE DEUDA DE CORTO PLAZO POR S/. 200 MILLONES

Image
Se espera colocar la primera serie entre los meses de abril y mayo próximos, a inversionistas del mercado de valores.

(Agraria.pe) El Banco Agropecuario (Agrobanco), emitirá hasta S/. 200 millones, a través de instrumentos representativos de deuda de corto plazo, anunció el presidente de dicha entidad, Enrique Díaz Ortega, al recibir la autorización de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, mediante Resolución SBS N° 1111-2015. 

Con esta medida, el Banco busca ampliar las fuentes de fondeo e ingresar al mercado de capitales, con la finalidad de trasladar recursos frescos al campo y, progresivamente, abaratar el costo del crédito, a favor de los micros y pequeños productores del país. 

Díaz Ortega, sostuvo que este paso constituye un importante hito en la gestión del Agrobanco, pues consolida la confianza del sistema financiero en los resultados obtenidos, en el conocimiento del campo y en la especialización de la entidad de desarrollo; así como el reconocimiento de parte de los accionistas (FONAFE), y el grado de inversión otorgado por calificadoras internacionales y locales de prestigio.

Este programa constará de una serie de emisiones que serán implementadas con el asesoramiento del Interbank, como banco estructurador. 

Se espera colocar la primera serie entre los meses de abril y mayo próximos,  a inversionistas del mercado de valores, previa inscripción de los mismos en la Superintendencia del Mercado de Valores - SMV. 

PERÚ: HOY SE REALIZA FERIA “DE LA CHACRA A LA OLLA”

Image
En la feria podrán adquirir productos orgánicos como quinua, miel de abeja, pasta de cacao, kiwicha, café tostado, carne de vaca, queso, yogurt de cabra, embutidos, frutos secos, hortalizas, entre otros.

(Agraria.pe) Desde las 8:00 am y hasta las 4:00 pm del día de hoy se realizará la feria “De la chacra a la olla”, donde se comercializa gran variedad de productos orgánicos que son proveidos directamente del campo a precios de productor.

Los productores participantes en la feria provienen de las regiones de Lima, Cajamarca, Piura, Ancash, Amazonas, Arequipa, Apurímac, Cajamarca, Junín, Lambayeque, La Libertad y Puno.  

Entre la oferta de estos agricultores destacan productos como la quinua perlada INIA- Salcedo, la miel de abeja, algarrobina, polen, helados de polen, pasta de cacao, chocolate en taza, kiwicha pop, turrones de kiwicha, café tostado molido, tallarines de casa Doña Mica, carne de vaca, queso de vaca, queso y yogurt de cabra, embutidos y salchicha de Huacho, frutos secos de Arequipa, hortalizas orgánicas, derivados del yacón, mermelada de uva y de aguaymanto y panes serranos.

En el evento tambien estará presente nuestra variada gastronomía, con riquísimos potajes elaborados por productores de cerdo y cuy, podrán saborear el picante de cuy y los sabrosos chicharrones.

“De la chacra a la olla” se ha convertido en la feria más esperada y concurrida por el público. Dicho evento es promovido por AgroRural. 

Al respecto, el Director Ejecutivo de Agro Rural, Álvaro Quiñe, informó que el acompañamiento que reciben los productores por parte de los especialistas zonales, ha sido un componente fundamental para el desarrollo de estos productores y su articulación al gran mercado de Lima con productos frescos, orgánicos y sobre todo a un precio justo.

“Nuestra misión es contribuir en la mejora de los ingresos económicos y por ende la calidad de vida de las familias rurales que se ven fortalecidas debido a que sus productos tienen gran  aceptabilidad y se recomiendan por sí solos, dada la calidad del producto, contando todos ellos con registro sanitario” dijo.

Dato

. AgroRural organiza la Feria de la Chacra a la Olla desde hace más de 10 años. A partir del 2014, se están organizando también en algunas regiones del Perú. Mañana se llevará la primera feria del año, en Av. Salaverry 1388, Jesús María. (altura del Hospital Rebagliati).

BOLIVIA SIENTEN AMENAZA ANTE PRODUCCIÓN DE QUINUA EN PERÚ

Image
Instituciones del sector responsabilizan al gobierno de Evo Morales por la falta de ayuda para mejorar la producción de quinua

(Agraria.pe) Bolivia ya siente la amenaza que significó la producción de quinua que tuvo Perú en el año 2014, y reconoce que pierden en el liderazgo en la producción mundial, así lo señaló, hace unos días en medios de prensa, el presidente de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos (Cabolqui), Juan Carlos Seleme.

“Si las predicciones (de Perú) para la cosecha 2015 son las que estamos escuchando, es probable que pasen la producción boliviana (…) posiblemente Perú pronto va ser el primer productor de quinua del mundo”, manifestó Juan Carlos Seleme al medio boliviano Erbol y que fue publicado por Pachamama Radio.

A esta opinión sobre el incremento de la producción de quinua en Perú, se suma la del presidente del Concejo Nacional de Comercializadores y Productores de Quinua en el vecino país, Melquiades Veliz Mallcu, quien responsabiliza al gobierno de Evo Morales por la falta de ayuda para mejorar su producción.

Ante esta innegable realidad Melquiades Veliz Mallcu pide a su gobierno apoyo para la mecanización de los cultivos, agua para el riego, y la instalación de 30 surtidores de combustible en las regiones bolivianas productoras de quinua para surtir sus maquinarias.

Por otro lado, Juan Carlos Seleme reconoció que si bien la quinua boliviana es conocida en el mundo por ser orgánica la producción de esta modalidad solo llega al 30%, mientras que la producción del grano convencional o con uso de pesticidas llega al 60%. Esto último es rechazado por el presidente del Concejo de Productores y Comercializadores, al señalar que la quinua orgánica de Bolivia sobrepasa el 50%.

COLOMBIA: RÉCORD EN PRODUCCIÓN DE CAFÉ

Image
Atribuyen la mejora al resultado del programa de renovación de cafetales emprendido en los últimos cinco años.

(Agraria.pe) La producción colombiana de café subió un 8% interanual en enero y alcanzó su mayor nivel para ese mes en los últimos siete años, impulsada por un programa de renovación de cultivos y un aumento de la productividad, informó la Federación Nacional de Cafeteros, según publicó el diario La Prensa a través de su sitio web.

En el primer mes de 2015, Colombia produjo un millón 88 mil sacos de 60 kilos, en comparación al millón 11 mil sacos producidos en enero del año pasado.

La federación atribuyó el aumento al “resultado del programa de renovación de cafetales emprendido en los últimos cinco años que ha llevado al país a tener una caficultura más productiva, joven, tecnificada, al igual que mejor adaptada para enfrentarlos retos de la variabilidad climática y las plagas”.

En tanto, las exportaciones de café colombiano crecieron un 10% interanual en enero, a un millón 65 mil sacos de 60 kilos desde los 968 mil sacos en el mismo mes del año pasado. 

Colombia, país famoso por sus cafés suaves y de alta calidad, registró en 2014 una cosecha de 12.1 millones de sacos, un crecimiento interanual de un 11.5% con el que recuperó los niveles históricos de la nación sudamericana.

En los últimos 12 meses hasta enero la cosecha superó los 12.2 millón de sacos.

PERÚ: EXPORTACIÓN DE MADERA ASERRADA CRECIÓ 17% EN EL 2014

Image
La madera aserrada se despachó en un total de cinco partidas y tuvieron como principal destino a  China con US$ 23.7 millones, lo que presentó un crecimiento de 30.3%.

(Agraria.pe) La exportación de madera aserrada creció 17% en el 2014, tras cerrar con envíos por US$ 67.1 millones, informó la Asociación de Exportadores (Adex). Sin embargo, recordó que si bien el porcentaje mencionado es favorable, lo cierto es que en los últimos años ese subsector atravesó momentos difíciles a raíz de la crisis internacional. 
 
En ese sentido, indicó que en el 2009, la exportación de madera aserrada cerró con una caída de 41% y en el 2010, creció sólo 0.9% para caer, nuevamente, en el 2011 en 0.6%. En el 2012 creció 14.4% y volvió a caer en 13.7% en el 2013.
 
Por su parte, la Gerencia de Servicios e Industrias Extractivas del gremio empresarial detalló que esas tasas no solo son claros indicadores de la coyuntura externa, sino también de la falta de medidas como el relanzamiento de los procesos de concesión forestal.
 
Añadió que otro indicador para explicar la crisis que vivió la actividad exportadora maderable es la reducción del número de empresas que están incursionando en este rubro. En el 2008 eran 42 y el año pasado se redujo a 38.
 
La madera aserrada se despachó en un total de cinco partidas y tuvieron como principal destino a China con US$ 23.7 millones, lo que presentó un crecimiento de 30.3%, luego de registrar una fuerte caída de 37% en el 2011. 
 
Les siguieron México con US$ 16.6 millones y Estados Unidos con US$ 9 millones. Más destinos fueron República Dominicana, Países Bajos, Australia, Chile y Nueva Zelanda. 
 
También señaló que se observa otros como Dinamarca, Filipinas, Alemania, Guadalupe, Lituania, Polinesia Francesa y la India, algunos de los cuales son nuevos y con otros se retomó la relación comercial después de varios años.

PERÚ: ENVÍOS DE UVA DE MESA A RUSIA CAYERON 30%

Image
El aumento del precio –debido a la alta inflación causada por la prohibición rusa de importar productos de Estados Unidos y Europa- ha afectado considerablemente a la demanda, la cual ha disminuido.

(Agraria.pe) Hasta la semana seis de la presente campaña (2014/2015), las exportaciones de uva de mesa de Perú a Rusia descendieron 30% respecto a la campaña anterior (2013/2014), informó la consultora de mercados iQonsulting.

En el caso específico de uvas rojas con semilla de Perú la baja corresponde a un 35.5% respecto a lo enviado durante la temporada anterior.

El mercado ruso se ha visto muy afectado debido a los recientes cambios en las políticas de importación de dicho país. El embargo establecido en agosto de 2014 no permite importaciones principalmente de Estados Unidos y Europa. Dicha medida causa un significativo aumento en los precios de frutas en el mercado ruso (la inflación estimada superó el 10% en enero). 

Los precios para la uva Red Globe de Perú durante la semana 7 del año 2014 fluctuaron entre los 630 y 880 rublos por caja de 8.2 kilos, mientras que para la misma semana del presente año el precio se ubicó alrededor de los 1.600 rublos por 8.2 kilos. Este aumento de precios ha afectado considerablemente a la demanda, la cual ha disminuido.

Como consecuencia, se espera que las importaciones se regulen en este país, para así evitar situaciones como lo sucedido con las uvas Imperial S. de Argentina durante la semana 6, cuando los arribos superaron ampliamente a la demanda y llevaron a ajustes de los precios de hasta 400 rublos por 8.2 kilos.

Datos

. Las exportaciones de uva de mesa por parte de Sudáfrica hacia Rusia en la presente campaña también disminuyeron 30%.

. Hasta la semana 6, las exportaciones de uva de mesa de Perú a todo el mundo registraron un volumen acumulado de 258.670 toneladas, un 26% más que la campaña anterior.

PERÚ: AGRICULTURA Y TURISMO IMPULSARÁN LA GENERACIÓN DEL EMPLEO EN PIURA

Image
Indicó que Piura tiene gran diversidad, hay mucha inversión, existe un buen clima, hay tierras, mercado, exportaciones y productos con valor agregado.

(Agraria.pe) Piura genera cada vez más puestos de trabajo por la gran demanda que existe en sectores como el agro y las nuevas inversiones en turismo, razón por la cual es la segunda región que más trabajadores demandará en el presente año, señaló el presidente regional de Piura, Reynaldo Hilbck Guzmán.

Indicó que la inversión privada tiene una gran interés en esta norteña región que tiene grandes condiciones agroexportadoras. "Tenemos una gran diversidad, por ejemplo hay un fuerte impulso en el sector agrícola donde la Población Económicamente Activa (PEA) es de un 30%, es un sector donde existe muchísima inversión, además existe un buen clima, hay tierras, mercado, exportaciones y productos con valor agregado".

Agregó que en su gestión dará un impulso decidido concentrado en potenciar las represas de la región con el objetivo de implementar nuevas hectáreas de cultivo.

Informó que en la actualidad tienen alrededor de 200 mil hectáreas sembradas, pero con las inversiones en los próximos cuatro años se pueden sumar 100 mil hectáreas más.

Datos

. Según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Lima y Piura serán las regiones que más trabajadores contratarán en el 2015 por el crecimiento económico que registran.

. De acuerdo a la "Encuesta de Demanda Ocupacional", Lima es la primera plaza demandante, con una proyección de 68.100 trabajadores, seguido de Piura con 12.004 plazas, en tercer lugar está Ica con 11.154.

PERÚ: CAPACITARÁN A FUNCIONARIOS MUNICIPALES Y AUTORIDADES SOBRE LA LEY DEL PROCOMPITE

Image
El objetivo es establecer una estrategia y sistema de acompañamiento, que contribuya a garantizar se haga realidad en cada distrito y provincia la mejora de la competitividad de las cadenas productivas.

(Agraria.pe) Con el Taller “Implementación de Ley Procompite en su Municipalidad”, Sierra Exportadora capacitará a los alcaldes y funcionarios municipales de la región Lambayeque y de 6 provincias de la región Cajamarca, sobre la importancia de mejorar la competitividad de las cadenas productivas en cada territorio y los pasos para organizar concursos Procompite Municipal y recomendaciones claves.

La Sede Descentralizada Lambayeque de Sierra Exportadora con el apoyo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Gobierno Regional y la Mancomunidad de Municipalidades del Valle La Leche (MMUVALL), está organizando esta actividad, que se realizará los días 26 y 27 de febrero, en el Auditorio de la Universidad de Lambayeque, a partir de las nueve de la mañana.

El objetivo es establecer una estrategia y sistema de acompañamiento, que contribuya a garantizar se haga realidad en cada distrito y provincia la mejora de la competitividad de las cadenas productivas. Asimismo lograr que los equipos municipales participantes queden plenamente capacitados para organizar los concursos de la mejor manera y con altos niveles de efectividad.

Al respecto, el jefe de Sierra Exportadora- Sede Lambayeque, Víctor Hugo Bullón Calderón, señaló que se quiere lograr que por lo menos 15 alcaldes de las municipalidades participantes, tomen la decisión de iniciar la convocatoria de Concursos Procompite en sus respectivos territorios.

Facilitadores

Este taller contará con la presencia del responsable de la Unidad Técnica Procompite del MEF, economista Óscar Raúl Rosales Chamorro; los representantes de Sierra Exportadora, David Salazar Morote, director de Desarrollo Productivo Territorial y Luis Alfaro Garfias, director del Programa de Fortalecimiento de Capacidades.

Asimismo, participará la gerente de Desarrollo Productivo del Gobierno Regional, Patricia Ocampo Escalante y el jefe de sede Lambayeque de Sierra Exportadora, Víctor Hugo Bullón.

Dato

. El 25 de marzo del 2009, se publicó la Ley de Promoción a la Competitividad Productiva N° 29337 – PROCOMPITE, el cual marca un hito importante en la asignación de recursos públicos. Establece disposiciones para apoyar la competitividad productiva y autoriza a los gobiernos regionales y locales el uso de hasta el 10% de su presupuesto para inversiones a la implementación de Iniciativas de Apoyo a la Competitividad Productiva.

Perú: DESCARTAN ENFERMEDAD INFECTOCONTAGIOSA EN GANADO DE PROYECTO CHINECAS

Image
En la evaluación clínica efectuada por la autoridad sanitaria, se observó animales bajo de peso, pelaje hirsuto (señal de descuido), presencia de ectoparásitos (garrapatas) en los conductos auditivos.

(Agraria.pe) El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), realizó una visita de inspección en el Centro Experimental del Proyecto Chinecas, en Áncash, con la finalidad de descartar la existencia de enfermedades infectocontagiosas en el ganado vacuno que se encuentran en el lugar. 

Como es de conocimiento público, el pasado fin de semana se comprobó en este centro experimental la muerte de cuatro toretes por falta de alimentos. La autoridad sanitaria registró en el lugar la presencia de 64 vacunos, de los cuales, 20 son vacas, 17 vaquillas y vaquillonas, 25 terneros y dos toros, que reciben una mínima alimentación para su sostenimiento. Además, no poseen registro de control productivo ni calendario sanitario y, desde hace cinco meses, no cuentan con servicio veterinario. 

El encargado del establecimiento manifestó que desde hace tres meses aproximadamente se viene presentando una mortalidad constante, contabilizándose hasta el momento la muerte seis terneros. 

En la evaluación clínica efectuada por el Senasa, se observó animales bajo de peso, pelaje hirsuto (señal de descuido), y las constantes fisiológicas como temperatura corporal, frecuencia cardiaca, respiratoria, pulso y movimientos se presentan normales. Además se observó presencia de ectoparásitos (garrapatas) en los conductos auditivos. En términos generales no se encontró signos y/o síntomas de enfermedades infectocontagiosas en los animales.

Desde la semana pasada, los encargados han dispuesto que este centro experimental cuente con el asesoramiento técnico de un ingeniero zootenista, para realizar un tratamiento consistente en sueros y vitaminas para mejorar la condición sanitaria de los animales. 

Asimismo, el Senasa recomendó el cumplimiento de un programa de vacunación oficial contra el Ántrax y la ejecución de pruebas diagnósticas para descartas enfermedades como la brucelosis y tuberculosis bovina. También se recomendó mejorar el manejo de los animales implementando un calendario sanitario adecuado y registros respectivos. 

Dato

. El campamento del centro experimental del proyecto Chinecas se encuentra ubicado en el sector de Tangay, en el distrito de Nuevo Chimbote y pertenece al Gobierno Regional de Áncash.

ESPAÑA: Azti prepara una jornada sobre las oportunidades de financiación dentro del ámbito europeo de I+D+i

El próximo 18 de febrero Azti-Tecnalia va a desarrollar en su sede del Parque Tecnológico de Bizkaia una jornada con el objetivo de objetivo presentar a las empresas del sector alimentario las oportunidades que existen en el ámbito europeo de nanciar la I+D+i, siendo el programa Horizonte 2020 el eje central.

Para ello contarán con la participación de representantes del CDTI y de empresas del sector que compartirán su positiva experiencia en las primeras convocatorias de H2020.

Las empresas que lo deseen, podrán además contrastar, a través de una entrevista personal con CDTI y AZTI, sus ideas de proyecto y el posible encaje en los instrumentos presentados.

Los interesados pueden obtener más información de la jornada en el siguiente enlace y enviar un correo electrónico a la siguiente dirección: megonzalez@azti.es.

MÉXICO: Expocarnes, feria de la industria cárnica

Del 18 al 20 de febrero de 2015, llega a Monterrey (México) la próxima edición de Expo Carnes. En un solo lugar, se reunirán los participantes de la mencionada industria.
Este evento incluirá eventos especiales, conferencias magistrales y técnicas, talleres y reuniones. A través de estas actividades abordarán temas aplicables a las tendencias actuales en laindustria cárnica, y los participantes entrarán en contacto con representantes importantes de la industria y podrán incrementar su capacitación y conocimiento sobre tecnologías.

Sus organizadores (la Asociación Promotora de Exposiciones, APEX) esperan la llegada de casi 6.000 participantes en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Monterrey (CINTERMEX). Además, enfatiza su compromiso de presentar temas innovadores. 

Habrá un taller de tres días de duración de 9:00 a 14:00 que presentará una introducción a Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP, por sus siglas en inglés). A través de este encuentro, los participantes podrán aprender sobre este proceso empleado por plantas de procesamiento para garantizar la inocuidad de alimentos.

Uno de los eventos más destacados de Expo Carnes, será el Taller USAPEEC. Serán cuatro sesiones que se llevarán a cabo el miércoles 18 de febrero de 9:00 a 12:30.
Durante este encuentro, tres especialistas discutirán sobre los fundamentos y tipos de análisis sensorial, evaluación sensorial en la industria avícola y la sustentabilidad de carne porcina. Concluirá con una entrega de reconocimientos a líderes de la industria.

El evento será presentado por el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne). Para más información visite la página web del evento: www.expocarnes.com
Expo Carnes  ofrecerá conferencias técnicas en la sala de exhibición, se discutirán temas más específicos y serán presentados por especialistas.

Los representantes de Ingredion México, Johnson Controls Mayekawa, Sealed Air y Vilher hablarán sobre optimización de costos en salchichas con ingredientes innovadores, aplicación de sistemas de refrigeración, estrategias para agregar valor al producto final, entre otros.

El miércoles, 18 de febrero de 19:00 a 20:30 iniciarán las conferencias magistrales presentadas por Marcelo Guital, director ejecutivo de Guital & Partners. 
El jueves, 19 de febrero, de 9:30 a 11:00, Duane Wulf de Productos Cárnicos La Misiónpresentará la conferencia Factores que afectan la calidad de la carne de bovino. El mismo día, de 11:00 a 12:30, Will Sawyer, en representación de Rabobank, hablará sobre la industria avícola y porcina de Norteamérica

ESPAÑA: Martínez Loriente amplía su planta de Buñol

Nuevas líneas para el despiece de vacuno, envasado al vacío y procesado de derivados cárnicos frescos
Martínez Loriente, empresa interproveedora de carne fresca para Mercadona y una de las referentes en producción cánrica a nivel europeo, ha invertido 10 millones de euros el pasado año en la ampliación y equipamiento de su planta de Buñol (Valencia), para aumentar en 5.000 metros cuadrados la superficie de fabricación de productos cárnicos.
 
La compañía cuenta con otras plantas también en Cheste (Valencia) y Tarancón (Cuenca) y va a reorganizar la producción en sus centros para optimizar sus procesos de fabricación y garantizar así calidad y precios competitivos en beneficio del consumidor.
 
Las nuevas líneas instaladas en Buñol se utilizarán para el despiece de vacuno, el vacio y el procesado de algunos productos elaborados que hasta ahora se desarrollaban total o parcialmente en Cheste.  “Se consolida de este modo un gran área de elaboración junto a la sala de sacrificios de vacuno. La reorganización de espacios supone también un ahorro logístico en transporte y más eficiencia que repercutirá en precios más competitivos para “El Jefe” consumidor”, explica Francisco Garrigues, consejero delegado de Martínez Loriente.

En 2013 la empresa procesó 118.800 t de canre e incrementó la cantidad animales sacrificados en su planta de Buñol en un 60% alcanzando los 103.000 animales.

En los 3 últimos años Martínez Loriente ha invertido 32 millones de euros buscando potenciar la investigación y la innovación, así como a la adquisición de equipamiento industrial avanzado. En 2013 renovó, con una inversión de 10 millones de euros, sus plantas y compró la granja Bovinos de Valencia, ubicada en la localidad de Villamarchante. Es utilizada como granja experimental y tiene capacidad para 2.500 animales. En ella se estudia el comportamiento de las razas de vacuno y su evolución en diferentes escenarios de reproducción, cría y cebo.

Por otro lado, Martínez Loriente también tiene en marcha diversas líneas de I+D sobre la terneza (su calidad y calidez) y los modelos de negocio que garanticen la sostenibilidad de la cadena agroalimentaria nacional. Para ello colabora con diversas universidades españolas y centros de investigación.

Los productores integrados ganan participación en el mercado de porcino en Rusia

La Unión Nacional de Empresas Comercializadoras de Ganado Porcino de Rusia ha elaborado un informe en el que analiza la evolución del sector a lo largo de 2014. Según estiman, en dicho añilas 20 principales firmas dedicadas a la cría de ganado porcino en Rusia han producido 1,73 millones de t de porcino, lo que supone un 23% más que en 2013. Esta subida ha conllevado que su participación dentro del conjunto de la producción ganadera de porcino en Rusia pase del 54,2 al 59,5%.

Las causas para este incremento estarían en los problemas que se viven en algunas zonas del país por la peste porcina africana que está afectando fundamentalmente a los pequeños y medianos productores.

Según el informe el ranking de los principales productores de porcino ha cambiado. Así, RusAgro ha incrementado su producción de porcino hasta las 184.000 t en 2014 frente a las 116.000 t de 2013, lo que le ha hecho llegar al segundo lugar del ranking.

COLOMBIA: Autoridades de EE.UU. revisan la cadena cárnica

Un grupo de inspectores sanitarios de Estados Unidos y Canadá han realizado una visita a las fincas ganaderas Fortaleza y Francia & Lusitania en Montería (Colombia) y el matadero Red Cárnica ubicado en Ciénaga de Oro. Otras instalaciones que fueron visitadas con el matadero Camagüey de Barranquilla. En la visita también estaban presentes funcionarios del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y del Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), informa el diario El Meridiano de Córdoba.

La anterior visita de técnicos de EE.UU. para inspeccionar la cadena cárnica de EE.UU. se produjo en 2007 y revisaron los procesos que se hacían en ese momento en cuanto a la cría ganadera en la región de Córdoba. También visitaron el país en 2012 tras la firma del Tratado de Libre Comercio con EE.UU.

William Botero, gerente de Red Cárnica, mostró a las autoridades sanitarias los trabajos que han venido haciendo desde el 2012 respecto a las mediciones del pH, acompañados con el ICA, las cuales han estado por debajo de los límites.

La delegación fitosanitaria y sanitaria de los dos países se mostró conforme por la infraestructura y la operación  de la planta de Red Cárnica  ya que se ajusta a los requerimientos del mercado internacional. También auditaron los programas de control de fiebre aftosa, los sistemas de trazabilidad e identificación animal, entre otros aspectos.

REINO UNIDO: La utilización de cámaras privadas de televisión dentro de los mataderos gana apoyos

La Cámara de los Comunes del Reino Unido ha debatido la posible introducción de cámaras de televisión privadas dentro de los mataderos de Reino Unido. Al tiempo, el Comité de Bienestar Animal en Granjas del Reino Unido ha realizado un informe en el mismo sentido, recomendando la instalación de circuitos de televisión privados dentro de los mataderos.

A esto se ha sumado una encuesta, publicada por la Food Standards Agency (FSA) a finales de enero, que muestra que la instalación de este tipo de sistemas de vigilancia sobre la labor de los trabajadores se ha incrementado desde el año 2011. Y, por otro lado, una petición electrónica hecha por la Asociación de Veterinarios Británicos (BVA) ha superado ya las 110.000 firmas apoyando esta medida.

Todo esto coincide con la difusión de un video en Youtube en el que se muestran las malas prácticas que se llevan a cabo en un matadero de Yorkshire.

El parlamentario Crawley Henry Smith defendió que con estos sistemas de vigilancia mejoraría el bienestar de los animales durante el sacrificio y aseguro que "muchos de los ganaderos se preocupan por el bienestar de sus animales pero esa preocupación se descarta cuando llegan a los mataderos", aseguró.

Sin embargo, George Eustice, subsecretario parlamentario para Asuntos de Medio Ambiente, Alimentos y Asuntos Rurales, afirma que en el informe del Comité de Bienestar Animal en Granjas del Reino Unido destaca que habría limitaciones para la instalación de estos sistemas de vigilancia ya que "pueden ser una herramienta útil para complementar los trabajos y una gestión eficiente de los trabajadores pero no pueden sustituir otros procedimientos de gestión y regímenes de inspección".

Según el estudio del Comité, los costes de instalación varían de 3.000 a 10.000 libras por cada matadero y, por tanto, "no es prohibitivo".

Frente a esto, el director de la Asociación Británica de Procesadores de Carne (BMPA), Stephen Rossides, asegura que estos sistemas de vigilancia pueden ser una herramienta adecuada para estos propósitos pero su instalación debería ser decidida por el operador alimentario. De hecho manifestó que muchos de sus asociados ya tienen estos sistemas de vigilancia y control instalados en las áreas de aturdido y sacrificio de sus mataderos.
 

ESPAÑA: La certificación de canales de Cordero de Extremadura se redujo en un 14% en 2014

La venta de la carne amparada por este sello de calidad tuvo un valor de 11,94 millones de euros
Tras un 2013 en el que la cantidad de canales certificadas por la I.G.P. Cordero de Extremadura, Corderex, había crecido en un 28% respecto a 2012, a lo largo de 2014 la cifra se ha reducido en un 14% y se ha situado en 134.343 canales, según un comunicado remitido por la I.G.P.

El valor para estas canales de ovino es de unos 11,94 millones de euros, valor algo menor al de 2013 (1.655 t en 2013 y 1.603 t en 2014). La cifra de carne de cordero amparada por Corderex con destino a la exportación también se ha reducido. Si en 2013 esta cifra supuso el 38% de la carne amparada, en 2014 fuera de España se comercializó el 29% de la carne amparada, unas 465 toneladas.

Según el director técnico de Corderex, Raúl Muñiz, en 2014 esta I.G.P. ha logrado "mantener los niveles de certificación alcanzados en los últimos ejercicios, a pesar de un ligero descenso a cierre de año por la difícil situación del sector”.

La comercialización de la carne de cordero de Corderex se realiza a través de cinco firmas: SAT Ovinos Precoces, SAT Raza Merina, Juan Herruzo, Cárnicas La Habaza, y Oviso, la única que también está exportando a Francia, Italia y Portugal. En la actualidad hay 4 mataderos que sacrifican este tipo de animales certificados y el censo de animales está en 424.319, un 7,4% menos que en 2013 y un 24% menos que en 2011.