jueves, 17 de marzo de 2011

El campo como aliado: el caso Daireaux



En Expoagro se presentó un caso único de alianza entre productores y gobierno

Fue presentada la quinta edición de ExpoDaireaux. Se trata de una iniciativa única en su tipo que reúne los talentos más importantes del gobierno local con un grupo de pequeños y medianos productores abocados a la tecnificación. Las autoridades municipales anunciaron un plan estratégico al 2020, con base en el sector agropecuario, para reducir el desempleo y la pobreza al 5%.

El intendente de Daireaux, Esteban Hernando, el secretario de Desarrollo del municipio, Walter Martín, y el titular de la asociación Productores en Cambio (PEC), Adrián Sánchez, lanzaron en la muestra agropecuaria más importante del país la quinta edición de ExpoDaireaux, la iniciativa emblema de la localidad que, a partir de la crisis de 2001, decidió salir adelante a partir de una sinergia público-privada inédita para estos tiempos en el sector agropecuario. Junto al lanzamiento, los funcionarios anunciaron la puesta en marcha de un plan estratégico de acción que tiene como principal objetivo reducir el desempleo y la pobreza del distrito a un 5%. Para ello, las puntas de lanza serán el crecimiento en un 20% de la producción agropecuaria, la incorporación de un 10% más de productores al ciclo económico y un mayor desarrollo industrial de la actividad primaria.
            El intendente fue el primero en hablar. “El agrícolo-ganadero es EL sector para nosotros”, aseguró. Hoy la participación del sector agropecuario en el valor bruto producido en Daireaux ha crecido hasta ocupar el 70%. El funcionario recordó cuál fue el origen de la política que hoy se ha consolidado y que tiene como matriz una incesante labor conjunta entre el sector público y el privado: “los grupos PEC nacieron para sobreponerse a las dificultades que significó la crisis de 2001. A partir de 2002, se llevó a cabo una política de fomento a la actividad agropecuaria, de fortalecerla. Hoy tenemos programas exitosos, con reconocimiento provincial y nacional”. Sostuvo que, gracias a este fomento al sector, “hemos podido crecer demográficamente, hemos absorbido el potencial de la región y mucha gente ha elegido Daireaux para generar sus alternativas laborales o desarrollar sus familias”.
            Finalmente, anunció que el distrito llegó a un acuerdo político estratégico con distintos sectores económicos, pero con fuerte base en el agropecuario, que tiene como objetivo reducir a un 5% los niveles de desempleo y pobreza.
            Walter Martín fue el encargado de dar mayores detalles sobre el acuerdo y, en particular, del rol destacado que tendrá el sector en él. Por eso, mencionó que entre los pasos para cumplir con los objetivos, dos de las principales metas serán la incorporación de un 10% más de productores a la actividad y un aumento de la producción agropecuaria del 20%. El secretario de Desarrollo mencionó que son 7 los programas y planes que componen la política que llevan adelante. Hizo fuerte hincapié en el Plan Suelos, el único en su tipo de la provincia de Buenos Aires, que tiene como objetivo reducir a su mínima expresión la degradación de los suelos de la zona. En acuerdo con la Facultad de Agronomía de la UBA, el plan ya cuenta con 60 mil hectáreas bajo su influencia.
            También resaltó el programa de Fortalecimiento a Productores, un emprendimiento que busca asociar a los productores regionales a distintas iniciativas productivas como el programa Cambio Rural. Es a través de él que, para 2020, el municipio buscará tener un 10% más de productores activos. Destacó finalmente la reedición del programa El Productor Puede, el funcionamiento de los programas de Extensión e Investigación, el Plan Ganadero, el de Desarrollo Porcino, el de Lucha contra Plagas y el Industrial, como etapa de cierre de todos los logros que ya se han alcanzado.

ExpoDaireaux 2011

            ExpoDaireaux 2011 se llevará a cabo del 13 al 15 de mayo, sobre la ruta 65, muy cerca del aeroclub local. Como todos los años, será la única muestra dinámica a cielo abierto del sudoeste de la provincia y contará con los últimos fierros, los semilleros más importantes y todos los proveedores de insumos para el sector agrícola, así como un gran remate ganadero y la participación de las cabañas más destacadas.
            Adrián Sánchez, titular de los PEC, habló del inicio de la muestra y sostuvo que “en 2006 comenzó nuestro sueño y logramos reunir a 100 expositores. El año pasado tuvimos 200 expositores y 40 mil visitantes”.
            Para la nueva edición, los organizadores van por más. Además de agradecer a los distintos intendentes que durante todos estos años han hecho posible la realización de la muestra y el crecimiento de los productores en el distrito, Sánchez destacó que ExpoDaireaux continúa siendo única en su tipo en la región. Una muestra con fuerte anclaje en las dinámicas de maquinaria, en la presentación de tecnologías de punta y en el agregado de valor.

FRANETOVICH EN EXPOAGRO: “HAY UNA CLARA SEÑAL DE CRECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO”



El ministro de Asuntos Agrarios, Ariel Franetovich, destacó que “ esta exposición no sólo promociona la producción agropecuaria de nuestro país, sino también todo su potencial agroindustrial y su capacidad ilimitada de producir alimentos para el mundo”,  al visitar la nueva muestra de Expoagro 2011 que se desarrolla en Baradero.

Además destacó que “ es una clara señal de crecimiento  que se registre un veinte por ciento más de expositores que en el pasado año”.

Por otra parte, Franetovich aprovechó la oportunidad para recordar  la creación del parque eólico  en el distrito de Tornquist que ocupará alrededor de 1.000 hectáreas.

En este sentido, precisó que “los aerogeneradores que se instalarán en esta construcción podrán abastecer de energía a las localidades de Tornquist, Sierra de la Ventana, Saldungaray, Coronel Suárez, Pigüé y Puan, así como gran parte del este pampeano, entre otras zonas. Resultará estratégico para los próximos años, dándole un impulso elemental a la Región y que entusiasma al Gobernador para insistir en el proyecto de regionalización”.

Precios históricos

Además, el titular de la cartera agraria precisó que “los niveles de precios históricos alcanzados en los últimos meses de los cuatro principales cultivos agrícolas compensarán mermas en la producción y subas de costos logrando así para el sector una rentabilidad superior a la de la campaña 2009/2010”.


“Cuando focalizamos en el trigo al finalizar la cosecha del cereal, la producción nacional, al cierre de campaña, asciende a 15 millones de toneladas  + 90 % comparada con la campaña pasada (7,9 mill), situación similar ocurre a nivel provincial . Tuvimos una superficie sembrada cercana a los 2,5millones de hectáreas, es decir,  unas 600 mil más que el año anterior y las regiones del Sudeste  y Sudoeste superaron los rindes promedios históricos”.

 Franetovich  explicó en enero de 2011 se registró un incremento del 73% en el precio vs el mismo mes del año anterior, convirtiéndose en el mejor en dólares que hemos tenido en el trigo”.

Recordó que una situación similar ocurre con otros cereales como el maíz que registra un incremento en el precio del 41 por ciento y  la soja del 34 por ciento.

“ Vamos hacia un modelo agropecuario con una visión industrial de administración de riego para profesionalizarse más, que tienda a la innovación permanente, al desarrollo rural y articulando los recursos físicos, técnicos y humanos. El objetivo es poder exportar valor agregado. Debemos agilizar las exportaciones de un producto mucho más elaborado con más mano de obra y con mayor valor”, concluyó.

Por la sequía, un "mosaico" de rendimientos


Habría zonas con fuertes recortes y otras con leves bajas

Hasta principios de enero pasado, Arrecifes era una de las localidades más golpeadas del norte bonaerense por la sequía, con cultivos de maíz muy sufridos, en especial los implantados en fechas más tempranas, y lotes con soja que prácticamente se habían frenado por la falta de agua. La situación cambió con las lluvias que empezaron casi sobre mediados del mes y, desde ese entonces, allí cayeron en promedio 350 milímetros. Sin embargo, a diferencia de la soja, que se reacomodó para seguir en carrera, la suerte de una gran parte del maíz ya estaba echada. A menos de quince días para que arranque la trilla de los primeros lotes, allí ya se prevén mermas en los rindes.
"Se estima una pérdida promedio del maíz de primera de un 30% a un 40%. El año pasado, el promedio fue 90 quintales y este año apenas se alcanzarán 65/67 quintales", dijo Patricio Molle, productor de Arrecifes.
Un relevamiento de LA NACION entre productores y técnicos da cuenta de que, en la mayoría de las regiones, los rindes del cereal serán menores. De todos modos, hay un "mosaico" de situaciones, con algunos lugares con mejores expectativas de rendimientos. A nivel país, en tanto, el rinde promedio quedaría en 65/66 quintales (hasta el momento sólo se recolectó el 2,3% de la superficie nacional), por debajo del promedio récord de 86,5 quintales de la campaña pasada.
Para la zona de Pergamino, según Santiago Barberis, de Agritest, el rinde promedio dependerá de cómo fue el manejo del agua y la fertilización. "Pero estaría un 10 a 20% por debajo del promedio con el que se presupuestan 90 quintales. El año pasado habíamos estado 25% por encima de lo presupuestado", contó.
En otra zona donde se aguardan varios escalones menos es en Rosario y aledaños. "En los maíces de primera las caídas pueden rondar entre el 20 y el 30%", señaló Aníbal Tripputi, de Red Surcos Rosario. Para el corredor de Rosario a Bell Ville (Córdoba) Manuel Bianchetti indicó: "El promedio en mi zona va a ser un 25% menos".
No obstante, para el sudeste cordobés, Juan Pablo Ioele, asesor CREA, pronosticó tres escenarios. Por un lado están los lotes sobre suelos muy buenos con capacidad de uso I, II y III y con napa. No sufrieron falta de agua y se estima que ronden entre 110 y 130 quintales. En segundo lugar figuran los maíces sembrados temprano en regulares y malos ambientes o sin napa. Esos lotes sufrieron el estrés hídrico y van a estar entre 45 y 60 quintales. Finalmente, aparecen los maíces tardíos sembrados en diciembre. Sufrieron a fines de enero, pero las lluvias de febrero los pusieron en carrera y podrían tocar los 90/100 quintales.
A todo esto, Hernán Titarelli, de Agros Soluciones para Río Cuarto y la zona, señaló que los maíces de primera se encuentran en general con espigas chicas y mal granadas y con una perspectiva de rinde menor de 25 a 45%. Para los maíces sembrados tarde (fines de noviembre y diciembre) se prevé rindes similares a 2010. Otro dato: según el productor Miguel García Fuentes, para Viamonte, en el sur cordobés, la reducción sería del 30 por ciento.
Para la zona de Venado Tuerto, según Gastón Rizzo, de Red Surcos, los rindes estarán entre 15 y 20% por debajo de 2010.
Entre otras zonas de Buenos Aires, Leonardo Zino estima en la región de Chivilcoy/Suipacha rindes de 8000 a 9000 kilos para los lotes con alta tecnología y de 5000 a 6000 kilos para los de mediana tecnología. "Esto nos da mermas de no menos del 25%", señaló. Hacia el oeste bonaerense, Gonzalo Rossetti, de Agros Soluciones, prevé también rindes más bajos que estarán entre un 20 y un 30% menos.

Maíz, una película que se repite


Por la cuotificación de exportaciones, los productores temen una sobreoferta artificial; en el Gobierno sostienen que eso no ocurrirá

Parece una película ya vista. Cuando hace un año comenzaba la cosecha de maíz, los productores se preocupaban por el destino de su comercialización. Y ahora ocurre lo mismo. Iniciada la recolección (prometedora a nivel nacional y preocupante en casos individuales) se teme que la cuotificación de exportaciones provoque un cuello de botella que deprima los precios.
Desde la producción se observa la oportunidad que significan la demanda y los buenos precios internacionales, pero al mismo tiempo se lamenta que no lleguen al productor en igual medida por las distorsiones en el mercado. Se calcula un descuento de hasta 30 dólares por tonelada en el precio FAS teórico en la comercialización del maíz. En tanto, desde el Gobierno sostienen que no habrá "cuello de botella" y que inclusive se seguirían liberando más cupos.

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, este año se producirán 19,5 millones de toneladas de maíz. "Aunque a nivel individual hay muchos productores que sufrieron la seca y tuvieron rindes que estuvieron por debajo del promedio, en el orden nacional es una buena cosecha si se tiene en cuenta que sólo es un 10% inferior al récord histórico de la campaña pasada, de 22,5 millones de toneladas", dijo a La Nacion el presidente de la Asociación Maíz y Sorgo Argentinos (Maizar), Santiago del Solar.

Por su parte, Gustavo López, de la consultora Agritrend, considera un nivel de stocks del año anterior de entre 1 y 1,2 millón de toneladas, con lo cual la oferta total oscilaría entre 20 y 21 millones de toneladas. De ese total "es factible -dijo- que se consuman entre 8 y 8,5 millones de toneladas internamente con destino a la industrialización de balanceados (70%), molienda seca (5%) y molienda húmeda (17%) además de consumos directos".

Así el saldo exportable alcanzaría los 12 millones de toneladas, que es el mismo volumen de los cupos autorizados por el Gobierno: cinco millones al principio de la campaña, y siete millones anunciados la semana pasada en dos etapas de 3,5 millones de toneladas.
La voz oficialLA NACION requirió la opinión del ministro de Agricultura, Julián Domínguez, sobre los motivos que preocupan a los productores, pero en la cartera derivaron la diligencia al secretario de Agricultura, Oscar Solís, para quien la política oficial en materia de granos no provocará un cuello de botella. "Inclusive todavía quedan 500.000 toneladas del cupo de cinco millones que se abrió al principio de la campaña".
Solís adelantó que el mes próximo se volverá a reunir la cadena de maíz para definir la segunda cuota de 3,5 millones anunciadas esta semana. "Y a partir de ese momento -señaló- estudiaremos el excedente que quede por carry over y por efecto de los cultivos sustitutos."
¿Qué diferencia hay entre liberar cupos por el saldo exportable y abrir definitivamente el mercado? "El Gobierno ha definido como sectores estratégicos a la molinería (para el trigo) y a la industria cárnica (para el maíz), por eso decidió proteger esos sectores y garantizar el consumo interno", dijo Solís
En tanto, fuentes de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca), organismo encargado de emitir los Registros de Operaciones de Exportación (ROE), explicaron que "existen ciertos productos que por su importancia para la seguridad alimentaria de una nación presentan tensión entre la demanda interna y externa. Tal es el caso del trigo pan y el maíz a granel".

Las fuentes agregaron que por ello el Gobierno ha creado las mesas del trigo y maíz mediante acuerdos entre toda la cadena comercial y el Poder Ejecutivo. "Dichas mesas -apuntaron- tuvieron y tienen por objeto sentar los criterios de comercialización, los volúmenes de abastecimiento interno y los saldos exportables."
Sostienen en la Oncca que "el Estado y los privados establecen los términos y las condiciones para autorizar las exportaciones. Por ende, desde que rige este procedimiento ninguna cosecha quedó sin vender y no hubo acumulación de existencias no deseadas. No hay razones, entonces, para considerar que ello vaya a ocurrir en el futuro".

Por último, las fuentes dijeron que "en la medida en que el Estado tenga certezas sobre el stock disponible, esto es, que los operadores involucrados en la comercialización procedan a la certificación de los granos, mayor será la certeza sobre el saldo exportable disponible, y más alta la probabilidad que el mismo se libere en su totalidad y al inicio del año agrícola".

Preocupación"Nosotros hablamos con el Ministerio de Agricultura en reuniones formales, informales y hasta por carta. Les explicamos que todas estas cuotas lo único que hacen es, supuestamente, proteger que no haya desabastecimiento de maíz. Pero se están protegiendo de un problema imaginario. Nunca hubo desabastecimiento de maíz, no lo puede haber con estos volúmenes de cosecha y con todos los sustitutos que hay. Los ROE están para solucionar un problema que nunca existió", insistió Santiago Del Solar, de Maizar.
Agregó que el mercado va a estar siempre abastecido con la apertura permanente de las exportaciones. "Abrir las exportaciones es dar una señal para que el productor invierta y siembre, porque en la campaña 2011/2012 hay una oportunidad para aprovechar lo que significan la creciente demanda internacional y los precios que se pagan", sostuvo.

"Los precios internacionales tuvieron un crecimiento importante, pero no llegan al productor local por las distorsiones en el mercado. Primero por las retenciones (del 20%) y segundo, porque las restricciones a las exportaciones provocan una sobreoferta artificial que hace mermar el precio que recibe el productor en otros 20 o 30 dólares por tonelada. Así es muy difícil o imposible que se pague el precio FAS teórico que el Gobierno exige", explicó.

Del Solar concluyó que hay mucho maíz para exportar "porque, además, no se tiene en cuenta el millón de hectáreas que está destinado a forraje, que se consume en el campo. Es un sustituto que permite un mayor saldo exportable".

Por su parte, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Luis Biolcati, señaló que la apertura de cupos de exportación no es una medida suficiente. "De esta forma, continúa el despojo a los productores, a quienes se les sigue descontando hasta 30 dólares por tonelada en el precio que reciben por su maíz."
Biolcati sentenció que "la única manera de que los productores reciban el precio pleno es que el mercado funcione en forma transparente, sin intervenciones y que las exportaciones estén abiertas sin restricciones durante todo el año".

 

9º Seminario Campana-Zarate

Presentación de Experiencia Forrajera en Expoagro


La capacitación en forrajes no para
La nueva edición de Experiencia Forrajera, la jornada de capacitación y entrenamiento en producción y confección de reservas organizada por CLAAS y FORRATEC, fue presentada en Expoagro. Además, a partir de ahora, todas las picadoras vendidas por CLAAS estarán asociadas a la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros.
La producción forrajera se ha convertido en una actividad clave en nuestro país. Pero la necesidad de intensificar y ser cada vez más eficientes se contrapone con la falta de actualización tecnológica y la capacitación de recursos humanos que enfrenta el sector. En respuesta a esta realidad, FORRATEC y CLAAS crearon Experiencia Forrajera, una iniciativa que busca brindar todo el conocimiento disponible en la materia.
El jueves 3 de marzo, en el stand de CLAAS en Expoagro, los organizadores presentaron los detalles de esta jornada que tendrá su segunda edición el 24 de mayo de 2011 en Ruta Nacional 188 Km. 308, en Florentino Ameghino, provincia de Buenos Aires, y cuenta con el auspicio de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros.
De la presentación participaron el Ing. Agr. Martín Zingoni, presidente de Forratec, Reynaldo Postacchini, vicepresidente de CLAAS Argentina, y Patricio Aguirre Saravia, presidente de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CACF), auspiciante de Experiencia Forrajera.
Nueva Experiencia
En diciembre, más de 300 técnicos, productores, contratistas y operarios participaron del primer encuentro de capacitación de Experiencia Forrajera. El 47 % de ellos perteneció al sector proveedor de servicios, un 18 % fueron ganaderos, 11 % tamberos y el 24 % restante, asesores privados y técnicos de empresas del rubro.
La especificidad y calidad del público participante puso de manifiesto la clara necesidad que tiene el sector de acercarse a las nuevas tecnologías y conocimientos en materia forrajera. Esta demanda es la que lleva a los organizadores a profundizar en la propuesta y a abordar nuevos temas de interés desde el punto de vista teórico- práctico, otra vez en Florentino Ameghino, en pleno noroeste de la provincia de Buenos Aires, el área más importante de invernada de la Pampa Húmeda y punto de acceso a las principales cuencas lecheras del país.
El 24 de mayo, la segunda Jornada de Capacitación y Entrenamiento en confección de reservas forrajeras abrirá sus puertas con demostraciones prácticas de picado de maíz y sorgo. Además de ser parte del armado de un silo, los asistentes podrán evaluar junto a los especialistas las herramientas y criterios que permiten determinar que un forraje es de calidad.
A su vez, habrá charlas técnicas, parcelas demostrativas de pasturas y alfalfas, demostraciones de confección de rollos y una exclusiva capacitación técnica para operarios en el manejo de picadoras de la mano de los profesionales de CLAAS.
El convenio
Como parte de esta estrategia de aportar profesionalismo a la actividad forrajera nacional, la firma alemana de maquinaria agrícola y la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CACF) firmaron en Expoagro un acuerdo por el cual todas las picadoras CLAAS que ingresen al mercado a partir de ahora estarán asociadas a la CACF.
“Desde la Cámara estamos abogando por la profesionalización de los equipos forrajeros, buscamos que trabajen en pos de la calidad del alimento que están confeccionando, trabajamos en el aumento de la superficie destinada a la confección de reservas forrajeras y fomentamos además la camaradería entre empresas y la labor conjunta”, sostuvo el presidente de la Cámara, Patricio Aguirre Saravia, en Expoagro.
La Cámara cuenta en la actualidad con 110 empresas socias que implican 1078 surcos, 174 cosechadoras de forraje y 239 tractores.
En la campaña 2009/10, el 45 % del total de toneladas de forraje confeccionado fue destinado a la producción de leche y el 55% a la de carne. En lo que hace a su sistema de conservación, el 49 % fue a silo aéreo y el 51 % restante a silo bolsa.
A su vez, el mayor cultivo procesado para forraje fue el maíz en un 74,2%, luego el sorgo forrajero 9,1%, el sorgo granífero con el 7,4%, cebada 4,1%, avena 0,5% y otros 4,7%.

Crece el nivel del Paraná y comienzan a retirar hacienda de las islas (Santa Fe)

 
El ascenso sostenido del nivel del río Paraná y afluentes en su curso medio, generado por precipitaciones importantes en la cuenca del Iguazú, comenzó a reflejarse en el retiro de hacienda de las islas, especialmente en los departamentos del Nordeste, como General Obligado y San Javier.

Se inauguró en Comodoro Rivadavia el primer Laboratorio de Microalgas

 
El jefe comunal, Martín Buzzi, inauguró el Laboratorio de Microalgas ubicado en las instalaciones del Centro de las Energías, en Km. 4. Un proyecto para trabajar de manera conjunta con la sede de Trelew de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNPSJB, el Centro de Innovación y Desarrollo Mar Austral y un centro de investigaciones de Cuba.

Buques de la flota amarrilla logran buenas capturas de merluza en Golfo San Jorge

 
Embarcaciones de la flota amarilla con asiento en el puerto de Caleta Paula lograron durante la primera semana de operaciones una importante cantidad de cajones de merluza común que es procesada en dos plantas de esa localidad.

Chubut y Río Negro buscan trabajar en conjunto en temáticas pesqueras

 
En el Criadero Patagónico de Especies Marinas (CRIAR) de Las Grutas, dependiente de la Dirección de Pesca de la Provincia de Río Negro, se realizó la segunda reunión entre las autoridades de Pesca de Chubut y Río Negro, para continuar delineando un convenio de trabajo conjunto entre ambas provincias patagónicas, que permita avanzar en temáticas pesqueras de interés común.

V Encuentro Argentino de Transporte Fluvial

 
(FNM) Para impulsar el desarrollo del sistema de transporte fluvial argentino. El 18 de abril próximo en el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Otro año sin campaña de calamar

 
Se suspendió y se realizará junto con la de australes, probablemente en marzo. La flota comercial obtuvo buenas capturas en el sector sur, pero las esperanzas están flaqueando ante una abrupta caída. El mercado se mantiene firme y la incertidumbre juega a su favor.

sábado, 12 de marzo de 2011

Buryaile pido la reconstrucción de la localidad de Pozo del Tigre

El Diputado Nacional Ricardo Buraile realizo un pedido de informe al ejecutivo sobre proyecto de reconstrucción de la Localidad de Pozo de Tigre, Provincia de Formosa, el legislador solicito explicaciones respecto al compromiso asumido en el convenio de financiamiento entre el gobierno nacional y el gobierno de la provincia de Formosa, destinado a las obras de reconstrucción de la localidad de Pozo del Tigre, que habia sido destrozada por un tornado a fines de octubre de 2010.

PROYECTO DE RESOLUCIÓN.

La Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

RESUELVE:

Dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional, para que a través de los organismos competentes, se sirva informar sobre los puntos abajo enumerados, relativos al compromiso asumido en el convenio de financiamiento entre el gobierno nacional y el gobierno de la provincia de Formosa, destinado a las obras de reconstrucción de la localidad de Pozo del Tigre, provincia de Formosa.

1.- Copia del Acuerdo y/o Compromiso firmado entre la Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner y el gobernador de la provincia de Formosa, Gildo Insfrán.

2.- Indique el monto de los fondos convenidos, y el carácter del convenio.

3.- Descripción detallada de la afectación de dichos fondos (Objetivos; presupuestos; obras a realizarse; principales beneficios; ubicación de las obras).

4.- Indique en qué fecha se transfirió el monto acordado, detallando la mecánica de la operatoria.

5.- Exprese si ha recibido informes del gobierno de Formosa sobre el estado de avance de las obras, sobre el estado de situación actual de la localidad de Pozo del Tigre, y sobre el porcentaje de afectación de los fondos transferidos.

FUNDAMENTOS

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner, firmó el 4 de noviembre de 2010 un convenio de financiamiento con el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán por un total de 97 millones de pesos destinados a las obras de reconstrucción de la localidad de Pozo del Tigre, destruida por un tornado a fines de octubre de 2010.

Entre las obras anunciadas se contaban: la construcción de nuevas viviendas; reconstrucción de las dañadas; pavimento; infraestructura escolar y construcción de edificios públicos dañados, estando previsto que se construyan 234 nuevas viviendas en comunidades aborígenes y otras 106 en zonas urbanas, además de la reconstrucción de 405 viviendas dañadas por el tornado. Además, la reconstrucción del acceso a la localidad que incluiría obras de pavimentación, desagües pluviales, iluminación y obras complementarias.

Sin embargo, al día de hoy seguimos advirtiendo el descontento general y la indignación existente entre los habitantes de Pozo del Tigre, que denuncian con indignación que las obras se encuentran paralizadas por falta de pago; construcción de viviendas a medias y a discreción, según los contactos de los solicitantes; aguas contaminadas e insalubres para la población; y por sobre todas las cosas, falta de respuesta de las autoridades.

Según los medios locales, la única ayuda concreta que ha llegado a esta localidad, ha sido $ 750.000 (0,7 % de lo recibido de la Nación ) en líneas de créditos a favor de las más diversas actividades lugareñas, y sin embargo afirman los comerciantes que tampoco han podido aun tener acceso a los mismos.

Han transcurrido ya casi 5 meses del tornado que destrozó esta localidad formoseña, y lamentamos profundamente que la ayuda no haya llegado aún a sus destinatarios. Es de suma urgencia que podamos dar respuestas concretas a los damnificados, que recuperemos estos fondos para que puedan cumplir su verdadero destino. Es por ello que solicito a mis pares que me acompañen en el presente proyecto de resolución.

viernes, 11 de marzo de 2011

DuPont presentó en ExpoAgro 2011 su nuevo herbicida Ligate® y nuevas líneas subtropicales de semillas Arvales.

En el marco de la última edición de ExpoAgro la que se realizó en el corredor productivo Baradero San Pedro, sobre la ruta nacional 9 entre los días dos a cinco de marzo próximo pasado, DuPont Agro presento su porfolio completo de productos para protección de cultivo entre los que se destaca este año el nuevo herbicida Ligate® y semillas híbridas Arvales.



Los asistentes pudieron conocer las últimas novedades de la compañía en herbicidas. Tal es el caso de Ligate®, el nuevo herbicida de DuPont, que actualmente se encuentra en la etapa final de registro, y que fue desarrollado para el control de malezas en barbechos de sojas STS. Ligate® es una mezcla de dos sulfonilureas de última generación que permite la acumulación de agua necesaria para sembrar en el momento oportuno, con menor dependencia de las lluvias. Posee un amplio espectro de control de malezas de “hoja ancha” y “gramíneas anuales” incluyendo excelente eficacia en malezas “duras” tales como Rama Negra; Viola o Parietaria y con control residual de “maíz y sorgo guacho”. Debido a la mayor residualidad de Ligate®, las aplicaciones tempranas en barbechos largos permiten mantener limpio el lote hasta la siembra. Presenta un manejo flexible y una gran ventana de aplicación



Por su parte en el stand de la compañía se llevaron adelante tanto actividades de actualización técnica como muestras del potencial de la línea de semillas Arvales.

Dos especialistas de primer nivel nacional como son el Ing Marcelo Carmona y el Ing Daniel Igarzábal, condujeron talleres técnicos donde se hicieron evaluaciones detalladas de lo ocurrido en la campaña, tanto desde el lado de las enfermedades como de diferentes plagas como lepidópteros, chinches, ácaros, etc. Por su parte, el Ing. Carmona comentó que este año se presentaron dos escenarios completamente opuestos, el primero con falta de lluvias y el segundo a partir de enero que presentó condiciones favorables para la aparición de Enfermedades de Fin de Ciclo, Mancha Ojo de Rana y en ciertos casos de Mildew, dadas las condiciones predisponentes como temperaturas frescas, lluvias y humedad. La capacitación brindada por Carmona comprendió el análisis de la situación actual, y la discusión de los impactos de las diferentes prácticas de manejo integrado, incluyendo el uso de fungicidas ya que se trata de un año ideal para comprobar los efectos positivos de los fungicidas.





En ese sentido y dentro de la línea de Protección de Cultivos, Coragen®, el nuevo protector de cultivos de DuPont, mostro porque es un nuevo paradigma de control de lepidópteros combinando potencia insecticida con un elevado perfil ambiental. También el fungicida Stinger®, desarrollado para el control de enfermedades para varios cultivos. En el caso de la soja, con excelentes resultados en el control de enfermedades tan difíciles como la mancha ojo de rana, enfermedades de fin de ciclo y roya de la soja.



Relacionado a Arvales se pudo exhibir el porfolio completo de productos de la empresa, como ser:



Maíces Templados:

ARV 2180 MG Un material con muy alto potencial de rendimiento y estabilidad en ambientes de alta y media calidad. Es un híbrido de madurez relativa 117, con muy buen perfil sanitario para enfermedades de hoja y caña muy buen comportamiento en áreas con problemas de MRCV. . Este material también esta disponible en su versión Convencional, es decir no MG.

ARV 2310 MG Híbrido de excelente performance y altísimo potencial de rendimiento en ambientes de alta muy alta calidad y para planteos tecnológicos que apunten a maximizar el potencial de rendimiento. De madurez relativa 116 con muy buen comportamiento a MRCV y a enfermedades de hoja y caña.

ARV 2194 MG Material de alto potencial de rendimiento y estabilidad en diferentes ambientes y regiones de producción maicera, de madurez relativa 122. Muy buen perfil sanitario para enfermedades de hoja y caña excelente tolerancia a MRCV. Muy buena adaptación a siembras tardías y de segunda.



Además presentaremos dos materiales experimentales templados de ciclo completo y alto potencial de rendimiento que complementarán nuestro porfolio



Maíces Subtropicales

ARV 2405 THX Híbrido de alto potencial de rendimiento y gran estabilidad en los diferentes ambientes evaluados en las regiones del NOA y NEA. de madurez relativa136. El evento Hérculex® I le aporta una mayor protección contra gusano cogollero y barrenador del tallo, mostrando muy buen comportamiento en zonas de alta presión de ambas plagas por cultivo.



En el caso de materiales subtropicales mostraremos dos materiales experimentales de muy buena sanidad y potencial de rendimiento.



Sorgo Granífero:

Para la presente campaña, el portafolio de Arvales TM se completa con el sorgo granífero ARV 382*. Un sorgo de bajo contenido de tanino, ciclo intermedio a largo, con muy buen potencial de rendimiento y buen comportamiento a enfermedades.

Persisten los agravios al campo

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa lamenta que la Señora Presidente de la Nación haya desinformado al Congreso y a la opinión pública, utilizando datos estadísticos absolutamente alejados de la realidad, cuando en su discurso ante la Asamblea Legislativa minimizó la contribución impositiva agropecuaria remitiéndola a un escaso 2,8% del total.

Sólo en concepto de retenciones, el agro aportó durante 2010 casi 40 mil millones de pesos, es decir un 10% de la recaudación del Estado. Este dato es por sí mismo elocuente acerca de la desinformación presidencial, pero además, el agro realiza otras contribuciones a través de otros gravámenes, como el Impuesto a las Ganancias, al Cheque y a los Bienes Personales, etc.

Además, desde el sector agropecuario se contribuye con impuestos provinciales y tasas municipales al sostenimiento de provincias y municipios muchas veces asfixiados por la falta de fondos que no siempre llegan desde la administración central, a raíz de la inequitativa coparticipación o al direccionamiento de las partidas.

No puede escapar tampoco a la Señora Presidenta y sus asesores, la contribución de los numerosos eslabones de la cadena agroindustrial, que en su conjunto aportan más del 40% de la recaudación nacional, además de generar mas de 5 millones de puestos de trabajo.

Con respecto a la evaluación de las exportaciones ganaderas realizada por la Presidente, llama la atención que se pretenda mostrar como un éxito las claras evidencias de un fracaso: los embarques durante 2010 fueron la mitad del año anterior, ocasionando al país una pérdida de más de cuatro mil millones de pesos, además de la caída de puestos de trabajo en la industria frigorífica, tras la reducción del rodeo nacional a causa de las erróneas políticas conducidas desde su Gobierno, que llevaron al alza de precios provocada por la indisimulable escasez.

Desde CARBAP no podemos dejar de manifestar nuestro asombro y preocupación ante el grave hecho de que, ante la apertura de las sesiones legislativas, en lugar de trazar el responsable camino de la construcción parlamentaria, la Presidenta haya elegido el atajo de la propaganda política electoralista, con el agregado de la difusión de datos claramente equivocados y ajenos a la realidad.

Comunicado de Prensa de la Comisión de Enlace: El campo, otra vez agraviado

La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias quiere aclarar a la sociedad algunas imprecisiones en las que incurrió ayer la Presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, en su discurso ante la Asamblea Legislativa.



La Presidente presentó datos inexactos -suponemos por desconocimiento- que generan confusión y desvalorizan el rol de uno de los sectores más dinámicos de la economía argentina, que genera el 35% del empleo y el 54% de las divisas.



En los cálculos empleados se omitió el aporte correspondiente a las retenciones y, de ese modo, se relativizó la importancia del sector agroindustrial en la economía nacional, que aporta al fisco el 45% de la recaudación.



Alarma un discurso que miró más al pasado que al futuro, en el que no se abordaron seriamente los temas que mas preocupan a la población, como la inseguridad y la inflación, entre otros.



A la vez, se intentó falsamente seguir vinculando al sector con el trabajo en negro y esclavo, modalidades que repudiamos enérgicamente.



En un momento en el que nuestra sociedad reclama niveles de pacificación y consenso, la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias lamenta que nuevamente la Presidente haya optado por el camino del agravio al interior profundo

“Me gustaría vivir en el país de Cristina y en la provincia de Scioli”

Senador Gerardo Reverberi



El senador por la Coalición Cívica, Gerardo Reverberi criticó el discurso del gobernador Daniel Scioli en la inauguración del 139º período de sesiones de la Legislatura provincial.

“El mismo discurso de la Presidenta se trasladó a la Asamblea Legislativa. Me gustaría vivir en el país de Cristina y en la provincia de Scioli. En los discursos se ignora la inflación. Se habló de todas las cosas que se hicieron, algunas que están bien y otras que generan dudas”, dijo el legislador.

Con respecto a la seguridad el Gobernador recordó en su discurso que asumió “un compromiso incondicional con todas las familias de la Provincia ” porque “cuando lo que está en juego es la vida y el patrimonio de nuestro pueblo, el único camino es ser firmes e inflexibles con la aplicación de la Ley ”.

Por su parte Reverberi consideró que “el Gobernador dice que se hace cargo pero con eso no vienen las soluciones. La gente padece la inseguridad y siente miedo de vivir en esta provincia” remarcó el legislador bonaerense.

En cuanto a las declaraciones del Gobernador con respecto al rol de la oposición el senador de la Coalición Cívica señaló que “Scioli siempre se muestra abierto al debate y al diálogo pero en la práctica está más cerca del monólogo”.

Gerardo Reverberi



Senador por la Coalición Cívica, Presidente de la Comisión de Asuntos Agrarios de la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires

Productor agropecuario e integrante del grupo “Dejar en Paz al Campo”

INTA Expone Región Pampeana







Más info:

http://www.intaexpone.gov.ar/#&slider1=3

Reunión "Matriz Local"







Con la presencia del Director del Centro Regional Entre Ríos del INTA, Ing. Ricardo Amavet y sus asistentes de Planificación, Ing. Alejandro Curto y de Extensión, Ing. Rubén Grancelli, se llevó a cabo la reunión de la “Matriz Local” de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA de Concepción del Uruguay. Se denomina “matriz” al espacio institucional de encuentro entre la línea gerencial y los responsables de los principales proyectos de investigación y extensión. De la actividad participó el Director de la EEA, Ing. Rubén Devoto, los coordinadores de las Áreas, de los Grupos de trabajo y los coordinadores de Proyectos Regionales y Nacionales. En el desarrollo de la reunión se consideraron temas inherentes al funcionamiento de la EEA, en particular la posible reforma de la estructura organizacional de la misma.



Más info:

secretaria@concepcion.inta.gov.ar

Reunión mensual de la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura de Entre Ríos (AMEVEA)

En instalaciones de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA de Concepción del Uruguay, el 1º de Marzo de 2011, se realizó la Reunión mensual de los profesionales integrantes de AMEVEA. En la oportunidad el temario comprendió:

- Lectura del informe de la reunión mensual de registro de febrero de 2011.

- Comentarios de lo tratado en la última reunión de Comité Científico del XXII

Congreso Latinoamericano de Avicultura.

- Registro epidemiológico de los problemas sanitarios que se presentaron

principalmente en Entre Ríos, durante el mes de Febrero de 2011.

- Presentación de la Asociación Mundial de Ciencias Avícolas (WPSA) por parte

del presidente de la rama Argentina, Dr. Julián Melo.

- Designación de los nuevos responsables de la Secretaría Administrativa de

AMEVEA, Méd. Vet. Enrique Erralde y Méd. Vet. Francisco Federico.

- Presentación del Proyecto PFIP-ESPRO sobre “Mejoramiento integral en la

aplicación de medidas de bioseguridad en las granjas avícolas” por parte de su

coordinador Dr. Dante J. Bueno.

- Curso organizado por AMEVEA sobre Especialización en manejo y supervisión

de granjas de pollos, que se llevaría a cabo a mediados de año.

- Presentación del 2º Ciclo de Conferencias Técnicas del Grupo Avicultura y de

los temas que se abordarán en el primer módulo que se llevará a cabo en abril

de este año.

- Capacitación de AMEVEA Entre Ríos en Europa.



Más info:

dbueno@concepcion.inta.gov.ar

Proyecto de innovación tecnológica para las granjas de producción avícola intensiva

En el marco de los Proyectos Federal de Innovación Productiva (PFIP), una de las presentaciones aprobadas es: "Innovación tecnológica en las granjas de producción avícola intensiva: Eficiencia Energética para el incremento de la productividad y el mejoramiento de las condiciones medioambientales y sanitarias”. El proyecto, coordinado por el Lic. Sebastián Chiapella, de la Agencia de Extensión Rural de Concepción del Uruguay del INTA, tiene por objetivo desarrollar y transferir un sistema de manejo eficiente de la energía para la mejora sustentable en la productividad de las granjas avícolas entrerrianas.

Actualmente en Entre Ríos existen 2100 granjas que se dedican a la avicultura de cría intensiva de pollos parrilleros. Uno de los principales insumos de la actividad es la energía para calefacción de las instalaciones durante los primeros días de crianza, y la ventilación en época estival. Uno de los principales problemas es el impacto medioambiental de estas producciones intensivas.

El proyecto cuya ejecución se iniciará en los próximos días, está destinado a mejorar la eficiencia energética de la producción avícola de cría mediante la integración de energías convencionales, renovables y arquitectura bioclimática.

En una primera etapa se recopilará y analizará la información sobre la matriz energética de las instalaciones avícolas de cría tipo (IACT) de la zona núcleo, y su impacto ambiental mediante el trabajo en terreno. La medición de variables ambientales, más la sistematización del manejo por parte del productor, son las principales actividades de esta etapa.

Con la información obtenida se estudiará la viabilidad técnica y económica de las distintas tecnologías aplicables para la utilización de Energías Renovables en las IACT, con el fin de mejorar la eficiencia del sistema. Este será un trabajo de gabinete mediante modelización virtual.

Las tecnologías a ensayar estarán relacionadas con las energías renovables y la arquitectura bioclimática, sumadas al manejo de las instalaciones. Tecnologías de producción de energía mediante ciclos combinados y reutilización de residuos, cortinas arbóreas, materiales aislantes para construcción de instalaciones, sistemas de ventilación y refrigeración, luminosidad, variables de control ambiental aplicables a los sistemas de automatización, y manejo de información para toma de decisiones del productor.

El conjunto de componentes se procurará materializarar en un prototipo, consistente en un galpón de cría adaptado a una escala conveniente, con la utilización de energía solar térmica y fotovoltaica, biogás y electricidad para el funcionamiento.



Más información: jchiapella@concepcion.inta.gov.ar

miércoles, 9 de marzo de 2011

La Segunda, Se consolida el mercado de seguros agrícolas

Durante la última década la superficie de cultivos agrícolas asegurada subió de un 10% a más de un 55 %. “En la campaña 2009 -2010 el volumen de negocios del ramo agrícola en la República Argentina alcanzo un record histórico superando los 800 millones de pesos en primas”, sostuvo Guillermo Rotger, Jefe del Area de Riesgos Agrícolas del Grupo Asegurador LA SEGUNDA.

“En la campaña pasada la superficie sembrada en la Argentina fue de 29 millones de hectáreas, sobre las que se aseguraron 14, 5 millones. Sobre ellas, más de tres millones doscientas mil hectáreas fueron aseguradas por La Segunda, de esa manera nos convertimos en la empresa con mayor superficie asegurada en nuestro país”, dijo Rotger quien además enfatizo que según la encuesta realizada por ICASA / Mora y Araujo para la revista Chacra “La Segunda fue elegida como la aseguradora de riesgos agrícolas preferida por los productores, por tercer año consecutivo.”

Además, destacó que “en el ciclo 2009/10 la empresa registró un crecimiento del 15% en primas y en hectáreas aseguradas, respecto de las suscripciones de la campaña anterior”.

Por último, el especialista en Riesgos Agropecuarios, aconsejó a los agricultores “asegurar sus cultivos aún antes de sembrar, o ni bien siembran, para que puedan aprovechar íntegramente el período de cobertura del seguro, ya que el costo de la póliza no varía si contrata la misma cuando el cultivo ya está avanzado”.



La Segunda en Expoagro

“Este año la idea es seguir afianzando el vínculo con nuestros asegurados y lograr que se sientan protagonistas y parte fundamental de nuestro Grupo Sembradores del País”, explicó Mario Teruya, Gerente de Marketing y Comercialización del Grupo Asegurador.

Por otro lado, Teruya señaló que “se renovó por quinto año consecutivo el convenio con el Círculo de Periodistas Agrarios (CAPA), por el cual los periodistas especializados de todo el país, recibirán un seguro de vida sin cargo que les cede La Segunda”.

En el stand de la aseguradora, ubicado en la Calle 1 entre las Avenidas 2° y 3°, referentes especializados brindan asesoramiento en las diferentes coberturas y desarrollarán charlas de capacitación para comitivas de productores que llegarán invitados desde distintas zonas del país.

El stand cuenta con servicio de bar durante todo el día, y los asegurados pueden degustar las ya tradicionales picadas de La Segunda y realizar visitas por la muestra en vehículos eléctricos que estarán a su disposición. Habrá importantes obsequios y sorteos de GPS.

Comenzaron ayer las clases en el colegio agropecuario de la Sociedad Rural en Realicó

Durante un acto muy especial se dio inicio ayer al ciclo lectivo 2011 del colegio agropecuario de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en Realicó, provincia de La Pampa.



“La educación influye de forma determinante en la sociedad. Forma a sus habitantes y les otorga la posibilidad de abrirse paso en la vida. Es uno de los pilares fundamentales para todo proyecto de país” dijo Víctor Llauró, director de educación de la SRA, y agregó que “la Sociedad Rural tiene una larga experiencia y tradición en educación, que se inicia en 1870 con la fundación de la primera escuela agrícola y que continúa con el Instituto Superior de Enseñanza Agropecuaria (ISEA), en el que se dictan carreras cortas de especial interés para el sector como la de Administrador Rural y otras afines a la actividad”. Asistieron también al acto los padres de los alumnos y los integrantes de toda la comunidad educativa.



La ceremonia fue calificada de “muy emotiva” por la nueva rectora del colegio, Clelia Almeida pues “despedimos a Ana Bianchi, una gran colaboradora que hizo mucho por este colegio durante sus seis años al frente del establecimiento y sus 27 años como docente aquí”.



El acto se realizó en un clima de mucha alegría y especial nerviosismo por parte de los alumnos que ingresan a primer año “ya que para ellos es el inicio de una nueva etapa”, comentó la rectora.



El colegio es un establecimiento de educación media del que egresan anualmente bachilleres con orientación agropecuaria. Actualmente asisten 107 alumnos y este año cumple 40 años. Cuenta con 968 hectáreas en las que se realizan prácticas agrícolas y ganaderas a partir de las cuales los estudiantes pueden aprender sobre la cría y el manejo del ganado, arado, siembra y regulación maquinaria. Los alumnos también cuentan con acceso a un parque completo con un taller, áreas para aprender sobre la avicultura, la cría de porcinos, máquinas agrícolas y un tambo mecanizado. Además de un moderno laboratorio y una importante biblioteca. Los estudiantes provienen de diferentes regiones del país y casi el 80% vive en el establecimiento.La Fundación Sociedad Rural Argentina realiza el mantenimiento del colegio y con este propósito efectúa diferentes actividades de fund raising.

CLAAS, la cosechadora oficial de Expoagro

Las nuevas LEXION Serie 700 aterrizan en Expoagro

CLAAS cumple 75 años en la fabricación de cosechadoras y presenta en Baradero la nueva línea LEXION Serie 700. Una verdadera innovación caída del cielo.



Expoagro, 2 de marzo de 2011.- CLAAS, la cosechadora oficial de Expoagro, irrumpe en la megamuestra como caída del cielo. Y lo hace casi en forma literal. Quienes transiten por el stand de la compañía podrán apreciar desde abajo a la nueva LEXION Serie 700 que parece aterrizar en medio de la exposición. Se trata de una nueva generación de cosechadoras inteligentes, más potentes y adaptadas a los nuevos desafíos y requisitos manifestados por los usuarios.

“Las expectativas crecen”, dice el nuevo slogan publicitario de la compañía. Por eso las nuevas LEXION serie 700 son la distancia más corta entre el hombre y la máquina. Con este mensaje, la compañía alemana que está cumpliendo sus 75 años como fabricante de cosechadoras vuelve a estar presente en Expoagro con su línea completa de cosechadoras y picadoras, en el stand y las dinámicas a campo.

La nueva serie LEXION 700 está compuesta por los modelos LEXION 770, 750 TERRA TRAC, 750 ARROZ Y 740. Quienes se acerquen al megaestand de CLAAS pueden apreciar, además de toda la línea de picadoras de última tecnología, las cosechadoras LEXION 770 con cabezal maicero de 26 surcos a 52,5 cm, la LEXION 750 R con plataforma arrocera 7,50 mts, la LEXION 750 con plataforma trigo/soja de 12,00 metros y la Tucano 470 con cabezal girasolero de 14 surcos a 70 cm.

En tanto, de las dinámicas a campo participa cosechando maíz la LEXION 770 con cabezal maicero de 26 surcos y la Tucano 470 con un maicero de 14 surcos. En el cultivo de soja la protagonista es la LEXION 740 con plataforma de soja de 10,50 mts y la LEXION 750 con plataforma de 12,00 mts. En las demostraciones de picado, la estrella es la Jaguar 960 con Orbis 750.

INFORME DE MERCADO DE GIRASOL

Se agotaron los factores alcistas



La seca europea de mediados de 2010 y la debilidad del Dólar fueron factores alcistas inusitados. Se alcanzaron valores del aceite en Rotterdam 103% superiores al promedio decenal. En los últimos veinte días los conflictos políticos en el mundo musulmán direccionan los activos monetarios de los Fondos hacia el petróleo y el oro. Se esperan, también, subas en las tasas de interés y una revaluación del Dólar hacia mediados de año (factores bajistas). La producción en la Argentina será de MT 3,1; 300.000 toneladas más que lo esperado. Los precios locales siguen siendo estimulantes para que la industria cubra el bache de oferta generado por la escasez a raíz de la seca de mediados de 2010 en el Hemisferio Norte.





Informe del Lic. Jorge Ingaramo, asesor económico de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR)



La Bolsa de Cereales, en su informe del pasado jueves 24, corrigió al alza la estimación de producción de girasol llevándola a 3,1 MT; incrementando en casi un 11% el volumen final esperado en pasados informes. Buenas precipitaciones registradas en la última semana, en gran parte del área agrícola, tienen el doble efecto de demorar la trilla y subir los rindes esperados en las principales zonas girasoleras del Sur Bonaerense, donde se lograrían rindes elevados en implantaciones tardías, lo cual probablemente motive correcciones al alza en la oferta local.

Se ha cosechado el 20,2% del área total en el país, o sea algo más de 345.000 hectáreas, con un rinde promedio de 18,3 qq/ha y obtenido más de 633.000 toneladas. La simple proyección de ese rinde, a un área que supera los MHas 1,7 permite esperar algo más de los MT 3,1 pronosticados por la Bolsa.



Detalles de campaña

En el NEA falta poco por cosecharse debido a las lluvias. El 94% ya ha sido recolectado, con rindes medios de 18 qq/ha.

En el Centro-Norte de Santa Fe, con el 89% cosechado, se han obtenido 19 qq/ha, o sea muy buenos rindes.

En el resto del país, apenas sobresale el 48% recolectado en el Centro-Este de Entre Ríos, con 16 qq/ha.

Se destacan San Justo, en la provincia de Santa Fe, con un rendimiento medio de 21 qq/ha, y Corzuela y Avia Terai, en Chaco, con rindes de 19 y 17 qq/ha, respectivamente.

En el Norte de La Pampa y Oeste de Buenos Aires empieza a generalizarse la trilla, con muchos lotes que se han desecado, con la finalidad de adelantarla y evitar los daños ocasionados por la paloma. En el Norte pampeano, hay rindes de entre 8 y 25 qq/ha. Las pérdidas registradas, por ataques de paloma, en Alta Italia, Trenel, Ing. Luiggi y Emb. Martini oscilan entre el 20 y el 30%.

Hay zonas sin problemas de ataque de paloma: los primeros lotes en América y Carlos Tejedor dan rendimientos de 24-28 qq/ha. En Pehuajó, se logran 28 qq/a.

En el Sudeste bonaerense (31% del área total), si no hubiera lluvias en los próximos días, se cosecharían los primeros lotes. En Tandil, la situación del cultivo es la ideal, con muy buen clima en gran parte del ciclo (se esperan 25 qq/ha, con picos de hasta 40). Hacia Cascallares, la situación es similar, con expectativas superiores a los 20 qq/ha.

El progreso semanal registrado por la Bolsa es de 3,1%, pese a las lluvias. El adelanto interanual es de 2,1 puntos porcentuales.

En síntesis, cruzando los dedos, hasta aquí, una excelente campaña.



El precio del aceite en el último año

La macroeconomía mundial carece de un piloto confiable. Se sabe que, pese a intensas reuniones de Ministros de economía en el G-20, se reacciona detrás de los acontecimientos y no se coordinan las políticas monetarias y fiscales requeridas para dar previsibilidad. Para colmo, las dos Autoridades Monetarias relevantes (ya que China sigue atada con su moneda al Dólar) tienen puntos de vista completamente diferentes en materia de políticas activas. Así, Trichet, del Banco Central Europeo, descree de los efectos expansivos de las políticas monetarias laxas y del déficit fiscal sostenido. Considera que los ajustes hay que hacerlos mejor antes que nunca y si hay que aguantarse el “garrón”, es mejor hacerlo ahora. Mal no le va, ya que Portugal colocó deuda muy pocos días atrás, a cinco años, a menos del 4%.

Del otro lado del Océano, la Reserva Federal insiste en expandir la cantidad de dinero, mientras el Presidente Obama anuncia que irá republicanizando su esquema de convivencia con la oposición, luego de su derrota electoral de noviembre. Se promete que el déficit fiscal bajará de más de 10 puntos del Producto, en 2010, a menos del 4, cuando asuma el próximo Presidente. En la Autoridad Monetaria, comienzan a verse indicios de futuras subas en la tasa de interés, lo que preanunciaría un Dólar más fuerte.

La falta de coordinación, evidente a estas alturas, dio como resultado fuertes oscilaciones en la paridad Euro-Dólar, por lo menos desde la creación de la moneda europea. Increíblemente, estas oscilaciones se han acentuado en los últimos cuatro meses, en lugar de converger hacia una “razonable” y “armoniosa” paridad de 1,25 a 1,30 dólares por Euro, que era lo observado hacia fines del pasado mes de noviembre.

Hay bastante acuerdo que este rango “razonable” es mejor para todos e invita a China a continuar revaluando, con la “gradualidad china”, su moneda, siempre que haya un horizonte de previsibilidad. La expansión monetaria americana, sin duda, ha fomentado la especulación y ha concentrado las inversiones de corto plazo en las commodities, en detrimento de acciones y títulos públicos, que sería lo más razonable en un horizonte de reactivación productiva: se maximizó la especulación en vez de la previsibilidad para la inversión, ya que es difícil invertir cuando el horizonte cambiario es altamente volátil.

Traducido a nuestro sector, este diagnóstico registra la siguiente evolución:

El promedio histórico del precio del aceite de girasol, en Rotterdam, para los últimos diez años y descontado el período de seis meses de la burbuja de 2008, es de U$S/tn 734.

Hacia el mes de mayo del año pasado, el precio era de U$S/tn 910 y la industria local consideraba razonable, con las Retenciones vigentes, pagar un forward de U$S/tn 220, para girasol grano (hoy 360).

En junio, el precio promedio en Rotterdam bajó U$S/tn 889 y desde allí inició, gracias a la seca europea y a la debilidad del Dólar, un raid que lo condujo a un precio promedio, en enero de 2011, de U$S/tn 1492 (68% más que en junio y 103% más que el promedio decenal).

Los árboles no llegan al cielo. Tanta especulación monetaria, basada en la escasez de producto a nivel mundial (y la falta de alternativas), en algún momento debía realizar utilidades y esto se vio en los últimos veinte días. El factor político, en Medio Oriente, dirigió los recursos líquidos y los provenientes de la realización de utilidades, hacia el petróleo y en menor medida, el oro y los Títulos del Tesoro norteamericano.

El precio en Rotterdam con que cierra el mes de febrero es de U$S/tn 1405 y la expectativa comercial es bajista. Ella se funda en que habrá buenas áreas de siembra en el Este europeo, a raíz de los precios, y continuará profundizándose la compra de papeles petroleros que, en el corto plazo, desalientan los valores de otros activos. En el caso de los aceites, a mediano plazo, podrían registrarse factores alcistas, ya que existe cierta sustitución entre aceites (también maíz) y precio del petróleo.

Casi todas las expectativas convergen a una suba de la tasa de interés en dólares hacia mediados de año, lo cual también significa expectativas bajistas en commodities.



En síntesis, hemos vivido entre agosto y enero, un ciclo alcista de precios, sin ningún factor bajista. Habrá que ver si persiste algún factor alcista en lo que resta del año 2011, ya que todo parecería indicar que el ciclo de precios inéditos ha concluido.



Los mercados

Los contratos para aceite de girasol, en marzo, en Rotterdam cerraron a U$S/tn 1405, con primas del 0,6 y 6,3%, respectivamente, sobre los de canola y soja.

El Ministerio de Agricultura local fijó un valor FOB de U$S/tn 1315 para el aceite, o sea un 55% de suba con respecto a doce meses atrás. Para el aceite de soja, el precio es de U$S/tn 1260, con una mejora anual del 51%.

La plaza disponible registra valores de $/tn 1415-20 para los puertos del Sur bonaerense y de $/tn 1435, para Rosario y San Martín. Las fábricas ofrecieron, por ejemplo en Daireaux y Villegas, $/tn 1395 y pagan U$S/tn 340, en Trenque Lauquen, con entrega y pago en marzo. En el MAT, el disponible ajustó a U$S/tn 380, mientras que el término asciende a U$S/tn 388 para marzo.

El Viernes se realizará la Jornada Iberoamericana de Gremialismo Rural

El próximo viernes se realizará a partir de las 14 hs en el Auditorio de Expoagro (Ruta 9 - km 121) la Jornada Iberoamericana de Gremialismo Rural, organizada por la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP).

Destacados invitados expondrán acerca de la situación del gremialismo rural en America Latina y Europa, las nuevas formas de protesta rural, los reclamos sectoriales y las metodologías de resolución de conflictos.

Asimismo un panel de concejales, legisladores provinciales, nacionales y extranjeros de origen agropecuario analizaran la real representatividad que tiene el sector agroindustrial dentro del Congreso en Argentina y America Latina, como así también abordarán el futuro escenario electoral del 2011 y la posibilidad de incorporar nuevos representantes en los distintos escaños.

El programa de la Jornada es el siguiente:

14 HS PRIMER PANEL

La protesta rural en el siglo 21. Coyuntura sectorial- Contrastes en las metodologías de los reclamos.



*Mario Llambias - Presidente de CRA y FARM, Argentina y Mercosur -



*Pedro Barato - Presidente de ASAJA, España - (Teleconferencia)



*Manuel Cipriano Heredia - Presidente de FEDENAGA, Venezuela -



-MODERADOR: Alberto Larrañaga - Secretario de CARBAP



15. 30 HS COFFE BREAK



16 HS SEGUNDO PANEL

La participación y compromiso político como artífice del cambio. Sólo participando se cambia la realidad



*Clara Mariño –Periodista – De Consumidores a Militantes- No faltara algo?



Concejales

*Juan José Ascheri - Chivilcoy, Unión Cívica Radical -



*Carlos Bilbao - Guaminí, Unión Pro -



Legisladores

*Alberto Casas Menditeguy - Diputado Nacional, San Jose, Alianza Nacional de Uruguay -



*Jorge Srodek - Diputado Provincial, Unión PRO, Buenos Aires -



*Ricardo Buryaile- Diputado Nacional, UCR, Formosa -



- MODERADOR: Horacio Salaverri - Tesorero de CARBAP y Diputado Provincial Buenos Aires (MC)



18. 00 HS CONCLUSIONES FINALES

EL CAMPO COMO ALIADO: EL CASO DAIREAUX

El objetivo de este encuentro con la prensa es contarles brevemente un modelo de trabajo exitoso surgido de la sinergia con el sector agropecuario y el reconocimiento de este como eje vital de la economía.



Participarán el intendente de Daireaux, Esteban Hernando; el secretario de desarrollo, Walter Martín; y representantes de la organización Productores en Cambio (PEC).

Lanzamiento del Congreso Nacional de CRA 2011


En Expoagro



Confederaciones Rurales Argentina (CRA) presentará en conferencia de prensa su Congreso Anual 2011. El lanzamiento tendrá lugar el día viernes 4 de marzo a las 12.30hs. en la Sala de Prensa de Expoagro.

La edición 2011 del Congreso Nacional de CRA se realizará en la ciudad de Rosario durante los días 26 y 27 de mayo bajo el lema “Seamos protagonistas para un país mejor”.

La presentación estará a cargo del titular de CRA, Mario Llambías, quien será acompañado por autoridades de la entidad y sus pares de CARSFE y Sociedad Rural de Rosario, Rubén Ferrero y Luis María San Román, respectivamente, en su carácter de organizadores del Congreso 2011.

viernes, 4 de marzo de 2011

PREMIO A LA GESTION SOLIDARIA DEL CAMPO EN EXPOAGRO.

 Un modelo de reconocimiento que contagia.




El 15 de marzo próximo cierra la recepción de trabajos para participar de la 5º Edición del PREMIO A LA GESTION SOLIDARIA DEL CAMPO, la iniciativa que llevan adelante Banco Galicia y Revista Chacra. Este año se suma una nueva categoría: Medio Ambiente.

Expoagro, Marzo de 2011. El Premio Banco Galicia – Revista Chacra a la Gestión Solidaria del Campo es un valioso modelo de reconocimiento a la labor silenciosa de tantas organizaciones sociales argentinas que trabajan promocionando y transmitiendo la cultura del trabajo rural en comunidades con necesidades de desarrollo. Su slogan: “Dar una mano está en la naturaleza de los argentinos”, simboliza el espíritu que moviliza esta iniciativa.



Pueden participar en esta nueva edición todas las fundaciones u organizaciones (OSC), que tengan como beneficiarios a comunidades rurales - menores a 20.000 habitantes- y sus habitantes. Los programas se evaluarán teniendo en cuenta criterios de sustentabilidad, innovación y replicabilidad. Las categorías son: Educación, Promoción Laboral, Salud, Alimentación y este año se incorpora Medio Ambiente.

Los programas deben tener 1 año de vigencia y su implementación debe ser dentro de la República Argentina. Para participar se debe completar y entregar el formulario que se encuentra disponible en www.gestionsolidaria.com.ar, antes del 15 de marzo de 2011.



La selección de los ganadores y la asignación de los premios, estará a cargo de un reconocido jurado quien tendrá en cuenta los criterios de replicabilidad, sustentabilidad e innovación de cada uno de los programas presentados. La ceremonia de entrega del premio se realizará en el marco de EXPOSICION RURAL de Palermo 2011.

A través de este reconocimiento, Banco Galicia y Revista Chacra resaltan la cotidiana labor de tantas organizaciones del país que creen y enseñan un nuevo modo de vivir y relacionarse en la Argentina. Mediante este premio se estimula y difunde su impacto positivo en nuestra sociedad, transmitiendo su modelo y ejemplo.

jueves, 3 de marzo de 2011

INNOVACION EMPRESARIA SIN PRECEDENTES EN EL PAÍS



Induagro elaboró productos biologicos que no dañan al medio al medio ambiente
 
La experiencia está demostrando que el uso de químicos en el campo está perjudicando al medio ambiente y por ende la salud del hombre. Una innovación única en el país hecha por una empresa de Cañada de Gómez posibilitó, a través de una larga investigación, el desarrollo de productos biológicos como insecticidas y promotores de crecimiento que no ocasionan perjuicios a la salud de la población.
La firma en cuestión lleva el nombre de Induagro y está radicada en el parque industrial de esta ciudad. Los empresarios alegaron que se trata de "una evolución tecnológica con pocos precedentes en el país y de máximo perfil ecológico".
Los productos llevan los nombres de Límite y Malón y ya están siendo comercializados en el país. Lo novedoso del caso es que el uso del insecticida (Malón) permite obtener niveles de control permanente con un costo que está a la altura de los productos tradicionales.
Este último aspecto fue remarcado muy especialmente por los directivos de Induagro, debido a que “históricamente se trató de una técnica considerada prohibida por el alto costo de producción que generaba la fabricación masiva de los productos biológicos”.
“Hoy no es así, los vendedores reciben consultas en todas las provincias adónde llegamos con lo nuestro. Sabemos que nos llevará tiempo, pero estamos convencidos que la apuesta vale la pena”, confió el titular de la empresa, Héctor Batistelli.
Los desarrollos en cuestión son un promotor de crecimiento vegetal basado en el microorganismo bacillus subtilis, cuya función es inhibir la interacción entre la planta y el patógeno, en tanto que el insecticida mencionado está elaborado sobre la base del bacillus thuringiensis kurstaki.
Esta última bacteria fue aislada a partir de suelos de explotación agronómica y seleccionada por sus propiedades benéficas sobre la salud vegetal.
Método de control. Los profesionales que trabajaron en su elaboración aseguran que se trata de un producto “inocuo para el ser humano, para los animales, plantas e insectos no blancos”. Lo interesante es que estos microorganismos tienen la capacidad de producir una toxina biodegradable.
El biotecnólogo Gustavo Chacón, uno de los responsables de esta invención, explicó que el bacilo produce una toxina que se activa una vez que es ingerida por la larva, se pega en los intestinos y deja de comer de manera inmediata para morir al cabo de tres días.
“Como no obtenemos un efecto de volteo como ocurre con los químicos tradicionales hay dudas al aplicarlo, pero esas dudas se disipan con el correr de las horas al comprobar la efectividad. Además el uso de lo biológico asegura que no se van a morir otras especies benéficas y tampoco pájaros”, dijo Chacón.
Por su parte, Batistelli opinó que “lo biológico llegó para quedarse, eso es lo que estamos explicando, y entendemos que los resultados se van a ver dentro de dos años cuando los técnicos sean más colaboracionistas. Yo les digo que esperaron tanto para contar con este tipo de productos, ahora que están hay que usarlos”, resaltó.
Debido a su inocuidad se lo considera un producto banda verde, amigable con el medio ambiente. “Constituye una herramienta muy importante que esperemos sea además considerado como elemento de difusión del Estado porque en su eso está el futuro de las nuevas generaciones”, añadió Batistelli.

Giras técnicas de CREA en Expoagro 2011



Como todos los años, CREA estará nuevamente acompañando a los visitantes de Expoagro con la realización de giras técnicas.

Con el objetivo de ver y analizar los avances tecnológicos más interesantes relacionados con la maquinaria y la agricultura, el uso de la metodología para aumentar el conocimiento, y generar un ámbito de intercambio y discusión acerca de lo expuesto, se realizarán varias recorridas con los especialistas Guillermo Marrón y José Solé.

Los encuentros tendrán una duración aproximada de dos horas y se harán todos los días de la muestra, a las 10 y a las 15, según el siguiente cronograma:


El lugar de encuentro es el Stand de CREA: Av. Quinta entre Calle 5 y 6 (frente a Biagro).
Puede reservar su lugar en el stand de CREA o llamando al (011) 15 5008 5538.

INTA Expone en la web: más social que nunca


Del 15 al 17 de abril en Marcos Juárez, Córdoba

INTA Expone en la web: más social que nunca

La experiencia del INTA Expone en Marcos Juarez puede seguirse en la web y redes sociales
Audios, videos y fotos de esta noticia en www.intaexpone.gov.ar
La muestra anual organizada por el INTA ya tiene su web y presencia en Facebook y Twitter, con toda la información previa y contenidos exclusivos.

Entre el 15 y 17 de abril en Marcos Juárez tendrá lugar una nueva edición de INTA Expone, la muestra que año a año rota por las diferentes regiones del país donde el INTA desarrolla tareas de investigación y desarrollo. El INTA Expone 2011 pondrá a disposición de sus visitantes las tecnologías, acciones y resultados del trabajo del INTA, con la presencia de más 500 especialistas de la institución.
Para alentar la interacción con los visitantes e interesados en la muestra, el INTA Expone abrió un sitio web - www.intaexpone.gov.ar -, e inauguró una página en Facebook y perfil en Twitter, las redes sociales más populares de internet. Estos tres ámbitos muestran a diario información actualizada sobre la previa de la muestra, y constituyen un espacio de vinculación con usuarios, instituciones, medios y actores con los que la institución trabaja.
Hoy presentamos oficialmente nuestra web  –www.intaexpone.gov.ar- que mostrará un marcado perfil social, y en donde iremos concentrando y ofreciendo al usuario una gran cantidad de atractivos que podrá ver en la muestra”, explica Andrés del Pino, coordinador de Comunicación de INTA Expone. Y amplía: “A través de la web y las redes sociales buscamos conectar con diferentes actores con los que el INTA se vincula, y otorgar valor a los contenidos ofrecidos, tanto en lo relativo a información actualizada sobre la preparación de la muestra, las últimas novedades, la programación de actividades, entre otras. Esperamos lograrlo, compartiendo todo el entusiasmo que tenemos quienes estamos trabajando en la preparación de esta nueva edición de INTA Expone”.

La Segunda en Expoagro


“Este año la idea es seguir afianzando el vínculo con nuestros asegurados y lograr que se sientan protagonistas y parte fundamental de nuestro Grupo Sembradores del País”, explicó Mario Teruya, Gerente de Marketing y Comercialización del Grupo Asegurador.
 
Por otro lado, Teruya señaló que “se renovará por quinto año consecutivo el convenio con el Círculo de Periodistas Agrarios (CAPA), por el cual los periodistas especializados de todo el país, recibirán un seguro de vida sin cargo que les cede La Segunda”.
 
En el stand de la aseguradora, ubicado en la Calle 1 entre las Avenidas 2° y 3°, referentes especializados brindarán asesoramiento en las diferentes coberturas y desarrollarán charlas de capacitación para comitivas de productores que llegarán invitados desde distintas zonas del país.
 
El stand contará con servicio de bar durante todo el día, y los asegurados podrán degustar las ya tradicionales picadas de La Segunda y realizar visitas por la muestra en vehículos eléctricos que estarán a su disposición. Habrá importantes obsequios y sorteos de GPS.

Se enviaron otras 15 sembradoras a Venezuela


Proyecto asociativo de Apache, Crucianelli y VHB

Se enviaron otras 15 sembradoras a Venezuela


Las firmas Maquinarias Agrícolas Apache (Las Parejas), Crucianelli (Armstrong) y VHB (Oncativo) acaban de exportar a Venezuela un total de 15 sembradoras modelo Apache 315 y un lote importante de repuestos. La máquina en cuestión nació de un proyecto asociativo que unió a estas tres empresa de las provincias de Santa Fe y Córdoba.
La operación, que se hizo sobre el cierre del año pasado, se suma a las ya más de un centenar de máquinas de las mismas características que funcionan en el país latinoamericano.
El proyecto se denomina 315, y apunta al desarrollo de una sembradora con un ancho de labor de 3,15 metros y una menor cantidad de surcos, apta para suelos con desniveles como los de México. Estas máquinas, que se adaptan de manera perfecta en Venezuela, también fueron exportadas al mercado mexicano que tiene muy arraigado el sistema tradicional de labranza. El responsable del área de comercio exterior de la empresa de Las Parejas, Fernando Porcel, explicó que las fábricas mencionadas “son proveedoras de maquinarias agrícolas al Estado de ese país”.
Siembra venezolana. Las máquinas serán utilizadas en la campaña de siembra que tendrán en mayo del presente año. “Es un negocio importante lo que nos da un buen inicio de facturación para este año”, confió Porcel.
“Estamos ante un proyecto asociativo con firmas colegas para cumplir con la requisitoria de los extranjeros”, confió el directivo, tras confiar que Apache fabrica el chasis, Crucianelli, el cuerpo de siembra, y VHB las cuchillas de corte y las piezas de fertilización.
“Nosotros lo llamamos proyecto tripartido, y ellos observan de manera excelente que tres fábricas argentinas se hayan juntado para ser proveedores de ellos”, subrayó Porcel.
De esta manera la exportación de sembradoras constituye una suerte de continuidad al proceso ya iniciado en el marco del convenio bilateral entre ambos países, un proceso donde los técnicos del Inta también aportaron lo suyo, esto es la información necesaria sobre el mejor aprovechamiento de la maquinaria vendida.
La primera  misión de exploración y coordinación fue realizada en el año 2005. Viajaron en ese entonces el presidente de INTA, Carlos Cheppi y el ingeniero agrónomo de la agencia de extensión de Manfredi, Mario Bragachini.

Jornada de Gremialismo Rural

Cambiar algo para que nada cambie


Ante la decisión presidencial de reemplazar la ONCCA,  organismo  que había acumulado récords en denuncias de corrupción, mediante la creación de la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno, con los elementos que disponemos, desde CARBAP manifestamos:
Resulta sorprendente que se tome esta determinación por medio de  Decretos de Necesidad y Urgencia, burlando al Poder Legislativo, que se encontraba próximo a tratar proyectos consensuados para la reestructuración de la ONCCA. Sorprende más aún cuando  en su momento legisladores y funcionarios oficialistas defendieron desde sus bancas en la comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados y desde diferentes Ministerios el funcionamiento del cuestionado organismo.
Por otra parte, si la disolución de la ONCCA tiene origen en la corrupción que albergó en los últimos años, deberían efectuarse desde el Gobierno las denuncias pertinentes y efectuarse las correcciones que dichos actos produjeron a las arcas del Estado. Pero si por el contrario la disolución se debió a la inutilidad manifiesta de dicho organismo, es insólito su reemplazo por otro similar con distinto nombre.
CARBAP denunció permanentemente la arbitrariedad en el otorgamiento de los ROE, la falta de transparencia y la desaparición de los mercados en especial el de trigo y maíz; el otorgamiento de subsidios prebendarios, además del excesivo y abusivo establecimiento de normas y controles muy dificultosos de cumplimentar, especialmente dañinos para  los pequeños y medianos productores quienes carecen de estructura y medios para ello.
Es por esto que en todo momento combatimos a la ONCCA como herramienta de hostigamiento al productor agropecuario y ahora advertimos que sus más dañinos instrumentos, como los permisos de exportación y la asignación de subsidios prebendarios  continuarán vigentes, a disposición del  nuevo organismo, integrado, entre otros, por el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
Alertamos, en consecuencia a los productores que la disolución de la ONCCA es una mera consecuencia de sus problemas internos, y su reemplazo  por una Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno la continuación obcecada de una política que causó y causa daño a la producción agropecuaria.
 

“Perspectivas 2011: El dólar en la economía argentina”



Desayuno-Workshop:
“Perspectivas 2011: El dólar en la economía argentina


Tenemos el agrado de invitar a Usted al Evento de Inauguración del Ciclo de Charlas y Seminarios ROFEX 2011.
  
Fecha y hora: Miércoles 2 de marzo, de 9.00 a 11.30 horas.

Lugar: Reconquista 458 Piso 7º, Capital Federal.

Programa:
9.00 hs Desayuno buffet
9.30 hs. Diego Fernandez- Gerente General ROFEX : “Nuevos desafíos para los mercados”
9.45 hs. Javier Marcus- Gerente de Desarrollo ROFEX: “Actualidad del Mercado de futuros de dólar y oro”
10.15 hs. Networking break
10.45 hs. Disertación del Dr. Miguel A. Kiguel (Ph. D Columbia University)


Nota: Actividad gratuita con cupos limitados e inscripción previa.

Se recibirán inscripciones hasta el lunes 28 de febrero.  Quienes deseen participar deben confirmar asistencia a cursos@rofex.com.ar o a los teléfonos que figuran al pie.


Aprovechamos esta oportunidad para informarles que el lunes 14 de marzo de 2011 comenzará a dictarse el Programa de Operador Profesional ROFEX (POP), cuyo detalles podrán observar en  http://www.rofex.com.ar/educacion/programa_operador.asp  Para más información dirigirse al Área  de Capacitación: cursos@rofex.com.ar o al teléfono (011) 5199 211